Física Aplicada a Ciencias de la Enfermería
(Curso Académico 2017 - 2018)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 179221202
  • Centro: Escuela Universitaria Enfermería Nuestra Señora de Candelaria
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias de la Salud
  • Titulación: Grado en Enfermería (EUENSC)
  • Plan de Estudios: 2008 (publicado en 01-03-2008)
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación: itinerario
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Enfermería
  • Curso: 1
  • Carácter: obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma:
2. Requisitos para cursar la asignatura
Conocimientos apropiados de Matemáticas y de Física elemental y Biología
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: GONZALO DUARTE CLIMENTS

Grupo: Escuela Universitaria de Enfermería Ntra. Sra. de Candelaria
Departamento: Enfermería
Área de conocimiento: Enfermería
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Teléfono (despacho/tutoría):
Grupo: Escuela Universitaria de Enfermería Ntra. Sra. de Candelaria
Departamento: Enfermería
Área de conocimiento: Enfermería
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Teléfono (despacho/tutoría):
Correo electrónico: javier.castro.96@ull.edu.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo: Escuela Universitaria de Enfermería Ntra. Sra. de Candelaria
Departamento: Enfermería
Área de conocimiento: Enfermería
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Teléfono (despacho/tutoría):
Correo electrónico: -
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación básica. Es una asignatura relacionada con la Bioquímica, Anatomía, y la Fisiología
  • Perfil profesional: La física aplicada a la Ciencia de la Enfermería se ocupa del origen de la materia y la energía que requieren los fenómenos biológicos, la instrumentación y técnica física con aplicación en el ámbito de la salud. La asignatura tiene como objetivo lograr que el alumnado adquiera unos conocimientos teóricos y prácticos generales sobre los procesos físicos y su afectación en el ser humano. En su organización temporal, esta asignatura se imparte en el segundo semestre de los estudios de grado en enfermería
5. Competencias

Específicas

  • CE1 - Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos
  • CE8 - Conocer y realizar técnicas diagnósticas y terapéuticas, su interpretación básica de forma autónoma y/o integrada en equipos multidisciplinares

Transversales

  • CT1 - Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica
  • CT2 - Trabajo en equipo
  • CT5 - Resolución de problemas
  • CT12 - Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
  • CT16 - Capacidad de análisis y de síntesis
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

DESCRIPTORES DE CONTENIDO

- Física del cuerpo humano.
- Fundamentos físicos de los sistemas de diagnóstico y terapia.
- Agentes físicos, ionizantes y no ionizantes, y sus efectos sobre el organismo humano.
- Protección radiológica en la práctica enfermera.
- Radiología diagnóstica y terapéutica.

____________________________________________________________________________________________________________

TEMARIO (Contenidos teóricos y prácticos)

Módulo I

Bloque 1. Física del cuerpo humano.
Prof. Dr. Gonzalo Duarte Clíments.
Fundamentos físico-químicos; Física de la respiración; Física de los sentidos; Calor y temperatura.

Bloque 2. Fundamentos físicos de los sistemas de diagnóstico y terapia.
Prof. Dr. Fernando Cassinello Plaza.
Movimiento ondulatorio y ondas; Ondas mecánicas; Ondas sonoras; Ondas de choque; Ondas electromagnéticas.

Módulo II

Bloque 3. Agentes físicos, ionizantes y no ionizantes, y sus efectos sobre el organismo humano.
Prof. Dr. Gonzalo Duarte Clíments.
Rayos Gamma; Rayos X; Ultravioleta; Infrarrojo; Microondas; Radiofrecuencia; Láser; Ultrasonido.

Bloque 4. Radiología diagnóstica y terapéutica.
Prof. Dr. Fernando Cassinello Plaza.
Rayos X; Mamografía; Tomografía axial computerizada (TAC).

Bloque 5. Protección radiológica en la práctica de enfermería.
Prof. Dr. Francisco Javier Castro Molina.
Efectos inmediatos de la radiación; Efectos tardíos de la radiación; Principios de protección radiológica.

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

La metodología se basa en el modelo constructivista donde el alumnado es coautor de su propio aprendizaje. Las sesiones teóricas se imparten fomentando la participación y la creación de un clima que potencie la enseñanza aprendizaje. En las sesiones prácticas el alumnado participa de forma activa en la resolución de los problemas planteados. Los conocimientos se complementan mediante la realización y exposición de trabajos grupales e individuales.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 25,00 0,00 25,0 [CT1], [CT2], [CT5], [CT12], [CT16], [CE1], [CE8]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 5,00 20,0 [CT1], [CT2], [CT5], [CT12], [CT16], [CE1], [CE8]
Realización de trabajos (individual/grupal) 12,00 20,00 32,0 [CT1], [CT2], [CT5], [CT12], [CT16], [CE1], [CE8]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 50,00 50,0 [CT1], [CT2], [CT5], [CT12], [CT16], [CE1], [CE8]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 15,00 15,0 [CT1], [CT2], [CT5], [CT12], [CT16], [CE1], [CE8]
Realización de exámenes 4,00 0,00 4,0 [CT1], [CT2], [CT5], [CT12], [CT16], [CE1], [CE8]
Asistencia a tutorías 4,00 0,00 4,0 [CT1], [CT2], [CT5], [CT12], [CT16], [CE1], [CE8]
Total horas 60.0 90.0 150.0
Total ECTS 6,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

logo biblio
Nájera López A, Arribas Garde E et al. (2015) Fundamentos de Física para profesionales cela Salud. Barcelona, Elservier España SL.

Bibliografía complementaria

logo biblio
- Abreu García G, Sánchez Arias C et al. (2006) Técnicos Especialistas en Radiodiagnósticos. Sevilla. Ed MAD SL.
- Bushong S. (2005) Manual de Radiología para Técnicos. Madrid. Elselvier. .
- Carrió I,González P. (2003) Medicina nuclear.Aplicaciones clínicas. Masson (*)
- Cerrolaza J.A. (1987) El libro de la energía. Forum atómico español (*)
- Cromer AH. (1994) Física para las Ciencias de la Vida. 2ª Edición. Barcelona. Reverté SA.
- De Pedraza ML, Miangolarra Page JC et al.  (2000) Física aplicada a las Ciencias de la Salud. Barcelona. Masson SA
- González de Buitrago (1980) Bioquímica y Biofísica para estudiantes de enfermería. Alhambra
- Greesnspan, A. (2006) Radiología de huesos y articulaciones.Marban. Madrid.
- Gregorio Ariza, M.A (2004) Radiología para estudiantes. Facultad de Medicina.Zaragoza.
- Harris,C.J.(1987) Ciencias básicas para enfermería.Bioquimica y Biofísica. Doyma
- Imágenes radiológicas.(2006) Principios físicos e instrumentación. Barcelona. Masson SA.
- Olsen E. (1990) Métodos ópticos de análisis. Barcelona. Ed Reverté.
- Scott Pretorius, E. ((2006) Radiología:Secretos. Elsevier (*)
- Skoog D, Leari (1994). Análisis instrumental.4º Edición. McGraw-Hill. 

Otros recursos


9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

En la evaluación de la asignatura se considera el nuevo Reglamento de Evaluación, Calificación, Revisión e Impugnación de Calificaciones y Rectificaciones de Actas de la ULL, (BOC 81, 29 de abril de 2015). La evaluación de la asignatura se realizará de forma continua.

La calificación de la primera convocatoria, o sea de junio, estará basada en la evaluación continua del alumnado. Las actividades de la evaluación continua son:
.-Prueba objetiva 50% (cumplimiento obligatorio).
.-Trabajos y proyectos 15% (cumplimiento obligatorio).
.-Pruebas práctica resolución problemas 30% (cumplimiento obligatorio).
.-Escala Actitudes 5%.

Los temas a preparar en grupo se distribuirán a comienzos del cuatrimestre. Estos trabajos encomendados serán entregados en las fechas previstas para ello. La prueba de resolución de problemas consta de dos partes, una encuadrada en el tema de Física del cuerpo humano con un peso del 70% y otra en el tema de Fundamentos físicos de los sistemas de diagnóstico y terapia con un peso del 30%. Para superar los problemas es necesario aprobar ambas partesSerá necesario superar con un 5 cada parte de la evaluación continua de cumplimiento obligatorio.

De manera excepcional, se incluirán en la evaluación continua los alumnos que una vez comenzado el cuatrimestre, no pudiesen desarrollar las actividades de la evaluación continua y que tengan derecho a acogerse a la evaluación única en la primera convocatoria, en las situaciones especiales especificadas en el BOC (art. 13.5), que son: enfermedad grave; ejercicio laboral, cuyo horario imposibilite la realización regular de las actividades de evaluación continua; cuidado de un familiar por enfermedad grave e incapacitante; solicitud de reconocimiento de créditos, por matrícula fuera de plazos establecidos; por coincidencia del horario, que no se pueda resolver con un cambio de turno o grupo. La justificación deberá presentarse al profesor responsable.
En la modalidad de evaluación continua, se considerará que el alumnado se ha presentado a la asignatura desde el momento en que se haya realizado un porcentaje del 25% o superior de las actividades de evaluación que computen para la calificación. El alumno que haya superado la evaluación continua puede solicitar que no se le sean incluidas esas calificaciones y presentarse a la evaluación única en la primera convocatoria. Esta renuncia (art. 13.3) se deberá de realizar antes del inicio del periodo de exámenes fijado en el calendario académico y tendrá carácter definitivo para las restantes convocatorias (art. 13.4).

El alumnado que no haya superado la asignatura en la primera convocatoria dispone de la convocatoria de julio y septiembre cuya calificación se basará en la evaluación única. La evaluación única también es posible en la primera convocatoria en los supuestos citados en el punto anterior. La calificación de las distintas actividades de evaluación que conforman la evaluación continua superadas, serán recogidas en la evaluación única (aquellas de carácter obligatorio). Habrá de ser calificado en la evaluación única en las pruebas correspondientes que le permita recuperar las pruebas que no hubiese superado en la evaluación continua, salvo que renuncie el alumno tal como se especifica en el punto anterior (art. 13.3).
El tipo de prueba de la evaluación única será un prueba objetiva y de desarrollo que incluya todos los contenidos evaluados de los módulos no superados en la evaluación continua y que demuestre que el alumno ha conseguido las competencias de la asignatura. La calificación de la evaluación única será de 0 a 10 puntos, con la siguiente ponderación:
.-Una parte teórica, cuya evaluación a través de examen estará ponderada en un 50%.
.-Elaboración de alguna parte del trabajo-proyecto realizado en la asignatura. Pregunta de desarrollo. 15%
.-Prueba práctica de resolución de problemas. Pregunta de desarrollo. 35%.
Será necesario superar con un 5 cada una de las partes de la evaluación única para proceder a hacer la media y aplicar los porcentajes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CT1], [CT2], [CT5], [CT12], [CT16], [CE1], [CE8] -Elige la respuesta correcta.
-Define adecuadamente.
-Sintetiza
-Generaliza a partir de hechos.
-Relaciona conocimientos de áreas distintas.
-Obtiene conclusiones.
-Demuestra conocimiento
50 %
Trabajos y proyectos [CT1], [CT2], [CT5], [CT12], [CT16], [CE1], [CE8] Trabajo de búsqueda y recopilación de información : elaboración de dossier y exposición
-Capacidad de expresión e ideas con palabras propias.
-Capacidad de síntesis.
-Analiza y reflexiona
- Interrelaciona los conceptos y los temas.
-Ausencia de faltas de ortografía o de sintaxis
-Utiliza buscadores con evidencia científica probada
-Recogida, selección, reflexión y publicación de diferentes tipos de muestras y evidencias que ponen de manifiesto el aprendizaje.
-Seguridad y coherencia en la exposición.
- Lenguaje rico y variado.
- Uso correcto del lenguaje técnico.
-Se expresa con fluidez y claridad.
- Su discurso es ameno y capta la atención.
15 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [CT1], [CT2], [CT5], [CT12], [CT16], [CE1], [CE8] Prueba práctica
(30% en evaluación continua y 35% en evaluación única)
Resolución de problemas
-Realiza correctamente el problema
-Obtiene conclusiones.-Demuestra conocimiento
30 %
Escala de actitudes [CT1], [CT2], [CT5], [CT12], [CT16], [CE1], [CE8] -Participación activa
-Coopera para un clima de aprendizaje
5 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al finalizar la asignatura con éxito, el alumno será capaz de:

- Describir la estructura y función del cuerpo humano. Identificar las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos.
- Describir y realizar técnicas diagnósticas y terapéuticas, su interpretación básica de forma autónoma y/o integrada en equipos multidisciplinares.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

Esta temporalización de la programación es solamente a título orientativo. El profesorado puede modificar si así lo demanda el ritmo de enseñanza aprendizaje esta programación, para acomodarla al desarrollo del alumnado

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: I/1 Unidad didáctica. 6.00 8.00 14.00
Semana 2: I/1 Unidad didáctica. 7.00 8.00 15.00
Semana 3: I/2 Unidad didáctica. 7.00 10.00 17.00
Semana 4: I/2 Unidad didáctica. Tutoría. 7.00 10.00 17.00
Semana 5: II/3 Unidad didáctica. 7.00 10.00 17.00
Semana 6: II/3 Unidad didáctica. Tutoría. 7.00 10.00 17.00
Semana 7: II/4, II/5 Unidad didáctica. 7.00 10.00 17.00
Semana 8: I y II Exposición y defensa trabajo grupal. 6.00 10.00 16.00
Semana 9: I y II Exposición y defensa trabajo grupal. 6.00 10.00 16.00
Semana 16 a 18: Evaluación Evaluación y trabajo autónomo del alumnado para la preparación de la evaluación. 2.00 2.00 4.00
Total 62.00 88.00 150.00
Fecha de última modificación: 11-07-2017
Fecha de aprobación: 11-07-2017