Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
Los objetivos generales de la asignatura son:
1. Que los alumnos adquieran conocimientos teóricos y prácticos sobre la patología ginecológica y obstétrica: fisiopatología de la gestación, parto normal y patológico,puerperio y lactancia, patología funcional y orgánica ginecológica, oncología ginecológica, fisiopatología de la reproducción, control de la natalidad, fisiopatología de la mama.
2.Adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes indispensables para la atención de la mujer en condiciones normales y patológicas a través de métodos y técnicas destinadas al fomento de la salud, protección específica, diagnóstico precoz, tratamiento y limitación del daño así como reconocer el nivel de atención que corresponda a los pacientes y en su caso, realizar el traslado a la referencia adecuada
3.Formar profesionales médicos básicos, en el campo de la obstetricia y ginecología, con conocimientos teóricos y prácticos, destrezas y competencias que le capaciten para desarrollar una medicina curativa, preventiva y de promoción de la salud, en el área de la obstetricia y ginecología.
Para ello, la docencia se distribuirá de la siguiente manera:
45 Clases teóricas que tienen como misión la enseñanza básica de la obstetricia y ginecología.
3 semanas de clases prácticas clínicas presenciales.
8 seminarios monográficos impartidos durante cada período de prácticas a grupos reducídos, que tienen como objetivo facilitar la comprensión de la enseñanza teórica impartida en el aula y facilitar el que adquiera los conocimientos prácticos.
Aula virtual, cuya clave se comunicará el primer día de clase, y tutorías.
TUTORES DE GRUPO. Se distribuirán los alumnos en 14 grupos, que serán tutorizados por los siguientes profesores, a lo largo de todo el curso para apoyo y seguimiento del aprendizaje del alumno y a los cuales se deben dirigir los alumnos incluidos en dichos grupos para cuestiones relacionadas con el proceso enseñanza-aprendizaje.
COORDINADORA DE PRÁCTICAS: Prof. Delia Báez Quintana
GRUPO 1. Tutor Profs. Nieves Luisa González. José Antonio Saavdra
GRUPO 2. Tutor Profs. Juan Troyano. María Nieves Suárez
GRUPO 3. Tutor. Profs.Ana Isabel Padilla. Alicia Rodríguez
GRUPO 4. Tutor. Profs. Marta Correa. Alicia Rodríguez
GRUPO 5. Tutor Profs. José Luis Trujillo. José Antonio Saavedra
GRUPO 6. Tutor Profs. Erika Padrón. María Nieves Suárez
GRUPO 7. Tutor Profs Margarita Alvarez. Alicia Rodríguez
GRUPO 8. Tutor Profs. Rubí Rodríguez. José Antonio Saavedra
GRUPO 9. Tutor Profs. Araceli Fernández. María Nieves Suárez
DOCENCIA TEÓRICA
El objetivo es que los alumnos adquieran los conocimientos teóricos básicos sobre la fisología y patología de la Obstetricia y ginecología.
En las clases se expondrán los conceptos básicos de los temas, estimulando la participación y profundización en los contenidos por parte del alumno.
Es necesario para la buena formación, la asistencia continuada a clase, seminarios y prácticas.
En este plan de estudios, el alumno se convierte en el responsable de su formación y por esto durante la clase recibe la orientación necesaria para posteriormente realizar su trabajo personal. Los profesores de Obstetricia y Ginecología se reservan el poder realizar control de asistencia.
Los alumnos serán distribuidos en grupos. A cada grupo se le asignará un tutor que le apoyará desde el comienzo de curso en la formación teórico práctica y al que tendrán acceso para una mejor orientación y resultado en el aprendizaje de esta asignatura.
HORARIO PRIMER CUATRIMESTRE
Lunes, Miercoles y Viernes de 13:00 - 14:00 Horas. Aula 4 de la Facultad de Medicina.
Comienzo 12 de septiembre 2017. Finalización 22 de diciembre de 2017
TEMARIO DE LA ASIGNATURA.
OBSTETRICIA.
1. CONSULTA PRECONCEPCIONAL Y CONSEJO REPRODUCTIVO
PROF. NIEVES LUISA GONZÁLEZ
2. FECUNDACIÓN.PLACENTACIÓN.PLACENTA Y LÍQUIDO AMINÓTICO
PROF. RUBÍ RODRÍGUEZ
3. CAMBIOS MATERNOS. DIAGNÓSTICO Y CONTROL DEL EMBARAZO NORMAL
PROF. JUAN TROYANO
4. PARTO NORMAL
PROF. NIEVES LUISA GONZÁLEZ
5. DIAGNÓSTICO PRENATAL
PROF. JUAN TROYANO
6. HEMORRAGIAS DEL I TRIMESTRE. ABORTO
PROF. RUBÍ RODRÍGUEZ
7. HEMORRAGIAS DEL I TRIMESTRE II. EMBARAZO ECTÓPICO.
PROF. RUBÍ RODRÍGUEZ
8. HEMORRAGIAS DEL I TRIMESTRE III. ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.
PROF. RUBÍ RODRÍGUEZ
9. INFECCIONES EN EL EMBARAZO
PROF. JUAN TROYANO
10. ENFERMEDAD HEMOLÍTICA PERINATAL
PROF. JUAN TROYANO
11. ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO
PROF. JUAN TROYANO
12. DIABETES Y EMBARAZO
PROF. NIEVES LUISA GONZÁLEZ
13. PATOLOGÍA MÉDICA Y EMBARAZO
PROF. ALICIA RGUEZ ZURÍTA
14.PARTO PREMATURO
PROF. NIEVES LUISA GONZÁLEZ
15. ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS. CORIOAMNIONÍTIS
PROF. NIEVES LUISA GONZÁLEZ
16. HEMORRAGIAS DEL TERCER TRIMESTRE
PROF. ARACELI FERNÁNDEZ
17. PÉRDIDA DE BIENESTAR FETAL I. CRÓNICA.RETRASO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO
PROF. NIEVES LUISA GONZÁLEZ
18. PÉRDIDA BIENESTAR FETAL II. AGUDA
PROF. NIEVES GONZÁLEZ
19. EMBARAZO MÚLTIPLE. PARTO PODÁLICO
PROF. ANA ISABEL PADILLA
20. PARTO DISTÓCICO. CESÁREA Y OPERATORIA OBSTÉTRICA. ACCIDENTES OBSTÉTRICOS
PROF. NIEVES LUISA GONZALEZ
21. EMBARAZO PROLONGADO. PATOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
PROF. NIEVES LUISA GONZÁLEZ
22. PATOLOGÍA DEL ALUMBRAMIENTO
PROF. ERIKA PADRÓN
23. PUERPERIO NORMAL Y PATOLÓGICO
PROF. MARGARITA ÁLVAREZ
GINECOLOGÍA
24. REGULACIÓN NEUROENDOCRINA DEL CICLO.FISIOLOGIA CICLO MENSTRUAL
PROF. DELIA BÁEZ
25. HORMONOTERAPIA
PROF. ARACELI FERNÁNDEZ
26. ANOVULACIÓN CRÓNICA I. AMENORREA
PROF. DELIA BÁEZ
27. ANOVULACIÓN CRÓNICA II.SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
PROF. DELIA BÁEZ
28. HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
PROF. ARACELI FERNÁNDEZ
29. MENOPAUSIA Y CLIMATERIO
PROF. MARTA CORREA
30. CONTRACEPCIÓN
PROF. DELIA BÁEZ
31. ESTERILIDAD
PROF. ARACELI FERNÁNDEZ
32. ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
PROF. ARACELI FERNÁNDEZ
33. ENDOMETRIOSIS
PROF. RUBÍ RODRÍGUEZ
34. PATOLOGÍA DEL SUELO PELVICO
PROF. ARACELI FERNÁNDEZ
35. PATOLOGÍA BENIGNA DE LA VULVA Y DE LA VAGINA.
PROF. RUBI RODRIGUEZ
36. PATOLOGÍA DEL ÚTERO.BENIGNA: MIOMA.ADENOMIOSIS. PÓLIPOS. MALFORMACIONES
PROF. RUBÍ RODRÍGUEZ
37. CRIBADO DEL CÁNCER GINECOLÓGICO
PROF. JOSÉ LUIS TRUJILLLO
38. CÁNCER ENDOMETRIO
PROF. Mª NIEVES SUÁREZ
39. CÁNCER DEL TRACTO GENITAL INFERIOR, VULVA, VAGINA Y CUELLO
PROF. JOSÉ LUIS TRUJILLO
40. TUMORES BENIGNOS DE OVARIO. CÁNCER DE OVARIO
PROF. JOSÉ LUIS TRUJILLO
41. PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA. CÁNCER DE MAMA
PROF. ERIKA PADRÓN
DOCENCIA CLÍNICO-PRÁCTICA
La Docencia Clínica- Práctica tiene como objetivo el observar y reallizar los procedimientos diagnósticos y terapéuticos en el campo de la Obstetricia y Ginecología y que el alumno adquiera las destrezas necesarias para el ejercicio de su profesión.
Se lleva a cabo mediante la integración del alumno en la actividad diaria hospitalariacon rotación por las diferentes unidades del Servicio: policlínica, área de hospitalización, paritorio, quirófano, además de su participación activa en seminarios.
Los puntos de encuentro son: En el CHUNSC: sala de sesiones de ginecología y obstetricia en la tercera planta del bloque quirúrgico del HUNSC a las 8 de la mañana con los Prof Zurita, o Prof. Saavedra. En el CHUC en la tercera planta del edificio de Hospitalización, en la Sala de Reuniones, a las 8 de la mañana. Coordinadora: Prof. Delia Báez.
El horario de las prácticas es de 8 a 13 horas en el CHUC, y hasta las 12.45 en el CHUNS para facilitar el traslado de los alumnos desde el citado hospital hasta la Facultad de Medicina.
A cada grupo de practicas se le asignará un tutor.
Cuando al grupo le corresponda entrar en prácticas será el coordinador de prácticas y el tutor los responsables de recibirlos en el servicio y de distribuirlos, encargar los trabajos a realizar y evaluar si se han conseguido los objetivos de su enseñanza.
Para ello, el primer día de prácticas los alumnos se dirigirán a la Sala de Reuniones de Obstetricia y Ginecología del CHUC, tercera planta del Edificio de Hospitalización y en la Secretaría de Ginecología ( Srta Elsa) en la tercera planta del CHUNSC.
Las prácicas comenzarán a las 8 de la mañana, participando en el cambio de guardia, y a las sesiones de la especialidad los Lunes y Jueves, y los restantes días en los seminarios de prácticas, incorporándose a continuación a los lugares de rotación asignados.
En la práctica diaria en el hospital,el alumno presentará las condiciones adecuadas en el vestuario, cuidado personal y actitud general, que son imprescindibles, pudiendo no admitir al alumno que a juicio del profesor contravenga esta situación.
GUARDIAS DE 24 HORAS.
Durante la rotación práctica se debe realizar una guardia de 24 horas, con la permanencia del alumno junto con el equipo de guardia ( adjuntos y residentes) . Su finalidades familiarizarse con procesos habituales que se presentan en las guardias de la especialidad ( sala de urgencias de obstetrica, ginecología, paritorio y plantas de hospitalización).
*** Durante las clases teóricas en el aula se realizarán así mismo, evaluaciones asistenciales y de práctica clínica.
GRUPOS DE PRACTICAS.
CURSO 2017-18 GinecologÍa y Obstetricia 3 semanas
28 Sep-16 oct GRUPO 1. Tutor CHUC Prof. Nieves Luisa González. CHUNSC Prof. Jóse Antonio Saavedra.
19 Oct-6 Nov GRUPO 2. Tutor CHUC Prof. Ana Isabel Padilla. CHUNSC. Prof. Alicia Rodríguez Zurita.
9 Nov-27 Nov GRUPO 3. Tutor. CHUC Prof. Juan Troyano. CHUNSC. Prof. María Nieves Suárez
30 Nov-18 Dic GRUPO 4. Tutor. CHUC Prof. Marta Correa. CHUNSC. Prof. Alicia Rodríguez Zurita.
1 Feb-12-19 Feb GRUPO 5. Tutor CHUC Prof. Jóse Luis Trujillo. CHUNSC. Prof. Jóse Antonio Saavedra
22 Feb-11 marzo GRUPO 6.Tutor CHUC Prof. Erika Padrón. CHUNSC Prof. María Nieves Suárez
18 Marzo-8 abril GRUPO 7.Tutor CHUC Prof. Margarita Alvarez de la Rosa. CHUNSC Prof Alicia Rodríguez
11 abr-29 abril GRUPO 8. Tutor CHUC Prof. Rubí Rodríguez. CHUNSC Prof Jóse Antonio Saavedra.
2 mayo-20 mayo GRUPO 9. Tutor CHUC Prof. Araceli Fernández. CHUNSC Prof. María Nieves Suárez
LUGARES DE ROTACIÓN.
Los lugares por adcritos para la rotación de los alumno en el CHUC son los siguientes, con una semana de duración, distribuyéndose la rotación
por las siguientes ubicaciones:
1. EAA .Consulta de obstetricia nº 3.
2. EAA. Consulta de ginecología nº4.
3. EAA. Consulta de reproducción nº 11
4. EAA. Consulta de reproducción nº 8.
5. Edificio hospitalización. Cuarta planta de hospitalización obstétricia.
6. Edificio de hospitalización. Tercera planta de hospitalización ginecológia.
7. Edificio de hospitalización. Quirófano central.
8. Edificio de hospitalización. Paritorio.
9. EAA. Consulta de Ecografía nº 24.
10. EAA.Fisiopatología Fetal.
Los lugares de rotación en el CHUNSC son los siguientes:
1.1ª PLANTA TORRE SUR
2. 3ª PLANTA NORTE
3. 3ª PLANTA SUR
4. CONSULTA PAT. OBSTET.
5. CONSULTA GINE ORGANICA
6.CONSULTA SUELO PÉLVICO
7. GINE FUNC-EST
8. UNIDAD DE MAMA
9. CONSULTA ONCO-GINE
10. ONCO-GINE 2
11. PATOLOGÍA ENDOMETRIAL
12. CONSULTA DIAGN-PRECOZ
13. UNIDAD DE REPRODUCCIÓN
14. UNIDAD DE ECOGRAFIA
15. FISIOP. FETAL
16. FISIOP. FETAL EXTRA
17. PARITORIO
18. URGENCIAS
19. QUIRÓFANO URGENCIAS
20 QUIRÓFANO 3-2
21. QUIRÓFANO UCSI
22. QUIRÓFANO EXTRA
* En ocasiones por necesidades del número de alumnos se pueden variar los lugares de rotación.
CONOCIMIENTOS A ADQUIRIR
A continuación se detallan los objetivos básicos en las diferentes rotaciones, tanto el profesor como el alumno tienen que preocuparse para su obtención, teniendo presente que serán evaluados de estos.
Saber hacer con competencia.Haber practicado tuteladamente (Bajo supervisión del tutor)
Ginecología
1. Historia clínica orientada a la patología ginecológica.
2. Conocimiento del instrumental específico utilizado en ginecología: valvas y espéculos vaginales, pinzas de garfios, histerómetro, microlegra y cánulas de aspiración endometrial, pinzas de biopsia.
3. Normas generales de asepsia y protección transmisión horizontal.
4. Exploración ginecológica básica con tacto bimanual y que incluya: Introducción del espéculo vaginal.Visualización del cérvix. Realización de toma colpocitológica y fijación. Toma de exudado vaginal para realización examen en fresco.
5. Examen microscópico de exudado vaginal.
6. Toma muestra para cultivo microbiológico.
7. Técnica para sondaje uretral.
8. Juicio diagnóstico de sospecha tras la anamnesis realizada sobre una patología ginecológica habitual.
9. Exploraciones complementarias para confirmación del diagnóstico de sospecha.
13. Normas generales en quirófano ginecológico.
Obstetricia
1. Consulta prenatal.
2. Sistemática historia clínica en obstetricia.
3. Cronología revisión obstétrica.
4. Régimen de vida, alimentación y otros hábitos.
5. Cribado de cromosomopatías.
6. Cribado de las patologías más frecuentes durante la gestación: diabetes, infección urinaria, anemia, hipertensión arterial.
7. Control de la paciente con gestación normal.
8. Exploración general de la gestante: peso, edemas, tensión arterial.
9.Exploración abdominal en la gestante: altura uterina, situación, presentación y posición fetal.
10.Indicar e interpretar los estudios complementarios en el seguimiento del embarazo.
11. Profilaxis anemia ferropénica en el embarazo.
12. Asistencia al alumbramiento, el puerperio y la lactancia.
13: Valoración de loquios, periné e involución uterina.
14. Consejos a seguir durante el puerperio.
15. Suelo pélvico durante el puerperio.
Haber visto practicar por un experto:
1. Colposcopia.
2. Parto normal y patológico.
3. Ecografía obstétrica y ginecológica.
4. Inserción de dispositivos intrauterinos.
5. Realización de biopsias (cérvix, mama, endometrio)
6. Laparoscopia e histeroscopia.
7. Cirugía obstétrico ginecológica menor.
8. Cirugía ginecológica mayor, como miomaectomía,histerectomía, anexectomía.
COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA.
MÓDULO I: Morfología, Estructura y Función del cuerpo humano.
Saber:
Bases fisiológicas de la fecundación, singamia, segmentación, transporte tubárico e implantación, placentación precoz. Placenta anatomía, estructura y fisiología de la placenta, mecanismos moleculares de intercambio fetoplacentarios.
Adaptación del organismo materno a los cambios gestacionales: modificaciones locales y generales.
Recuerdo de la fisiología del ciclo hipotálamo-hipófiso-ovárico y su regulación.
Método de trabajo: Clases magistrales.
Actividad a desarrollar: Asistencia a clase, trabajo personal posterior. Las clases se expondrán en el Aula virtual, junto con la bibliografía básica que se ha utilizado.
MÓDULO II: Medicina Social, Habilidades de Comunicación e Iniciación a la Investigación.
Saber:
Recibir e identificar a los pacientes, método de realización de una historia clínica dirigida a la Obstetricia y/o Ginecología, preguntas más frecuentes y esquema de la historia clínica. Información a los pacientes sobre la orientación del problema por el que acuden y los pasos a seguir para el diagnóstico. Establecer una comunicación clara, comprensible y empática. Establecer un ambiente de
seguridad y confidencialidad.
Preparar estrategias para situaciones especiales: sordera, idiomas y culturas diferentes, problemas psicológicos y /o psiquiátricos.
Aconsejar hábitos de vida saludables
Redacción correcta de historias clínicas, informes de alta hospitalaria o ambulatoria de forma comprensible.
Explicación y obtención del consentimiento informado.
Preparación de una exposición sobre temas ginecológicos u obstétricos con un grupo de alumnos, trabajo en equipo, utilización de los métodos de búsqueda bibliográfica, programas informáticos, conocimiento del lenguaje y vías de información y comunicación, presentación de un tema oral y escrito ante un auditorio.
Saber:
Bases de medicina de la evidencia, en publicaciones, protocolos, documentos de consenso, forma de actualización de estas bases.
Saber:
Indicaciones y procedimientos de programas de salud en cribado de enfermedades y diagnóstico precoz de estas.
Trabajo tutelado en equipo, durante clases prácticas y seminarios. Evaluación práctica.
Habilidades para completar el aprendizaje:
Trabajo en grupo.
Capacidad para planificar y guiar su propio aprendizaje.
SEMINARIOS
La docencia clínica se completa con los seminarios que se impartirán simultáneamente con la rotación de los alumnos por prácticas en grupos redudicos de 10-15 alumnos. Su finalidad es la explicación de técnicas diagnósticas y complementarias no explicadas en las clases magistrales.
Los seminarios que recibirán los alumnos durante las prácticas son:
Primera semana:
1.- Exploración Ginecológica a con maniquí. Con especial interés de la citología y colposcopia. Conocimiento de instrumental y técnicas básicas. (En CHUC Prof. Delia Báez, en HUNSC, Prof. MN Suárez)
2.- Exploración Obstétrica, conceptos de situación, posición, presentación y actitud. Cuello uterino borramiento y dilatación. Dinámica uterina. Altura. Test de Bishop. (En CHUC . Dra Ana Isabel Padilla, en CHUNSC Prof. Alicia Rodríguez Zurita).
3.- Ecografía (En CHUC Prof. Margaríta Alvarez, en CHUNSC prof. Alicia Rodríguez Zurita)
Segunda semana:
4: Urgencias Obstétricas. Hemorragias del III trimestre gestación, Dolor abdominal con especial énfasis en el DD entre amenaza parto prematuro en infección urinaria. Extracción fetal urgente ( En CHUC Prof. Erika Padrón, en HUNSC prof. José Antonio Saavedra).
5.- Urgencias Ginecológicas (En CHUC Prof. Jose Luis Trujillo. En CHUNSC: Prof. José Antonio Saavedra)
6. Urgencias por sangrado. (En CHUC Prof. Marta Correa, en CHUNSC Prof. Santiago Iglesias).
Tercera semana:
7. Mama. ( En CHUC Dr José Luis Trujillo, en CHUNSC Profª MN Suárez)
8. Tema de Grupo. Prof. Delia Báez y tutores de grupo. Exposición Trabajos alumnos.
SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD DOCENTE
Para el seguimiento de la actividad docente, al finalizar el curso se pondrá a disposición de los alumnos un sistema de \"encuesta on-line del alumnado\", con publicación posterior de los resultados.
1. Que los alumnos adquieran conocimientos teóricos y prácticos sobre la patología ginecológica y obstétrica: fisiopatología de la gestación, parto normal y patológico,puerperio y lactancia, patología funcional y orgánica ginecológica, oncología ginecológica, fisiopatología de la reproducción, control de la natalidad, fisiopatología de la mama.
2.Adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes indispensables para la atención de la mujer en condiciones normales y patológicas a través de métodos y técnicas destinadas al fomento de la salud, protección específica, diagnóstico precoz, tratamiento y limitación del daño así como reconocer el nivel de atención que corresponda a los pacientes y en su caso, realizar el traslado a la referencia adecuada
3.Formar profesionales médicos básicos, en el campo de la obstetricia y ginecología, con conocimientos teóricos y prácticos, destrezas y competencias que le capaciten para desarrollar una medicina curativa, preventiva y de promoción de la salud, en el área de la obstetricia y ginecología.
Para ello, la docencia se distribuirá de la siguiente manera:
45 Clases teóricas que tienen como misión la enseñanza básica de la obstetricia y ginecología.
3 semanas de clases prácticas clínicas presenciales.
8 seminarios monográficos impartidos durante cada período de prácticas a grupos reducídos, que tienen como objetivo facilitar la comprensión de la enseñanza teórica impartida en el aula y facilitar el que adquiera los conocimientos prácticos.
Aula virtual, cuya clave se comunicará el primer día de clase, y tutorías.
TUTORES DE GRUPO. Se distribuirán los alumnos en 14 grupos, que serán tutorizados por los siguientes profesores, a lo largo de todo el curso para apoyo y seguimiento del aprendizaje del alumno y a los cuales se deben dirigir los alumnos incluidos en dichos grupos para cuestiones relacionadas con el proceso enseñanza-aprendizaje.
COORDINADORA DE PRÁCTICAS: Prof. Delia Báez Quintana
GRUPO 1. Tutor Profs. Nieves Luisa González. José Antonio Saavdra
GRUPO 2. Tutor Profs. Juan Troyano. María Nieves Suárez
GRUPO 3. Tutor. Profs.Ana Isabel Padilla. Alicia Rodríguez
GRUPO 4. Tutor. Profs. Marta Correa. Alicia Rodríguez
GRUPO 5. Tutor Profs. José Luis Trujillo. José Antonio Saavedra
GRUPO 6. Tutor Profs. Erika Padrón. María Nieves Suárez
GRUPO 7. Tutor Profs Margarita Alvarez. Alicia Rodríguez
GRUPO 8. Tutor Profs. Rubí Rodríguez. José Antonio Saavedra
GRUPO 9. Tutor Profs. Araceli Fernández. María Nieves Suárez
DOCENCIA TEÓRICA
El objetivo es que los alumnos adquieran los conocimientos teóricos básicos sobre la fisología y patología de la Obstetricia y ginecología.
En las clases se expondrán los conceptos básicos de los temas, estimulando la participación y profundización en los contenidos por parte del alumno.
Es necesario para la buena formación, la asistencia continuada a clase, seminarios y prácticas.
En este plan de estudios, el alumno se convierte en el responsable de su formación y por esto durante la clase recibe la orientación necesaria para posteriormente realizar su trabajo personal. Los profesores de Obstetricia y Ginecología se reservan el poder realizar control de asistencia.
Los alumnos serán distribuidos en grupos. A cada grupo se le asignará un tutor que le apoyará desde el comienzo de curso en la formación teórico práctica y al que tendrán acceso para una mejor orientación y resultado en el aprendizaje de esta asignatura.
HORARIO PRIMER CUATRIMESTRE
Lunes, Miercoles y Viernes de 13:00 - 14:00 Horas. Aula 4 de la Facultad de Medicina.
Comienzo 12 de septiembre 2017. Finalización 22 de diciembre de 2017
TEMARIO DE LA ASIGNATURA.
OBSTETRICIA.
1. CONSULTA PRECONCEPCIONAL Y CONSEJO REPRODUCTIVO
PROF. NIEVES LUISA GONZÁLEZ
2. FECUNDACIÓN.PLACENTACIÓN.PLACENTA Y LÍQUIDO AMINÓTICO
PROF. RUBÍ RODRÍGUEZ
3. CAMBIOS MATERNOS. DIAGNÓSTICO Y CONTROL DEL EMBARAZO NORMAL
PROF. JUAN TROYANO
4. PARTO NORMAL
PROF. NIEVES LUISA GONZÁLEZ
5. DIAGNÓSTICO PRENATAL
PROF. JUAN TROYANO
6. HEMORRAGIAS DEL I TRIMESTRE. ABORTO
PROF. RUBÍ RODRÍGUEZ
7. HEMORRAGIAS DEL I TRIMESTRE II. EMBARAZO ECTÓPICO.
PROF. RUBÍ RODRÍGUEZ
8. HEMORRAGIAS DEL I TRIMESTRE III. ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.
PROF. RUBÍ RODRÍGUEZ
9. INFECCIONES EN EL EMBARAZO
PROF. JUAN TROYANO
10. ENFERMEDAD HEMOLÍTICA PERINATAL
PROF. JUAN TROYANO
11. ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO
PROF. JUAN TROYANO
12. DIABETES Y EMBARAZO
PROF. NIEVES LUISA GONZÁLEZ
13. PATOLOGÍA MÉDICA Y EMBARAZO
PROF. ALICIA RGUEZ ZURÍTA
14.PARTO PREMATURO
PROF. NIEVES LUISA GONZÁLEZ
15. ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS. CORIOAMNIONÍTIS
PROF. NIEVES LUISA GONZÁLEZ
16. HEMORRAGIAS DEL TERCER TRIMESTRE
PROF. ARACELI FERNÁNDEZ
17. PÉRDIDA DE BIENESTAR FETAL I. CRÓNICA.RETRASO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO
PROF. NIEVES LUISA GONZÁLEZ
18. PÉRDIDA BIENESTAR FETAL II. AGUDA
PROF. NIEVES GONZÁLEZ
19. EMBARAZO MÚLTIPLE. PARTO PODÁLICO
PROF. ANA ISABEL PADILLA
20. PARTO DISTÓCICO. CESÁREA Y OPERATORIA OBSTÉTRICA. ACCIDENTES OBSTÉTRICOS
PROF. NIEVES LUISA GONZALEZ
21. EMBARAZO PROLONGADO. PATOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
PROF. NIEVES LUISA GONZÁLEZ
22. PATOLOGÍA DEL ALUMBRAMIENTO
PROF. ERIKA PADRÓN
23. PUERPERIO NORMAL Y PATOLÓGICO
PROF. MARGARITA ÁLVAREZ
GINECOLOGÍA
24. REGULACIÓN NEUROENDOCRINA DEL CICLO.FISIOLOGIA CICLO MENSTRUAL
PROF. DELIA BÁEZ
25. HORMONOTERAPIA
PROF. ARACELI FERNÁNDEZ
26. ANOVULACIÓN CRÓNICA I. AMENORREA
PROF. DELIA BÁEZ
27. ANOVULACIÓN CRÓNICA II.SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
PROF. DELIA BÁEZ
28. HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
PROF. ARACELI FERNÁNDEZ
29. MENOPAUSIA Y CLIMATERIO
PROF. MARTA CORREA
30. CONTRACEPCIÓN
PROF. DELIA BÁEZ
31. ESTERILIDAD
PROF. ARACELI FERNÁNDEZ
32. ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
PROF. ARACELI FERNÁNDEZ
33. ENDOMETRIOSIS
PROF. RUBÍ RODRÍGUEZ
34. PATOLOGÍA DEL SUELO PELVICO
PROF. ARACELI FERNÁNDEZ
35. PATOLOGÍA BENIGNA DE LA VULVA Y DE LA VAGINA.
PROF. RUBI RODRIGUEZ
36. PATOLOGÍA DEL ÚTERO.BENIGNA: MIOMA.ADENOMIOSIS. PÓLIPOS. MALFORMACIONES
PROF. RUBÍ RODRÍGUEZ
37. CRIBADO DEL CÁNCER GINECOLÓGICO
PROF. JOSÉ LUIS TRUJILLLO
38. CÁNCER ENDOMETRIO
PROF. Mª NIEVES SUÁREZ
39. CÁNCER DEL TRACTO GENITAL INFERIOR, VULVA, VAGINA Y CUELLO
PROF. JOSÉ LUIS TRUJILLO
40. TUMORES BENIGNOS DE OVARIO. CÁNCER DE OVARIO
PROF. JOSÉ LUIS TRUJILLO
41. PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA. CÁNCER DE MAMA
PROF. ERIKA PADRÓN
DOCENCIA CLÍNICO-PRÁCTICA
La Docencia Clínica- Práctica tiene como objetivo el observar y reallizar los procedimientos diagnósticos y terapéuticos en el campo de la Obstetricia y Ginecología y que el alumno adquiera las destrezas necesarias para el ejercicio de su profesión.
Se lleva a cabo mediante la integración del alumno en la actividad diaria hospitalariacon rotación por las diferentes unidades del Servicio: policlínica, área de hospitalización, paritorio, quirófano, además de su participación activa en seminarios.
Los puntos de encuentro son: En el CHUNSC: sala de sesiones de ginecología y obstetricia en la tercera planta del bloque quirúrgico del HUNSC a las 8 de la mañana con los Prof Zurita, o Prof. Saavedra. En el CHUC en la tercera planta del edificio de Hospitalización, en la Sala de Reuniones, a las 8 de la mañana. Coordinadora: Prof. Delia Báez.
El horario de las prácticas es de 8 a 13 horas en el CHUC, y hasta las 12.45 en el CHUNS para facilitar el traslado de los alumnos desde el citado hospital hasta la Facultad de Medicina.
A cada grupo de practicas se le asignará un tutor.
Cuando al grupo le corresponda entrar en prácticas será el coordinador de prácticas y el tutor los responsables de recibirlos en el servicio y de distribuirlos, encargar los trabajos a realizar y evaluar si se han conseguido los objetivos de su enseñanza.
Para ello, el primer día de prácticas los alumnos se dirigirán a la Sala de Reuniones de Obstetricia y Ginecología del CHUC, tercera planta del Edificio de Hospitalización y en la Secretaría de Ginecología ( Srta Elsa) en la tercera planta del CHUNSC.
Las prácicas comenzarán a las 8 de la mañana, participando en el cambio de guardia, y a las sesiones de la especialidad los Lunes y Jueves, y los restantes días en los seminarios de prácticas, incorporándose a continuación a los lugares de rotación asignados.
En la práctica diaria en el hospital,el alumno presentará las condiciones adecuadas en el vestuario, cuidado personal y actitud general, que son imprescindibles, pudiendo no admitir al alumno que a juicio del profesor contravenga esta situación.
GUARDIAS DE 24 HORAS.
Durante la rotación práctica se debe realizar una guardia de 24 horas, con la permanencia del alumno junto con el equipo de guardia ( adjuntos y residentes) . Su finalidades familiarizarse con procesos habituales que se presentan en las guardias de la especialidad ( sala de urgencias de obstetrica, ginecología, paritorio y plantas de hospitalización).
*** Durante las clases teóricas en el aula se realizarán así mismo, evaluaciones asistenciales y de práctica clínica.
GRUPOS DE PRACTICAS.
CURSO 2017-18 GinecologÍa y Obstetricia 3 semanas
28 Sep-16 oct GRUPO 1. Tutor CHUC Prof. Nieves Luisa González. CHUNSC Prof. Jóse Antonio Saavedra.
19 Oct-6 Nov GRUPO 2. Tutor CHUC Prof. Ana Isabel Padilla. CHUNSC. Prof. Alicia Rodríguez Zurita.
9 Nov-27 Nov GRUPO 3. Tutor. CHUC Prof. Juan Troyano. CHUNSC. Prof. María Nieves Suárez
30 Nov-18 Dic GRUPO 4. Tutor. CHUC Prof. Marta Correa. CHUNSC. Prof. Alicia Rodríguez Zurita.
1 Feb-12-19 Feb GRUPO 5. Tutor CHUC Prof. Jóse Luis Trujillo. CHUNSC. Prof. Jóse Antonio Saavedra
22 Feb-11 marzo GRUPO 6.Tutor CHUC Prof. Erika Padrón. CHUNSC Prof. María Nieves Suárez
18 Marzo-8 abril GRUPO 7.Tutor CHUC Prof. Margarita Alvarez de la Rosa. CHUNSC Prof Alicia Rodríguez
11 abr-29 abril GRUPO 8. Tutor CHUC Prof. Rubí Rodríguez. CHUNSC Prof Jóse Antonio Saavedra.
2 mayo-20 mayo GRUPO 9. Tutor CHUC Prof. Araceli Fernández. CHUNSC Prof. María Nieves Suárez
LUGARES DE ROTACIÓN.
Los lugares por adcritos para la rotación de los alumno en el CHUC son los siguientes, con una semana de duración, distribuyéndose la rotación
por las siguientes ubicaciones:
1. EAA .Consulta de obstetricia nº 3.
2. EAA. Consulta de ginecología nº4.
3. EAA. Consulta de reproducción nº 11
4. EAA. Consulta de reproducción nº 8.
5. Edificio hospitalización. Cuarta planta de hospitalización obstétricia.
6. Edificio de hospitalización. Tercera planta de hospitalización ginecológia.
7. Edificio de hospitalización. Quirófano central.
8. Edificio de hospitalización. Paritorio.
9. EAA. Consulta de Ecografía nº 24.
10. EAA.Fisiopatología Fetal.
Los lugares de rotación en el CHUNSC son los siguientes:
1.1ª PLANTA TORRE SUR
2. 3ª PLANTA NORTE
3. 3ª PLANTA SUR
4. CONSULTA PAT. OBSTET.
5. CONSULTA GINE ORGANICA
6.CONSULTA SUELO PÉLVICO
7. GINE FUNC-EST
8. UNIDAD DE MAMA
9. CONSULTA ONCO-GINE
10. ONCO-GINE 2
11. PATOLOGÍA ENDOMETRIAL
12. CONSULTA DIAGN-PRECOZ
13. UNIDAD DE REPRODUCCIÓN
14. UNIDAD DE ECOGRAFIA
15. FISIOP. FETAL
16. FISIOP. FETAL EXTRA
17. PARITORIO
18. URGENCIAS
19. QUIRÓFANO URGENCIAS
20 QUIRÓFANO 3-2
21. QUIRÓFANO UCSI
22. QUIRÓFANO EXTRA
* En ocasiones por necesidades del número de alumnos se pueden variar los lugares de rotación.
CONOCIMIENTOS A ADQUIRIR
A continuación se detallan los objetivos básicos en las diferentes rotaciones, tanto el profesor como el alumno tienen que preocuparse para su obtención, teniendo presente que serán evaluados de estos.
Saber hacer con competencia.Haber practicado tuteladamente (Bajo supervisión del tutor)
Ginecología
1. Historia clínica orientada a la patología ginecológica.
2. Conocimiento del instrumental específico utilizado en ginecología: valvas y espéculos vaginales, pinzas de garfios, histerómetro, microlegra y cánulas de aspiración endometrial, pinzas de biopsia.
3. Normas generales de asepsia y protección transmisión horizontal.
4. Exploración ginecológica básica con tacto bimanual y que incluya: Introducción del espéculo vaginal.Visualización del cérvix. Realización de toma colpocitológica y fijación. Toma de exudado vaginal para realización examen en fresco.
5. Examen microscópico de exudado vaginal.
6. Toma muestra para cultivo microbiológico.
7. Técnica para sondaje uretral.
8. Juicio diagnóstico de sospecha tras la anamnesis realizada sobre una patología ginecológica habitual.
9. Exploraciones complementarias para confirmación del diagnóstico de sospecha.
13. Normas generales en quirófano ginecológico.
Obstetricia
1. Consulta prenatal.
2. Sistemática historia clínica en obstetricia.
3. Cronología revisión obstétrica.
4. Régimen de vida, alimentación y otros hábitos.
5. Cribado de cromosomopatías.
6. Cribado de las patologías más frecuentes durante la gestación: diabetes, infección urinaria, anemia, hipertensión arterial.
7. Control de la paciente con gestación normal.
8. Exploración general de la gestante: peso, edemas, tensión arterial.
9.Exploración abdominal en la gestante: altura uterina, situación, presentación y posición fetal.
10.Indicar e interpretar los estudios complementarios en el seguimiento del embarazo.
11. Profilaxis anemia ferropénica en el embarazo.
12. Asistencia al alumbramiento, el puerperio y la lactancia.
13: Valoración de loquios, periné e involución uterina.
14. Consejos a seguir durante el puerperio.
15. Suelo pélvico durante el puerperio.
Haber visto practicar por un experto:
1. Colposcopia.
2. Parto normal y patológico.
3. Ecografía obstétrica y ginecológica.
4. Inserción de dispositivos intrauterinos.
5. Realización de biopsias (cérvix, mama, endometrio)
6. Laparoscopia e histeroscopia.
7. Cirugía obstétrico ginecológica menor.
8. Cirugía ginecológica mayor, como miomaectomía,histerectomía, anexectomía.
COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA.
MÓDULO I: Morfología, Estructura y Función del cuerpo humano.
Saber:
Bases fisiológicas de la fecundación, singamia, segmentación, transporte tubárico e implantación, placentación precoz. Placenta anatomía, estructura y fisiología de la placenta, mecanismos moleculares de intercambio fetoplacentarios.
Adaptación del organismo materno a los cambios gestacionales: modificaciones locales y generales.
Recuerdo de la fisiología del ciclo hipotálamo-hipófiso-ovárico y su regulación.
Método de trabajo: Clases magistrales.
Actividad a desarrollar: Asistencia a clase, trabajo personal posterior. Las clases se expondrán en el Aula virtual, junto con la bibliografía básica que se ha utilizado.
MÓDULO II: Medicina Social, Habilidades de Comunicación e Iniciación a la Investigación.
Saber:
Recibir e identificar a los pacientes, método de realización de una historia clínica dirigida a la Obstetricia y/o Ginecología, preguntas más frecuentes y esquema de la historia clínica. Información a los pacientes sobre la orientación del problema por el que acuden y los pasos a seguir para el diagnóstico. Establecer una comunicación clara, comprensible y empática. Establecer un ambiente de
seguridad y confidencialidad.
Preparar estrategias para situaciones especiales: sordera, idiomas y culturas diferentes, problemas psicológicos y /o psiquiátricos.
Aconsejar hábitos de vida saludables
Redacción correcta de historias clínicas, informes de alta hospitalaria o ambulatoria de forma comprensible.
Explicación y obtención del consentimiento informado.
Preparación de una exposición sobre temas ginecológicos u obstétricos con un grupo de alumnos, trabajo en equipo, utilización de los métodos de búsqueda bibliográfica, programas informáticos, conocimiento del lenguaje y vías de información y comunicación, presentación de un tema oral y escrito ante un auditorio.
Saber:
Bases de medicina de la evidencia, en publicaciones, protocolos, documentos de consenso, forma de actualización de estas bases.
Saber:
Indicaciones y procedimientos de programas de salud en cribado de enfermedades y diagnóstico precoz de estas.
Trabajo tutelado en equipo, durante clases prácticas y seminarios. Evaluación práctica.
Habilidades para completar el aprendizaje:
Trabajo en grupo.
Capacidad para planificar y guiar su propio aprendizaje.
SEMINARIOS
La docencia clínica se completa con los seminarios que se impartirán simultáneamente con la rotación de los alumnos por prácticas en grupos redudicos de 10-15 alumnos. Su finalidad es la explicación de técnicas diagnósticas y complementarias no explicadas en las clases magistrales.
Los seminarios que recibirán los alumnos durante las prácticas son:
Primera semana:
1.- Exploración Ginecológica a con maniquí. Con especial interés de la citología y colposcopia. Conocimiento de instrumental y técnicas básicas. (En CHUC Prof. Delia Báez, en HUNSC, Prof. MN Suárez)
2.- Exploración Obstétrica, conceptos de situación, posición, presentación y actitud. Cuello uterino borramiento y dilatación. Dinámica uterina. Altura. Test de Bishop. (En CHUC . Dra Ana Isabel Padilla, en CHUNSC Prof. Alicia Rodríguez Zurita).
3.- Ecografía (En CHUC Prof. Margaríta Alvarez, en CHUNSC prof. Alicia Rodríguez Zurita)
Segunda semana:
4: Urgencias Obstétricas. Hemorragias del III trimestre gestación, Dolor abdominal con especial énfasis en el DD entre amenaza parto prematuro en infección urinaria. Extracción fetal urgente ( En CHUC Prof. Erika Padrón, en HUNSC prof. José Antonio Saavedra).
5.- Urgencias Ginecológicas (En CHUC Prof. Jose Luis Trujillo. En CHUNSC: Prof. José Antonio Saavedra)
6. Urgencias por sangrado. (En CHUC Prof. Marta Correa, en CHUNSC Prof. Santiago Iglesias).
Tercera semana:
7. Mama. ( En CHUC Dr José Luis Trujillo, en CHUNSC Profª MN Suárez)
8. Tema de Grupo. Prof. Delia Báez y tutores de grupo. Exposición Trabajos alumnos.
SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD DOCENTE
Para el seguimiento de la actividad docente, al finalizar el curso se pondrá a disposición de los alumnos un sistema de \"encuesta on-line del alumnado\", con publicación posterior de los resultados.
Actividades a desarrollar en otro idioma
Lectura de artículos científicos en inglés.
Busqueda bibilográfica, visualización de videos en la web
Profesores: González NL, Troyano JM, Baez D, Rodríguez R, Baez D, Padrón E, Trujillo JL, Alvárez M, Suárez MN, Padilla AI.
Busqueda bibilográfica, visualización de videos en la web
Profesores: González NL, Troyano JM, Baez D, Rodríguez R, Baez D, Padrón E, Trujillo JL, Alvárez M, Suárez MN, Padilla AI.