Fundamentos del Sistema Climático
(Curso Académico 2017 - 2018)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 289111101
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Geografía Física
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Básica
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición:
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos para cursar la asignatura
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MANUEL LUIS GONZALEZ

Grupo: Grupo Teórico y Grupo Práctico
Departamento: Geografía e Historia
Área de conocimiento: Geografía Física
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes:9.00-11.00 y de 12.30-13.30 h; Martes:13.00-14.00 h; Jueves: 10.00-11.00 y 12.30-13.30 h Despacho A2-02. Edificio Departamental de la Facultad de Geografía e Historia. Campus de Guajara.
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes:9.00-11.00 y de 12.30-13.30 h; Martes:13.00-14.00 h; Jueves: 10.00-11.00 y 12.30-13.30 h Despacho A2-02. Edificio Departamental de la Facultad de Geografía e Historia. Campus de Guajara.
Teléfono (despacho/tutoría):
Correo electrónico: mluis@ull.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Básica
  • Perfil profesional: Las salidas profesionales para las que habilitará el grado en Geografía y Ordenación del Territorio son:1. Análisis y desarrollo de la planificación territorial y urbana2. Análisis y desarrollo del medio ambiente3. Análisis y desarrollo del marco socioeconómico y territorial4. Análisis y desarrollo de las tecnologías de la información geográfica5. Análisis y desarrollo de la sociedad del conocimiento6. Educación y formación secundaria y bachillerato
5. Competencias

3. Competencia específica

  • CE-2 - Analizar los procesos y relaciones entre los fenómenos ambientales, económicos, sociales y culturales a diferentes escalas espaciales y temporales

2.Competencias Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesor: Dr. Manuel Luis González
Temas teóricos:
Bloque 1: Los fundamentos del estudio geográfico del clima
Tema 1. El clima como factor geográfico: Meteorología y Climatología; Elementos y factores del clima; Fuentes documentales y cartográficas; Las escalas de la Climatología.
Tema 2. Composición y estructura de la atmósfera: Composición y estructura térmica de la atmósfera; Los cambios energéticos del sistema Atmósfera-Tierra; El balance térmico global entre el Sol y la Tierra
Bloque 2: Los elementos climáticos y sus repercusiones geográficas
Tema 3. La temperatura de la Tierra: Los desequilibrios debidos a las desigualdades de insolación; Los factores térmicos; El reparto geográfico de la temperatura y los regímenes térmicos; Los gradientes térmicos. Estabilidad e inestabilidad vertical de la atmósfera
Tema 4. La humedad atmosférica y las precipitaciones: La evaporación y la humedad atmosférica; La condensación y la nubes; Los tipos de nubes; Los mecanismos de formación de las precipitaciones y las formas de las precipitaciones; Distribución de las precipitaciones y regímenes pluviométricos.
Tema 5. La presión atmosférica, el viento y las perturbaciones: Las variaciones de presión y los tipos de individuos isobáricos; Los vientos y la fuerza de Coriolis; La circulación general de la atmósfera; Clasificación y características de las masas de aire; Los frentes: características y distribución geográfica; Estructura y evolución de las perturbaciones; Repercusiones meteorológicas de las borrascas.

- Temas prácticos:
Práctica 1: Cuestionario sobre documental climático (práctica de aula).
Práctica 2: Cálculos de regimenes térmicos y gradientes verticales (práctica de aula) (2 sesiones).
Práctica 3: Análisis de lectura seleccionada (práctica de aula)
Práctica 4: Cálculo de regímenes de pluviosidad y de gradientes verticales (práctica de aula) (2 sesiones)
Salida de campo: El clima y sus efectos sobre el medio físico

Actividades a desarrollar en otro idioma

Ninguna
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

El desarrollo de la asignatura se lleva a cabo mediante diferentes recursos de aprendizaje en los que se combinan complementariamente clases magistrales con actividades prácticas de aula y de campo. A través de ellos, el alumno adquirirá los conocimientos necesarios para comprender las interrelaciones que se dan entre los elementos estrictamente atmosféricos con los de los otros subsistemas –litosfera, hidrosfera, criosfera y biosfera- del complejo climático.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 43,00 0,00 43,0 [CE-2], [CB1]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 8,00 0,00 8,0 [CE-2], [CB1], [CB5]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 60,00 60,0 [CE-2], [CB5]
Preparación de exámenes 0,00 30,00 30,0 [CE-2], [CB5]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CE-2], [CB1], [CB5]
Salida de campo 7,00 0,00 7,0 [CE-2], [CB1], [CB5]
Total horas 60.0 90.0 150.0
Total ECTS 6,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

logo biblio
BARRY, R., CHORLEY, R. 1999: Atmósfera, tiempo y clima. Omega, Barcelona. 
CUADRAT, J. Mª. Y PITA, Mª F. 1997: Climatología. Cátedra, Madrid.
GIL OLCINA, A. Y OLCINA CANTOS, J. 1997: Climatología General. Ariel, Barcelona. 
MARTÍN VIDE, J. 2003: El tiempo y el clima. Ed. Rubes, Barcelona.
MARTÍN VIDE, J. 2005: Los Mapas del tiempo. Editorial davinci, Barcelona. 
MARTIN VIDE, J. y GALLEGO, J.L. 2009: Apaga La luz. Editorial davinci, Barcelona.

Bibliografía complementaria

logo biblio
CLAUSSE, R. Y FACY 1968: Las Nubes. Martínez Roca, Barcelona.
COSTA, M. Y MAZON, J. 2009: Conocer las nubes. Omega, Barcelona. 
FLANNERY, T. 2007 El clima está en nuestras manos. Hª del calentamiento Global. Ed. Santillana, Madrid. 
MARTÍN VIDE, J. 1996: Fundamentos de la Climatología Analítica. Síntesis, Madrid. 
TOHARIA, M. 2013: El libro del Tiempo. Crítica, Barcelona.
O.M.M. 1993: Atlas internacional de nubes. Ginebra.

Otros recursos

Se especificarán en el Aula Virtual
Como recurso adicional para la adquisición de la competencia general “habilidad de gestión de la información” (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes), el alumnado matriculado en la asignatura recibe un curso básico de competencias informacionales en Climatología, que tiene como objetivo general los conocimientos básicos y destrezas en el manejo y gestión de información (identificar las necesidades de información, localizar, seleccionar, evaluar, usar de forma ética y comunicar de forma adecuada la información).
Esta actividad se lleva a cabo en colaboración con la Biblioteca de la ULL y requiere una sesión presencial de presentación de la actividad y el trabajo en el campus virtual bajo la tutela del personal de la Biblioteca, que queda reflejado en las 10 horas destinadas a actividades complementarias dentro del trabajo autónomo del alumno. La calificación obtenida por el alumno en las diferentes tareas y actividades del curso se incorporará en la evaluación de los trabajos y actividades del alumno previstas en la asignatura y según criterios de evaluación contemplados en la misma. Además, la actividad es certificada por el Vicerrectorado de Servicios Universitarios y la Biblioteca.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La calificación de la asignatura se podrá obtener mediante dos sistemas de evaluación: continua o única
A) Sistema de evaluación continua (hasta el 100 % de la calificación final. 10,0 puntos). Consta de los siguientes conceptos y calificaciones:
1.- Técnicas de observación (hasta el 10 % de la calificación final. 1,0 puntos)
Asistencia y participación activa en clase y otras actividades académicas. Se exigirá un mínimo de asistencia al 65 % de las clases y actividades en las que se lleve a cabo un control de seguimiento de carácter aleatorio.
2.- Evaluación del curso de habilidad de gestión de la información (Bull) (hasta el 5 % de la calificación final. 0,5 puntos)
3.-Actividades prácticas de aula y campo (hasta el 35 % de la calificación final. 3,5 puntos)
Aplicación de conocimientos y evaluación de los adquiridos a través de la docencia práctica (informes, cuestionarios, cálculos meteorológicos e interpretaciones de mapas de tiempo). El plagio supondrá la calificación de 0. No se contempla la recuperación de actividades prácticas suspendidas durante el cuatrimestre. La actividad práctica de campo y aula se considerará superada si se obtiene al menos 1.75 puntos sobre 3.5. La superación de las mismas en la opción de evaluación continua se mantendrá en las tres convocatorias de examen del curso académico.
4.- Examen final individual (hasta el 50 % de la calificación final. 5,0 puntos)
Se realizará un examen sobre los contenidos de la asignatura en el que, a través de preguntas con respuestas cortas de relacionar, el alumno demuestre que ha asimilado los conceptos fundamentales de la misma (competencias, conocimientos y resultados de aprendizaje).
La calificación final de este sistema de evaluación será el resultado de sumar al Examen final la puntuación obtenida en los otros conceptos (1.-Técnicas de observación, 2.-Curso de Biblioteca y 3.-Actividades prácticas). Estos puntos sólo se añadirán a los de la prueba final a partir de haberse aprobado esta última (obteniendo la mitad de su puntuación: 2,5). De no obtenerse esa puntuación mínima en el examen (2,5), la calificación final en el acta será de 4,0 puntos, aunque la suma de las notas del examen y de la evaluación continua sea igual o superior a 5,0.
En aplicación del Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL (BOC nº 1056 de enero de 2016), los estudiantes podrán presentarse a la convocatoria que estimen oportuna y en caso de no concurrir a examen, la calificación en el acta será de no presentado.

B) Sistema de evaluación única (hasta el 100 % de la calificación final. 10,0 puntos). Consistirá en un examen individual teórico-práctico por el que el estudiante demuestre que ha adquirido las competencias, conocimientos y resultados de aprendizaje de la asignatura. En él se combinarán las preguntas de respuestas cortas de relacionar con la resolución de actividades prácticas impartidas durante el curso.
Esta modalidad de evaluación se aplicará para calificar a los alumnos que:
a) No cursen la evaluación continua o renuncien a las notas obtenidas en los conceptos 1, 2 y 3 de dicho sistema de evaluación, mediante escrito presentado al profesor antes del inicio del periodo de exámenes.
c) Deban ser examinados y calificados por un tribunal (5ª y 6ª convocatoria).
Una vez agotadas las tres convocatorias, el alumno se ajustará a los criterios de evaluación que se recojan en la guía académica vigente en el curso al que corresponda su nueva matrícula.
El sistema general de evaluación de la asignatura se adaptará a las necesidades específicas de los alumnos que presenten algún tipo de discapacidad.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE-2], [CB1], [CB5] A través de una prueba individual el alumno debe demostrar haber asimilado los conceptos fundamentales de la asignatura. Esta prueba tendrá una ponderación del 100% para alumnos que no sean calificados por evaluación continua 50 %
Trabajos y proyectos [CE-2], [CB1], [CB5] Búsqueda y acotación bibliográfica. Docencia presencial y virtual (BULL) 5 %
Informes memorias de prácticas [CE-2], [CB1], [CB5] Informes y cuestionarios individuales y/o en grupo sobre las actividades prácticas realizadas a lo largo del curso 35 %
Técnicas de observación [CE-2], [CB1], [CB5] Se valorará la asistencia, participación e interés del alumno por la asignatura. Se exigirá una asistencia mínima a clases y actividades 10 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Tratamiento estadístico, gráfico y cartográfico para el análisis a diferentes escalas de los principales fenómenos naturales y sociales desde la perspectiva integradora que proporciona la Geografía
- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: No lectivo: 14 de septiembre Lunes (11 de septiembre): Jornada de bienvenida al alumnado de primer curso.
Jueves (14 de septiembre): no lectivo
0.00 0.00 0.00
Semana 2: Tema 1 Presentación y comentario de la guía docente.
Tema 1: El clima como factor geográfico.
3.00 4.00 7.00
Semana 3: Tema 1 Tema 1: El clima como factor geográfico. 3.00 4.00 7.00
Semana 4: Tema 2 Tema 2: Composición y estructura de la atmósfera. 3.00 4.00 7.00
Semana 5: Tema 2
No lectivo: 12 de octubre
Tema 2: Composición y estructura de la atmósfera.

Jueves (12 de octubre): no lectivo.
1.50 4.00 5.50
Semana 6: Tema 3
Comienzo de las prácticas de aula
Tema 3: La temperatura de la Tierra.
Práctica de aula: Cuestionario sobre documental climático.
4.00 4.00 8.00
Semana 7: Tema 3 Tema 3:La temperatura de la Tierra.
Práctica de aula: Cálculos de regímenes térmicos y gradientes verticales (1).
4.00 5.00 9.00
Semana 8: Tema 3

No lectivo: 1 de noviembre
Tema 3: La temperatura de la Tierra.
Miércoles (1 de noviembre): no lectivo.
Salida de campo: El clima y sus efectos sobre el medio físico. Entrega de memoria: (Telemáticamente) Lunes, 18 de diciembre.
10.00 5.00 15.00
Semana 9: Tema 4 Tema 4: La humedad atmosférica y las precipìtaciones.
Práctica de aula: Cálculos de regímenes térmicos y gradientes verticales (2)
4.00 4.00 8.00
Semana 10: Tema 4 Tema 4: La humedad atmosférica y las precipìtaciones.
Práctica de aula: Análisis de lectura seleccionada.
4.00 5.00 9.00
Semana 11: Tema 4
Tema 4: La humedad atmosférica y las precipìtaciones.
Práctica de aula: Cálculos de regímenes de pluviosidad y gradientes verticales (1)
4.00 4.00 8.00
Semana 12: Tema 5 Tema 5: La presión atmosférica, el viento y las perturbaciones.
Práctica de aula: Cálculos de regímenes de pluviosidad y gradientes verticales (2)
4.00 4.00 8.00
Semana 13: Tema 5
Finalización de las prácticas
de aula
No lectivos: 6 y 8 de diciembre
Tema 5: La presión atmosférica, el viento y las perturbaciones.
Miércoles (6 de diciembre): no lectivo.
3.00 5.00 8.00
Semana 14: Tema 5 Tema 5: La presión atmosférica, el viento y las perturbaciones. 3.00 4.00 7.00
Semana 15: Tema 5 Tema 5: La presión atmosférica, el viento y las perturbaciones. 3.00 4.00 7.00
Semana 16 a 18: Preparación de examen y evaluación Trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación (2 horas de examen). 2.00 30.00 32.00
Total 55.50 90.00 145.50
Fecha de última modificación: 13-07-2017
Fecha de aprobación: 12-07-2017