Ética de la Investigación
(Curso Académico 2017 - 2018)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 305631202
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: On-Line
  • Titulación: Máster en Bioética y Bioderecho (Interuniversitario)
  • Plan de Estudios: 2014 (publicado en 11-06-2014)
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Derecho Penal
    • Farmacología
  • Curso: 1
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 3,0
  • Modalidad de impartición: Semipresencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés
2. Requisitos para cursar la asignatura
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: EMILIO JOSE SANZ ALVAREZ

Grupo: Único
Área de conocimiento: Farmacología
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Presencial: Lunes, Miércoles y Jueves de 09:00-11:00 (Previa petición cita en esanz@ull.es). Virtual: Todo el curso 24/7 Despacho Farmacología Clínica. Planta -2 EAA HUC
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Presencial: Lunes, Miércoles y Jueves de 09:00-11:00 (Previa petición cita en esanz@ull.es). Virtual: Todo el curso 24/7 Despacho Farmacología Clínica. Planta -2 EAA HUC
Teléfono (despacho/tutoría):
Correo electrónico: esanz@ull.es
Web docente: Ver web del docente

Profesor/a: ESTEBAN SOLA RECHE

Grupo: Único
Área de conocimiento: Derecho Penal
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes de 14:30-16:30 y de 18:30-19:30 h. y miércoles de 14:00-16:30 h. Área de Derecho penal, nivel 0, izq., D. 4
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes de 14:30-16:30 y de 18:30-19:30 h. y miércoles de 14:00-16:30 h. Área de Derecho penal, nivel 0, izq., D. 4
Teléfono (despacho/tutoría):
Correo electrónico: esola@ull.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Básico
  • Perfil profesional: Bioética y Bioderecho
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE15 - Conocer y valorar las distintas herramientas de control ético a las que ha de someterse la investigación biomédica en España.
  • CE16 - Reflexionar sobre la importancia de la investigación en bioética.

Competencias Generales

  • CG1 - Capacitar a los profesionales sanitarios para reconocer los aspectos éticos de su práctica profesional, sabiendo identificar los conflictos morales y los valores en juego en dichos conflictos.
  • CG2 - Equipar a los profesionales sanitarios con conocimientos que les permitan analizar crítica y sistemáticamente estos aspectos.
  • CG3 - Proporcionar a los profesionales habilidades prácticas para integrar estas dimensiones en el proceso continuo de toma de decisiones y ser capaces de argumentarlas razonadamente.
  • CG4 - Proporcionar una formación más profunda y sistemática en Bioética y Bioderecho a un grupo de profesionales para que sean consultores en Bioética, miembros calificados de los comités asistenciales de ética, comités éticos de investigación clínica, comisiones deontológicas y para impulsar y coordinar la docencia en bioética y bioderecho en la comunidad.

Competencias Básicas

  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigu?edades.
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • CB11 - Poseer y comprender concimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Profesora Coordinadora: Prof. Esteban Sola Reche y Prof. Emilio J. Sanz
Tema 1 Investigación con seres humanos: aspectos jurídicos Dr. Sergio Romeo Malanda (ULPGC)
Tema 2. Rutas del control de la investigación biomédica Dra. Irene Navarro Frías
Tema 3. La evaluación de la investigación biomédica: los comités de ética de la investigación. Prof. Carlos M. Romeo Casabona (Prof. Externo, UPV)
Tema 4. Instituciones con funciones asesoras en el ámbito biomédico Dr. Emilio José Armaza Armaza (Prof. Externo, UPV)
Tema 5. La investigación con sujetos vulnerables. Dr. Sergio Romeo Malanda (ULPGC)
Tema 6. Donación y utilización de material biológico humano con fines de investigación biomédica. Dra. Pilar Nicolás Jiménez y Prof. Carlos M. Romeo Casabona (Prof. Externo, UPV)
Tema 7. La investigación con embriones y fetos (humanos). Dra. Fátima Flores Mendoza
Tema 8. Investigación con organismos modificados genéticamente. Dra. Miren Basaras. (Prof. Externo, UPV)
Tema 9. Investigación con animales. Dra. Ana Zubiaga Elordieta. (Prof. Externo, UPV)
Tema 10. Instituciones con funciones asesoras en el ámbito biomédico.Prof. Emilio J. Sanz
Tema 11. Los Comités Ético de Investigación Clínica (CEIC). Prof. Emilio J. Sanz
Tema 12. Metodologías de investigación cuantitativas y cualitativas aplicadas a la Bioética. Prof. Emilio J. Sanz
Tema 13. Ética de la comunicación y publicación científica. Prof. Emilio J. Sanz
Tema 14. Plagiarismo y Fraude científico. Prof. Emilio J. Sanz
LECTURA COMPLEMENTARIA: INFORME DEL COMITÉ DE BIOÉTICA DE ESPAÑA SOBRE EL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ENSAYOS CLÍNICOS. Dr. Fernando Sánchez Lázaro

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

Clases teóricas en formato texto disponible en la plataforma educativa
Foro de discusión dirigida evaluable
Tareas específicas por tema, para realizar en la plataforma educativa

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 0,00 26,00 26,0 [CB8], [CB9], [CB10], [CB11], [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CE15], [CE16]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 0,00 10,00 10,0 [CB8], [CB9], [CB10], [CB11], [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CE15], [CE16]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 19,00 19,0 [CB8], [CB9], [CB10], [CB11], [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CE15], [CE16]
Discusión moderada, dirigida y evaluada\nen foros específicos por temas 5,00 5,00 10,0 [CB8], [CB9], [CB10], [CB11], [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CE15], [CE16]
Tareas de evaluación formativa on-line\ndisponibles en la plataforma educativa por\ntema 5,00 5,00 10,0 [CB8], [CB9], [CB10], [CB11], [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CE15], [CE16]
Total horas 10.0 65.0 75.0
Total ECTS 3,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

logo biblio
Enciclopedia de Bioderecho y Bioética. Carlos María Romeo Casabona 2011
Fundamentos de bioética / Diego Gracia
Bioética para clínicos. 1999
Como arqueros al blanco : estudios de bioética. Diego Gracia Guillén 2004

Bibliografía complementaria

logo biblio

Otros recursos

Documentación adicional en el aula del campus virtual.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Al tratarse de un Máster esencialmente on-line se hace hincapié en la evaluación continuada. Cada Tema tiene asignada una tarea que debe ser completada dentro del período de impartición de la asignatura. Para superar la asignatura es necesario haber superado más del 80% de las tareas encomendadas. El valor de las tareas sobre la nota final es del 70%
Además se valora la participación en el foro de discusión moderado de la asignatura, requiriéndose una participación activa en el foro para superar la asignatura. El valor de la participación en el foro sobre la nota final es del 20%
También se valora la profundidad e iniciativa del alumnado en las actividades docentes y especialmente en la profundidad y pertinencia de su participación en los foros. Esta valoración supone un 10% sobre la nota final.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CB8], [CB9], [CB10], [CB11], [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CE15], [CE16] Cada Tema tiene asignada una tarea que debe ser completada dentro del período de impartición de la asignatura. Para superar la asignatura es necesario haber superado más del 80% de las tareas encomendadas. 70 %
Trabajos y proyectos [CB8], [CB9], [CB10], [CB11], [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CE15], [CE16] Se valora la participación en el foro de discusión moderado de la asignatura, requiriéndose una participación activa en el foro para superar la asignatura. 20 %
Escala de actitudes [CB8], [CB9], [CB10], [CB11], [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CE15], [CE16] Se valora la profundidad e iniciativa del alumnado en las actividades docentes y especialmente en la profundidad y pertinencia de su participación en los foros. 10 %
10. Resultados de Aprendizaje
• Ser capaces de valorar si una investigación biomédica en la que participan seres humanos se adecua a los estándares éticos y jurídicos.
• Ser capaz de identificar y evaluar los mecanismos y controles a nivel ético a los que se ve abocada la investigación biomédica en España.
• Ser capaz de comprender el desarrollo y alcance de las actividades ejecutadas por las instituciones con funciones asesoras en el ámbito biomédico.
• Ser capaz de delimitar los supuestos en los cuales, a la luz del ordenamiento jurídico español, el riesgo derivado de los ensayos clínicos con medicamentos y productos sanitarios es uno permitido.
• Al finalizar la lección el alumno será capaz de valorar si una investigación biomédica en la que participan sujetos vulnerables se adecua o a los estándares éticos y jurídicos.
• Ser capaz de valorar si una investigación con muestras biológicas así como la conservación de las mismas y el funcionamiento de un biobanco se adecua a los estándares éticos y jurídicos.
• Ser capaz de identificar el ámbito de licitud de la investigación con seres humanos, el conflicto de intereses jurídico planteado y las consecuencias jurídicas derivadas de la realización de investigaciones con seres humanos no permitidas.
• Ser capaz valorar si la investigación con OMG’s se adecua a los estándares éticos y jurídicos.
• Ser capaz de valorar si una investigación con animales es ética y jurídicamente viable.
• Identificar las características de la investigación en bioética tanto desde el método cuantitativo como cualitativo
• Conocer las implicaciones éticas y las salvaguardas que se deben tener en el curso de un investigación cualitativa
• Profundizar en el concepto de plagio y de fraude científico, identificar casos concretos y saber proponer medidas de actuación en un comité de ética.
• Conocer las peculiaridades de la ética de la publicación científica

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

Esta asignatura se imparte del 13.02.2017 al 26.02.2017.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1-7 13.00 24.50 37.50
Semana 2: 8-14 13.00 24.50 37.50
Total 26.00 49.00 75.00
Fecha de última modificación: 06-09-2017
Fecha de aprobación: 06-09-2017