Intervención para la sostenibilidad
(Curso Académico 2018 - 2019)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 835820909
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias de la Salud. Sección de Psicología y Logopedia.
  • Titulación: Máster en Intervención y Mediación Familiar, Social y Comunitaria (Interuniversitario)
  • Plan de Estudios: 2017 (publicado en 01-01-2017)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Psicología Social y Organizacional
  • Curso: 1
  • Carácter: Optativa de la especialidad
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 3,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos para cursar la asignatura
Los especificados para el acceso a esta titulación de Máster.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ERNESTO JESUS SUAREZ RODRIGUEZ

Grupo: G1 PA101
Área de conocimiento: Psicología Social y Organizacional
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Horario en período lectivo con docencia: Lunes de 11 a 14h. Miércoles de 13 a 14 horas y de 16 a 18h. (Semanas 1 a 15). Horario en período lectivo sin docencia: Lunes y Miércoles de 10 a 13h. Cualquier cambio en el horario de tutorías por causas sobrevenidas se comunicará a través del aula virtual, y/o en la puerta del despacho del profesor. Despacho B2-16, Segunda planta Edificio de Psicología
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Horario en período lectivo con docencia: Jueves de 8 a 14h. (semanas 1 a 15). Horario en periodo lectivo sin docencia: Lunes y Miércoles de 10 a 13h.. Cualquier cambio en el horario de tutorías por causas sobrevenidas se comunicará a través del aula virtual, y/o en la puerta del despacho del profesor Despacho B2-16, Segunda planta Edificio de Psicología
Teléfono (despacho/tutoría): 922317495
Correo electrónico: esuarez@ull.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Especialidad de Bienestar Social y Comunitario
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Propias de la especialidad B

  • CPB4 - Aplicar procedimientos de evaluación a grupos y comunidades para realizar análisis crítico y comprensivo de los contextos sociales organizacionales y comunitarios.
  • CPB5 - Diseñar y evaluar proyectos, programas y planes de intervención social y comunitaria.
  • CPB6 - Aplicar, de manera integrada, los procedimientos y estrategias de intervención en ámbitos sociales y comunitarios contextualizándolos a sus diferentes necesidades.

Básicas

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesor: ERNESTO SUÁREZ RODRÍGUEZ
TEMA 1: Perspectiva psicoambiental de la sostenibilidad.
1.1.- Representación social de la sosteniblidad y el medio ambiente.
1.2.- El comportamiento sostenible y su medida..
1.3.- Bienestar, consumo y sostenibilidad.
1.4.- Actividad práctica: Estrategias de educación y comunicación para la transición ecosocial.

TEMA 2: Modelos psicosociales sobre el comportamiento sostenible.
2.1.- Barreras psicosociales, hábitos de conducta y automatismos sociocognitivos.
2.2.- TAP y VBN.
2.3.- Autoeficacia y eficacia colectiva.
2.4.- Actividad práctica: Diseño de una actividad promotora de cambio psicosocial y modificación de comportamiento.

TEMA 3: Grupos y comunidades para la sostenibilidad.
3.1.- Identidad social, conexión con la naturaleza y apego al lugar.
3.2.- Dilemas, conflictos ambientales y procesos de negociación.
3.3.- Apoyo social y experiencias locales de transición ecosocial.
3.4.- Esquema para los programas de intervención psicosocial y comunitaria.
3.5.- Actividad práctica: Dinámicas grupales de transición ecosocial.

TRABAJO DE INTEGRACIÓN FINAL Y DE EVALUACIÓN: Diseño de un programa de intervención psicosocial para la suficiencia personal y el control del consumo.

Actividades a desarrollar en otro idioma

El alumnado deberá leer y utilizar referencias bibliográficas en inglés para la realización de las actividades prácticas y del trabajo de integración final.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

La metodología docente responde a:
a) Procesos de enseñanza y aprendizaje presenciales en el aula, coordinados por el docente, que se desarrollan en grupo, y responden a una programación horaria.
b) Actividades que, si bien pueden desarrollarlas los alumnos de manera autónoma dentro del aula (a nivel individual o en pequeños grupos), requieren también de la supervisión y seguimiento más o menos puntual, del docente.
c) Procesos de enseñanza y aprendizaje en las que el estudiante organiza su tiempo y esfuerzo de manera autónoma, ya sea individualmente o en grupo, para alcanzar los objetivos que se persiguen en la asignatura.
De manera más concreta podemos describir la metodología de la siguiente manera:

La asignatura Intervención para la sostenibilidad tiene 3 créditos ECTS, lo que supone 75 horas de trabajo del alumnado, de las cuales 30 son horas presenciales y 45 corresponden a trabajo autónomo. En la siguiente tabla se distribuyen las horas presenciales y de trabajo autónomo en las diferentes actividades formativas que se realizarán durante el curso, así como las competencias que se trabajarán en cada una de ellas

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 17,00 0,00 17,0 [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10], [CPB4], [CPB5], [CPB6]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 10,00 0,00 10,0 [CB8], [CB9], [CB10], [CPB4], [CPB5], [CPB6]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 15,00 15,0 [CB8], [CB9], [CB10], [CPB4], [CPB5], [CPB6]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 20,00 20,0 [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CB8], [CB9], [CB10]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10]
Total horas 30.0 45.0 75.0
Total ECTS 3,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Aragonés, J.I. y Amérigo, M. (Coords.) (2010). Psicología Ambiental. Madrid: Pirámide. 
Arías Orduña, A.; Morales Domínguez, J.F., Nouvilas Pallejá, E. y Martínez Rubio, J.L. (Coords.) (2013). Psicología Social Aplicada. Madrid: Ed. Médica Panamericana. 
Corral-Verdugo, V. (2010). Psicología de la sustentabilidad. México, Trillas.
Maya Jariego, I., García Ramírez, M. y Santolaya Soriano, F. (2007). Estrategias de intervención psicosocial: casos prácticos. Madrid: Editorial Pirámide

Bibliografía complementaria

Bayon, D.; Flipo, F y Schneider,F. (2011). Decrecimiento. 10 preguntas para comprenderlo y debatirlo. Barcelona, El Viejo Topo. 
Blanco, A, y Rodríguez Marín, J. (2007) Intervención psicosocial. Madrid, Pearson-PrenticeHall. 
Corral-Verdugo, V. (2001). Comportamiento proambiental. Tenerife, Resma. 
D’Alisa, G., Demaria, F. y Kallis, G. (2015). Decrecimiento. Vocabulario para una nueva era.  Barcelona, Icaria. 
Del Río, J. (2015). Guía del movimiento de transición. Madrid: Editorial Los libros de la Catarata. 
Fernández, I., Morales, F. J. y Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria. Madrid, Editorial Desclée de Brouwer. 
Novo, M. (2006). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid, Pearson-PrenticeHall.
Riechmann, J. (2014). Un buen encaje en los ecosistemas. Madrid, Libros de La catarata

Otros recursos

Se utilizarán como recursos didácticos lecturas complementarias, vídeos, páginas web de referencia y aula en el campus virtual.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Para superar la asignatura se recomienda: asistir a las clases, estudiar los contenidos a lo largo del curso, realizar el seguimiento de la materia en las tutorías académicas, utilizar el aula virtual, consultar la bibliografía y realizar las actividades prácticas previstas. La evaluación de esta asignatura puede realizarse de forma continua durante el curso o en evaluación única en las convocatorias correspondientes según el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna (BOC nº 11, de 19 de enero de 2016).

EVALUACIÓN CONTINUA
La calificación total de esta asignatura se divide en tres apartados relativos a sus tres sistemas de evaluación, respectivamente: Prueba final escrita (S1). Elaboración de memoria con presentación escrita y/o oral de la resolución de actividades prácticas (S2). Asistencia y participación activa en la realización de tareas prácticas y de debate teórico (S3).

S1: La realización de la prueba final consiste en la presentación escrita y oral del diseño de un programa de intervención psicosocial para la suficiencia personal y el control del consumo. Supone hasta el 60% de la calificación en la asignatura.
S2: La memoria de actividades prácticas consiste en la presentación de los resultados de las tres tareas prácticas específicas desarrolladas a lo largo de la asignatura. En concreto: a) Diseño de estrategia de educación o comunicación en relación con un problema ambiental específico, b) Diseño de actividad de promoción de cambios psicosociales, c) Desarrollo de dinámica grupal para la transición ecosocial. Cada uno de estos tres elementos supone hasta un 10% de la calificación en la asignatura, respectivamente.
S3. La asistencia y participación activa en tareas prácticas y de debate teórico conlleva un registro regular de asistencia a las sesiones teóricas y prácticas de la asignatura. Supone hasta un 10% de la calificación en la misma. Para poder optar a este elemento de la evaluación continua se requiere la asistencia a, al menos, el 70% de las sesiones.

La calificación total de la asignatura se obtendrá sumando las puntuaciones obtenidas en cada uno de estos apartados. Para superar la asignatura habrá que obtenerse el 50% de la calificación total. Para poder acceder a la modalidad de evaluación continua, el alumnado deberá haber presentado la prueba final (S1) y, al menos, uno de los tres resultados prácticos (S2) requeridos.

Atendiendo a las directrices establecidas en el Reglamento citado anteriormente, en las convocatorias oficiales de junio y julio el alumnado deberá presentarse a aquellas pruebas de conocimiento de evaluación continua que no hayan podido ser evaluadas previamente por motivos de infraestructura, que no hayan sido superadas por el alumno o cuando éste desee mejorar su calificación. Presentarse en esta convocatoria a una prueba de conocimiento ya evaluada supone renunciar a la calificación obtenida anteriormente.

En la convocatoria de septiembre el alumnado deberá presentarse a una examen de respuesta microtemas sobre los contenidos de toda la asignatura.

La valoración de las actividades de evaluación continua se harán públicas en el aula virtual de la asignatura y por los medios establecidos para las convocatorias oficiales en un plazo no superior a 30 días naturales a contar desde el día siguiente a la fecha de entrega de la actividad.

EVALUACIÓN ALTERNATIVA
El alumnado que opte por este sistema de evaluación deberá presentarse a un examen equivalente a la evaluación realizada durante el curso. Así, realizará un examen tipo desarrollo de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura en su totalidad, asimismo en dicha prueba deberá realizar propuestas de intervención para las situaciones planteadas.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10], [CPB4], [CPB5], [CPB6] En caso de evaluación continua: Calidad de la exposición escrita y oral del trabajo, uso de medios técnicos de apoyo a la presentación, aspectos formales en la presentación escrita, coherencia del trabajo, ajuste a los modelos y conceptos teóricos. originalidad del desarrollo y calidad de los contenidos.
Evaluación alternativa: Obtener al menos un 5 en examen de desarrollo sobre contenidos teórico-prácticos.
60 %
Trabajos y proyectos [CB8], [CB9], [CB10] Registro de asistencia, participación activa y colaborativa. 10 %
Informes memorias de prácticas [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10], [CPB4], [CPB5], [CPB6] En caso de evaluación continua: Calidad de la exposición escrita y oral de los trabajos prácticos, uso de medios técnicos de apoyo a la presentación, aspectos formales en la presentación escrita, coherencia del trabajo, ajuste a los modelos y conceptos teóricos, originalidad del desarrollo, concreción de la propuesta práctica interventiva. 30 %
10. Resultados de Aprendizaje
Se espera que el alumno/a complete el aprendizaje de los principios de intervención psicosocial y comunitaria desde medidas que favorezcan la sostenibilidad de las poblaciones y recursos humanos y materiales así como las estrategias que permiten aplicar este conocimiento contextualizándolo a las diferentes necesidades y situaciones
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La planificación temporal de la programación sólo tiene la intención de establecer unos referentes u orientaciones para presentar la materia atendiendo a unos criterios cronológicos, sin embargo son solamente a título estimativo, de modo que el/la docente puede modificar, si así lo demanda el desarrollo de la materia, dicha planificación temporal. Se debe señalar que esta materia se imparte de manera intensificada en las semanas 2-7 del 2º Cuatrimestre.
El horario de la asignatura puede verse en la web institucional del máster.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación general de la especialidad 0.00 0.00 0.00
Semana 2: Tema 1 Exposición de contenidos Tema 1 y Tema 2
Actividad práctica: Estrategias de educación y comunicación para la transición ecosocial
4.50 4.00 8.50
Semana 3: Tema 2 Exposición de contenidos Tema 2
Actividad práctica: Diseño de una actividad promotora de cambio psicosocial y modificación de comportamiento
4.50 6.00 10.50
Semana 4: Tema 3 Exposición de contenidos Tema 3 4.50 6.00 10.50
Semana 5: Tema 3 Exposición de contenidos Tema 3 4.50 6.00 10.50
Semana 6: Tema 3 Exposición de contenidos Tema 3
Actividad práctica: Dinámicas grupales de transición ecosocial
4.50 6.00 10.50
Semana 7: Trabajo de integración final Diseño de un programa de intervención psicosocial para la suficiencia personal y el control del consumo 4.50 7.00 11.50
Semana 16 a 18: Todos los temas Preparación de exámenes
Realización de exámenes
3.00 10.00 13.00
Total 30.00 45.00 75.00
Fecha de última modificación: 02-08-2018
Fecha de aprobación: 12-07-2018