El medio físico insular
(Curso Académico 2018 - 2019)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 205331102
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias. Sección de Biología
  • Titulación: Máster Universitario en Biodiversidad Terrestre y Conservación en Islas
  • Plan de Estudios: 2014 (publicado en 27-10-2014)
  • Rama de conocimiento: Ciencias
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Botánica
    • Geografía Física
    • Petrología y Geoquímica
  • Curso: 1
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición:
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,3 ECTS en Inglés)
2. Requisitos para cursar la asignatura
Recomendable conocimientos básicos en Geología y Geomorfología
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JOSE ANTONIO RODRIGUEZ LOSADA

Grupo:
Área de conocimiento: Petrología y Geoquímica
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Miércoles de 12 a 14 y Viernes de 9 a 13 Dpto. de Biología Animal, Edafología y Geología. UD de Geología. Facultad de Ciencias. Sección Biología. Bloque 3. planta 5ª
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Miércoles de 12 a 14 y Viernes de 9 a 13 Dpto. de Biología Animal, Edafología y Geología. UD de Geología. Facultad de Ciencias. Sección Biología. Bloque 3. planta 5ª
Teléfono (despacho/tutoría): 922316502 ext. 6874
Correo electrónico: jrlosada@ull.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo:
Área de conocimiento: Botánica
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes y Miércoles de 11:00 a 14:00 Despacho en dependencias de Botánica, Planta Alta, Facultad de Farmacia
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Lunes y Miércoles de 11:00 a 14:00 Despacho en dependencias de Botánica, Planta Alta, Facultad de Farmacia
Teléfono (despacho/tutoría): 922318601
Correo electrónico: marco@ull.edu.es
Web docente: Ver web del docente
Grupo:
Departamento: Geografía e Historia
Área de conocimiento: Geografía Física
Tutorías Primer cuatrimestre:
HorarioLugar
Tutorías presenciales: martes de 10 a 13 h y jueves de 10 a 12 h. Tutorías virtuales: jueves de 16 a 17 h, debido a la participación en el Programa de Apoyo a la Docencia Presencial mediante Herramientas TIC, modalidad B, tutorías online. Parallevar a cabo la tutoría online usaremos la herramienta Hangouts, donde me podrán agregar con el usuario@ull.edu.es Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía e Hª. planta 2º, despacho A2-19.
Tutorías Segundo cuatrimestre:
HorarioLugar
Tutorías presenciales: lunes de 11 a 11:30 h y de 12:30 a 13 h (1); martes de 11 a 13 h (2); jueves de 11 a 13 h (2). Tutorías virtuales: jueves de 16 a 17 h debido a la participación en el Programa de Apoyo a la Docencia Presencial mediante herramientas TIC, modalidad B, tutorías online. Para llevar a cabo la tutoría online, usaremos la herramienta Hangouts, donde me podrán agregar con el usuario correo@ull.edu.es (1) Planta Baja. Sección Química. Facultad de Ciencias . (2) Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía e Hª. planta 2º, despacho A2-19.
Teléfono (despacho/tutoría): 922317766
Correo electrónico: mmarzol@ull.es
Web docente: Ver web del docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Bloque Formativo al que pertenece la asignatura: Módulo obligatorio de Medio Físico.
  • Perfil profesional: La asignatura proporcionará a los especialistas en biodiversidad conocimientos básicos sobre el medio físico, el clima y el bioclima, constituyentes del soporte físico en el que se asienta la vida y determinantes en el proceso de generación de la biodiversidad.
5. Competencias

Competencia específica

  • 58 - Evaluar el medio físico a efectos de la conservación de su biodiversidad.
  • 50 - Combinar mapas temáticos, para generación de nueva información acerca del conocimiento de áreas, el manejo, la conservación y la gestión de las especies, las comunidades y los ecosistemas.
  • 36 - Identificación, estudio y seguimiento de las causas que afectan a la conservación de los seres vivos.

Competencias Generales

  • CG1 - Adquisición de capacidades y conocimientos para la práctica profesional en la Biología de la Conservación

Competencias Básicas

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Módulo I: El clima (2,5 créditos)
- Profesora: Dra. Mª Victoria Marzol Jaén (Teoría y Prácticas)
Teóricos:
Tema 1. Los factores geográficos responsables de la diversidad climática.
Tema 2. Los factores atmosféricos.
Tema 3. Los regímenes térmicos y de pluviosidad de los territorios insulares.
Prácticos:
Análisis de las pluviosidades insulares
Análisis de gracientes verticales en territorios insulares
Análisis, reflexión, defensa y cuestionario de lecturas específicas

Módulo II: El Bioclima (0,5 créditos)
- Profesor: Dr. Marcelino del Arco Aguilar
Teóricos:
Tema 4. Bioclimatología. 
Prácticos:
Ejemplo 1: Cartografía bioclimática de Tenerife (procedimiento aritmético)
Ejemplo 2: Cartografía bioclimática de La Palma (procedimiento estadístico)
Ejemplo 3: - Prática de bioclimatología/correcciones
                  - Tenerife. Cambio climático

Módulo III: El Medio Volcánico (3,0 créditos)
- Profesor: José Antonio Rodríguez Losada
Teóricos:
Tema 5. Introducción. Magmas y erupciones volcánicas.
Tema 6. Productos, formas y estructuras volcánicas. Estructuras subvolcánicas. Formas de modelado volcánico.
Tema 7. Constitución geológica de las Islas Canarias y otros archipiélagos volcánicos centroatlánticos.
Prácticos:
Laboratorio: Uso y manejo del mapa geológico. Cortes geológicos.
Campo: Itinerario geológico en la isla de Tenerife. Identificación e interpretación de formas, productos y estructuras volcánicas y subvolcánicas.
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

- Profesor: José Antonio Rodríguez Losada
Esquemas y textos en clases teóricas. Manejo de bibliografía en trabajos.
- Profesor: Dr. Marcelino del Arco Aguilar
Esquemas, tablas y parcialmente textos de clases magistrales. Bibliografía complementaria.
- Profesora: Mª Victoria Marzol Jaén
Esquemas y textos en clases prácticas. Manejo de bibliografía en prácticas
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

La asignatura consistirá en clases teóricas y seminarios y en clases prácticas de laboratorio y de campo. Por otra parte, los alumnos tendrán que elaborar y exponer trabajos relacionados con los distintos módulos de la asignatura. Los alumnos se apoyarán en recursos y actividades desarrolladas en el aula virtual.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 35,00 0,00 35,0 [36], [50], [58], [CB6], [CB7], [CB8], [CB10], [CG1]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 12,00 0,00 12,0 [36], [50], [58], [CB6], [CB7], [CB8], [CB10], [CG1]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 10,00 0,00 10,0 [36], [50], [58], [CB6], [CB7], [CB8], [CB10], [CG1]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 40,00 40,0 [36], [50]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 18,00 18,0 [36], [50]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [36], [50]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [36], [50], [58]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 22,00 22,0 [36], [CB7], [CB8], [CB9], [CG1]
Exposición trabajos 1,00 0,00 1,0 [36], [CB7], [CB8], [CB9], [CG1]
Total horas 60.0 90.0 150.0
Total ECTS 6,00
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

MODULO I
AZEVEDO, de E.B.; PEREIRA, L.; ITIER, B. (1999) Modeling the local Climate in island environments: Water Balance Applications. Agricultural Water Management, 40, 393-403.
LEROUX, M. (2001) The Meteorology and Climate of Tropical Africa. Springer. Chichester.
MARZOL, Mª V.; YANES, A.; ROMERO, C.; AZEVEDO, E.; PRADA, S., MARTINS, A. (2006) Característiques des précipitations dans lês îles de la Macaronesia (Lês Açores, La Madère, les Canaries et le Cap Vert). Publications de l’AIC. XIX Colloque Internationale de Climatologie. Epernay, 415-420.
MÓDULO II
FERNÁNDEZ-GARCÍA, F. (1996). Manual de climatología aplicada. Clima, Medio Ambiente y Planificación. Ed. Síntesis, S.A. Madrid. 285 pp-
FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, F. (2004). Bioclimatología. In: J. IZCO ET AL., Botánica: 715-794. McGrawl-Hill - Interamericana de España, S.A.U. Madrid.
RIVAS-MARTÍNEZ, S.S. RIVAS SÁENZ, A. PENAS Y COAUTORES (DEL ARCO, M. MARTÍN OSORIO, V.E. PEREZ DE PAZ, P.L. WILPRET, W.), 2011. Worldwide bioclimatic classification system. Global Geobotany 1: 1-634. Ed. AEFA. http://www.editaefa.com/mostrarArticulo.php?articulo=65
MODULO III
CARRACEDO, J.C. (Ed) (2008). El Volcán Teide. Cajacanarias-El Día. 3 tomos.
CARRACEDO, J.C. (2008). Los Volcanes de las Islas Canarias. La Palma, La Gomera y El Hierro. Ed. Rueda.
CARRACEDO, J.C. (2011). Geología de Canarias I. Ed. Rueda. 398 pp.
 

Bibliografía complementaria

MODULO I
AZEVEDO, de E.B. (2001) Condicionantes Fiâmicas do Clima do Archipiélago dos Açores. Elementos para o seu Estudo. Açoreana. Boletim da Sociedade de Estudos Açoreanos “Afonso Chaves, 9 (3), 309-317.
BARRY, R  and CHORLEY, R (1998) Atmósfera, tiempo y clima. Ed. Omega. Barcelona.
CORREIA, E. (1998) Sobre a variabilidade da precipitaçao e o “Tempo das Águas” em Cabo Verde. García de Orta, 16 (1-2), 49-61.
FERREIRA, D.B. (1980) Contribution à l’étude dês vents et de l´humidité dans les îles centrales de l’archipel des Açores. Centro de Estudos Geográficos. Lisboa.
GIL OLCINA, A. y OLCINA CANTOS (1997) Climatología. Ariel. Madrid.
LEROUX, M. (1996) La dynamique du temps et du climat. Masson. Paris.
MARZOL, Mª V. (1988) La lluvia: un recurso natural para Canarias. CajaCanarias. Santa cruz de Tenerife.
MARZOL, Mª V. (2003) La captación del agua de la niebla en la isla de Tenerife. CajaCanarias. Santa Cruz de Tenerife.
MARZOL, Mª V. ; YANES, A.; ROMERO, C.; AZEVEDO, E.; PRADA, S.; MARTINS, A. (2006) Los riesgos de las lluvias torrenciales en las islas de la Macaronesia (Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde) E. Cuadrat, J. et all (Eds) Clima, Sociedad y Medio Ambiente. Publicación nº 5 de la Asociación Española de Climatología.443-452.
MÓDULO II
V. GARZÓN-MACHADO, R. OTTO, M. J. DEL ARCO, 2014. Bioclimatic and vegetation mapping of a topographically complex oceanic island applying different interpolations techniques. International Journal of Biometeorology 58 (5): 887-899. [Epub ahead of print]. DOI 10.1007/s00484-013-0670-y]
M. DEL ARCO, O. RODRÍGUEZ-DELGADO, J.R. ACEBES, A. GARCÍA-GALLO, P.L. PÉREZ DE PAZ, J.Ma. GONZÁLEZ-MANCEBO, R. GONZÁLEZ-GONZÁLEZ & V. GARZÓN, 2009. Bioclimatology and climatophilous vegetation of Gomera (Canary Islands). Annales Botanici Fennici 46: 161-191.
M. DEL ARCO, P.L. PÉREZ DE PAZ, J.R. ACEBES, J.M. GONZÁLEZ-MANCEBO, J.A. REYES-BETANCORT, J.A. BERMEJO, S. DE ARMAS, & R. GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, 2006. Bioclimatology and climatophilous vegetation of Tenerife (Canary Islands). Annales Botanici Fennici 43(3): 167-192. Finlandia. ISSN 0003-3847.
MODULO III
ANGUITA, F., MÁRQUEZ, A., CASTIÑEIRAS, P. y HERNÁN F. (2002). Los volcanes de Canarias. Guía geológica e itinerarios. Edt. Rueda. 222 pp.
CAS, R.A.F. y WRIGHT, J.V. (1987) Volcanic successions. Edt. Allen & Unwin. 528 pp.
FRANCIS, P. (1993). Volcanoes. A planetary perspective. Edt. Oxford Univ. Press. 443 pp.
VARIOS AUTORES (2004) Geología de España. Soc. Geol. España e I.G.M.E.  635-669 pp.
POLAND, M.P., TAKAHASHI, T.J. & LANDOWSKI, C.M. Eds, 2014. Characteristics of Hawaiian volcanoes. U.S. Geological Survey. Professional Paper 1801, 429 p., http://dx.doi.org/10.3133/pp1801

Otros recursos

Dirección Web de la asignatura: http://campusvirtual.ull.es
Recursos web de interés:
Global Volcanism Program
Volcano World
http://www.globalbioclimatics.org/
http://www.climaat.angra.uac.pt/

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Los alumnos serán evaluados de forma continua mediante pruebas de respuesta corta, elaboración y presentación de trabajos, informes de prácticas, ejercicios prácticos y mediante la participación en todas las actividades de la asignatura.
Los alumnos que no superen la evaluación continua se podrán presentar a un examen final en el que serán evaluados de contenidos teóricos, prácticos y de los trabajos de la asignatura que no hayan superado. En el caso de no superar la primera convocatoria, el sistema de evaluación consistirá en un examen final similar para las siguientes convocatorias. De cada una de las partes de la evaluación continua que haya sido superada por el alumno, se conservará la calificación durante las convocatorias del curso académico, quedando recogidas en la evaluación única.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de respuesta corta [36], [58], [CB6], [CB7], [CB8], [CB10], [CG1] Dominio de los conocimientos teóricos de la asignatura 30 %
Trabajos y proyectos [36], [58], [CB7], [CB8], [CB9], [CG1] Elaboración y presentación oral de los trabajos
-Estructura y presentación
-Contenidos
-Calidad de la documentación utilizada
30 %
Informes memorias de prácticas [36], [50], [58], [CB6], [CB7], [CB8], [CB10], [CG1] Informes y ejercicios de las prácticas
-Estructura y presentación
-Contenidos
-Calidad de la documentación utilizada
30 %
Escala de actitudes [36], [50], [58], [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10], [CG1] - Participación activa en las clases teóricas y prácticas
- Participación en las actividades del Aula Virtual
- Participación activa en las tutorías académico-formativas
10 %
10. Resultados de Aprendizaje
Saber:
Identificar las formas de modelado volcánico.
Distinguir el papel de los factores geográficos en la distribución espacial de los climas de los archipiélagos atlánticos.
Considerar la dimensión espacio-temporal de los fenómenos climáticos.
Manejar la Clasificación Bioclimática Mundial.
Aplicar los Pisos Bioclimáticos de la Macaronesia.

Saber hacer:
Aplicar los conocimientos climáticos al conocimiento de los ecosistemas y la conservación de la biodiversidad.
Determinar los pisos bioclimáticos de un territorio, particularmente los Macaronésicos.
Reconocer e identificar productos, formas y edificios volcánicos.
Describir, analizar y evaluar el medio volcánico insular.
Interpretar el relieve volcánico.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

A título orientativo se indica un cronograma semanal de la asignatura.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1
Tema 2
 
Clases teóricas.
Estudio y preparación de clases teóricas y prácticas.
12.50 10.50 23.00
Semana 2: Tema 3 Clases teóricas, seminario.
Ejercicios de prácticas
10.00 18.00 28.00
Semana 3: Tema 4
Tema 5
 
Clases teóricas y docencia virtual.
Estudio y preparación de clases teóricas y prácticas.
Ejercicios de prácticas.
12.50 18.00 30.50
Semana 4: Tema 6
 
Clases teóricas, seminario y docencia virtual.
Estudio y preparación de clases teóricas.
12.50 15.00 27.50
Semana 5: Tema 7
 
Clases teóricas, prácticas de laboratorio y docencia virtual.
Elaboración de trabajo.
Clases teóricas, prácticas de laboratorio, práctica de campo.
Elaboración de trabajo.
Exposición de trabajo.
Prueba de respuesta corta (virtual).
10.00 12.00 22.00
Semana 6: 0.00 13.50 13.50
Semana 16 a 18: Evaluación Preparación y realización de Examen. 2.50 3.00 5.50
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 30-07-2018
Fecha de aprobación: 18-06-2018