Geografía de Europa y de las Grandes Regiones
(Curso Académico 2017 - 2018)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 289113103
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Análisis Geográfico Regional
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición:
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos para cursar la asignatura
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: VICTOR ONESIMO MARTIN MARTIN

Grupo: GT (Grupo teórico), GP (Grupo práctico)
Departamento: Geografía e Historia
Área de conocimiento: Análisis Geográfico Regional
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes: 10:00 a 13:00 horas; Miércoles: 10:00 a 13:00 horas Despacho A2-9, 2ª planta del Edificio Departamental de la Facultad de Geografía e Historia
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes: 10:00 a 13:00 horas; Miércoles: 10:00 a 13:00 horas Despacho A2-9, 2ª planta del Edificio Departamental de la Facultad de Geografía e Historia
Teléfono (despacho/tutoría):
Correo electrónico: vbmartin@ull.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Análisis Geográfico Regional
  • Perfil profesional: Las salidas profesionales para las que habilitará el grado en Geografía y Ordenación del Territorio son:1. Análisis y desarrollo de la planificación territorial y urbana2. Análisis y desarrollo del medio ambiente3. Análisis y desarrollo del marco socioeconómico y territorial4. Análisis y desarrollo de las tecnologías de la información geográfica5. Análisis y desarrollo de la sociedad del conocimiento6. Educación y formación secundaria y bachillerato
5. Competencias

2.Competencias Básicas

  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesor: Víctor O. Martín Martín
Programa teórico:

Tema 1. Teoría, concepto y método de la Geografía Regional del Mundo

BLOQUE I. LAS REGIONES IMPERIALISTAS
Tema 2. La Vieja Europa
Tema 3. Las antiguas colonias de poblamiento
3.1. América del Norte: Estados Unidos y Canadá
3.2. Las Antípodas: Australia y Nueva Zelanda
Tema 4. Los contrastados imperios asiáticos
4.1. Japón
4.2. China
Tema 5. La “nueva” Rusia imperialista

BLOQUE II. LAS REGIONES DEPENDIENTES
Tema 6. África: el territorio como colonia
Tema 7. América del Sur: la crisis estructural
Tema 8. Hidrocarburos e industrialización en el Sur de Asia
8.1. Asia Suroccidental
8.2. El Sureste Asiático


Programa práctico.
Prácticas de aula: Geografías de las \"Regiones Invisibles\"
Trabajo de curso: Análisis Geográfico Regional de un territorio insular (gran escala) a través de un SIG
Salida de Campo: El trabajo de campo para el análisis geográfico regional de un territorio insular

Actividades a desarrollar en otro idioma

Comentarios de texto sobre temas desarrollados en la asignatura de artículos científicos en otro idioma.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

Las actividades de aprendizaje que se contemplan para el desarrollo de la asignatura son clases presenciales para exponer y asimilar los fundamentos de la materia: de un lado, las clases magistrales (50%) en las que se procederá a la exposición de conocimientos teóricos, procurando mediante el debate y la interacción que el alumno sea capaz de analizar, sintetizar y razonar de forma crítica y autocrítica, así como de argumentar la interrelación entre los fenómenos ambientales, económicos, sociales y culturales de Europa y de las grandes regiones del mundo, fomentado responsabilidad y calidad en el trabajo, así como el compromiso ético. De otro lado, las actividades prácticas (40%) de aula y de campo, mediante las cuales se profundiza en el conocimiento sobre el análisis a diferentes escalas geográficas de regiones locales y globales del mundo mediante el análisis de sus diferentes componentes, al tiempo que se aplican aspectos conceptuales, metodológicos e instrumentales del análisis geográfico regional. Finalmente, las técnicas de observación (10%) permiten valorar la participación, responsabilidad y calidad del trabajo.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 28,00 0,00 28,0 [CB3], [CB5]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 23,00 0,00 23,0 [CB3], [CB5]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 75,00 75,0 [CB3], [CB5]
Preparación de exámenes 0,00 15,00 15,0 [CB3], [CB5]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CB3], [CB5]
Salida de campo 7,00 0,00 7,0 [CB3], [CB5]
Total horas 60.0 90.0 150.0
Total ECTS 6,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

logo biblio
AZCÁRATE LUXÁN, B. Y OTROS (2002): Geografía de los grandes espacios mundiales. U.N.E.D., Madrid.
CEBRIÁN ABELLÁN, A. (1993): Las regiones del sistema mundo. Universidad de Murcia, Murcia.
LACOSTE, Y. (2009): Geopolítica: la larga historia del presente. Síntesis, Madrid.
MÉNDEZ, R. y MOLINERO, F. (2013): Espacios y Sociedades. Ariel, Barcelona.

Bibliografía complementaria

logo biblio
GEORGE, P. (1980): Panorama del mundo actual. Ariel, Barcelona.
JUNYENT, C. (1999): La diversidad lingüística: didáctica y recorrido de las lenguas del mundo. Octaedro, Barcelona.
KHANNA, P. (2008): El segundo mundo: imperios e influencia en el nuevo orden mundial. Paidós, Barcelona. 
LACOSTE, Y. (1978): Geografía del subdesarrollo. Ariel, Barcelona.
ROMERO GONZÁLEZ, J. y PÉREZ ESPARCIA, J. (1992): Pobreza y desigualdad en los países en desarrollo. Síntesis, Madrid.
SMART, N. (2000). Las religiones del mundo. Akal, Madrid.
THUMERELLE, P-J. (1996): Las poblaciones del mundo. Cátedra, Madrid.

Otros recursos

A incluir en el aula virtual

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La calificación de la asignatura se realizará mediante una evaluación continua o una evaluación única.
La evaluación continua se puntuará hasta 10,0 puntos y consiste en:
1: Técnicas de observación (asistencia, participación activa en clase): hasta 1 punto.
2: Actividades prácticas de aula y campo (lecturas, vídeos, documentales, realización y comentario de gráficos, imágenes, resolución de problemas…): hasta 4 puntos. En el momento de presentación de la asignatura, se especificará la puntuación otorgada a cada una de las actividades. El plagio supondrá la calificación de 0. No se contempla la recuperación de actividades prácticas suspendidas durante el cuatrimestre.Para tener derecho a la evaluación continua es requisito que el alumno/a asista al 65% de las clases teóricas y prácticas. La calificación a partir de la cual el conjunto de las actividades prácticas se ha aprobado es de 2 puntos sobre 4. La superación de las actividades prácticas en la opción de evaluación continua se mantendrá en las tres convocatorias del curso académico. 3: Examen individual teórico/práctico: hasta 5 puntos. La calificación obtenida se añadirá a las notas técnicas de observación y actividades prácticas, cuando se alcance 2,5 de los 5 puntos. De no obtenerse la puntuación mínima establecida en el examen, la calificación final en acta será de 4,0 puntos aunque la suma de las notas del examen y de la evaluación continua sea igual o superior a 5,0. En aplicación del Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna (BOC nº 1056 de 19 de enero de 2016): a) Los estudiantes podrán presentarse a la convocatoria que estimen oportuna; b) En caso de no concurrir a examen, la calificación en acta será de no presentado.
La evaluación única se puntuará hasta 10,0 puntos. La misma consistirá en una prueba específica sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura impartidos en el aula y en la salida de campo (lecturas, vídeos, documentales, realización y comentario de gráficos, imágenes, resolución de problemas). El examen consistirá en preguntas de desarrollo temático y comentario de imágenes, gráficos y textos. Esta modalidad de evaluación se aplicará para calificar a los alumnos que a) no cursen la evaluación continua y b) deban ser examinados y calificados por un tribunal (5ª-6ª convocatoria). Una vez agotadas las tres convocatorias, el alumno se ajustará a los criterios de evaluación que se recojan en la guía académica del curso siguiente. El sistema de evaluación se adaptará a las necesidades del alumnado que presente algún tipo de necesidad.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CB3] Examen individual sobre contenidos teóricos. 50 %
Trabajos y proyectos [CB3], [CB5] Informes grupales sobre trabajos prácticos y salida de campo. 40 %
Técnicas de observación [CB5] Participación activa, responsabilidad y calidad en el trabajo. 10 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Elaboración del cuerpo metodológico en la investigación básica y aplicada del análisis geográfico regional.
- Elaboración de diagnósticos territoriales mediante la aplicación de técnicas y sistemas de análisis regional.
.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: No lectivo: 13 y 14 de septiembre Sin clases por ser No Lectivo 0.00 0.00 0.00
Semana 2: Tema 1 Presentación y comentario de la Guía Docente.
Tema 1. Teoría concepto y método de la Geografía Regional del Mundo
3.50 5.00 8.50
Semana 3: Tema 1 Explicar Tema 1. Teoría concepto y método de la Geografía Regional del Mundo: clásica, neoclásica y dependencia 3.50 5.00 8.50
Semana 4: Tema 2 Explicar Tema 1. Teoría concepto y método de la Geografía Regional del Mundo: marxista y otras; el papel de la Geografía
Práctica de aula: AGR de las grandes regiones del mundo a través de un SIG
3.50 5.00 8.50
Semana 5: Tema 2
No lectivo:12 de octubre
Explicar Tema 2: La Vieja Europa. Condicionantes físicos 1.50 5.00 6.50
Semana 6: Tema 2 Explicar Tema 2: La Vieja Europa. Condicionantes humanos
Práctica de aula: \"Inmigrantes invisibles en territorios urbanos\"
3.50 5.00 8.50
Semana 7: Tema 3 Explicar Tema 3: Las antiguas colonias de poblamiento. América del Norte, Australia y Nueva Zelanda
Práctica de aula: \"Crisis urbana y pobres en Estados Unidos\".
Práctica externa: salida de campo
10.50 5.00 15.50
Semana 8: Tema 3
No lectivo: 1 de noviembre
Práctica de aula: \"Crisis urbana y pobres en Estados Unidos\"
2.00 5.00 7.00
Semana 9: Tema 4 Explicar Tema 4: Los contrastados imperios asiáticos. Japón
Práctica de aula: \"Fordismo y tecnologías de última generación\"
3.50 5.00 8.50
Semana 10: Tema 4 Explicar Tema 4: Los contrastados imperios asiáticos. China
Práctica de aula: \"Fordismo y tecnologías de última generación\"
3.50 5.00 8.50
Semana 11: Tema 5 Explicar Tema 5: La \"nueva\" Rusia imperialista
Práctica de aula: \"Cárcel de pueblos\"
3.50 6.00 9.50
Semana 12: Tema 6 Explicar Tema 6: África: el territorio como colonia. Los tópicos del continente
Práctica de aula: \"Acaparamiento de tierras y campesinos pobres expulsados\"
3.50 6.00 9.50
Semana 13: Tema 6
No lectivo: 6 de diciembre
Explicar Tema 6: África: el territorio como colonia. Recursos naturales y población
Práctica de aula: \"Acaparamiento de tierras y campesinos pobres expulsados\"
2.00 6.00 8.00
Semana 14: Tema 7 Explicar Tema 7: América del Sur: la crisis estructural
Práctica de aula: \"Jornaleros esclavos y cultivos transgénicos\"
3.50 6.00 9.50
Semana 15: Tema 8 Explicar Tema 8: Hidrocarburos e industrialización en el Sur de Asia 3.50 6.00 9.50
Semana 16 a 18: Evaluación Trabajo autónomo del alumnado para preparar la evaluación. Realización pruebas evaluatorias (2,0 horas de examen) 2.00 15.00 17.00
Total 53.00 90.00 143.00
Fecha de última modificación: 13-07-2017
Fecha de aprobación: 12-07-2017