Sociología de las Edades
(Curso Académico 2020 - 2021)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119350907
  • Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Sociología
  • Plan de Estudios: 2011 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Sociología
  • Curso: 4
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos para cursar la asignatura
No tiene prerrequisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: OLEGARIA DEL PINO CUESTA OJEDA

General:
Nombre:
OLEGARIA DEL PINO
Apellido:
CUESTA OJEDA
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
1 (TEÓRICO) y PA 201 (PRÁCTICO)
Contacto:
Teléfono 1:
922317445
Teléfono 2:
Correo electrónico:
olcuesta@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:30 13:30 - - -
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:30 13:30 - - -
Observaciones: Las tutorías se realizarán on line a través del correo electrónico de la profesora. En casos excepcionales pueden utilizarse otros canales de comunicación con cita previa. El alumnado no debe esperar respuesta fuera de este horario.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:30 13:30 - - -
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:30 13:30 - - -
Observaciones: Las tutorías se realizarán on line a través del correo electrónico de la profesora. En casos excepcionales pueden utilizarse otros canales de comunicación con cita previa.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo III: Formación en Sociología
  • Perfil profesional: Todos los perfiles
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE1 - Conocimientos y habilidades para plantear y desarrollar una investigación aplicada en las diferentes áreas de la sociedad.
  • CE2 - Aprendizaje de los conceptos y de las técnicas estadísticas aplicadas a la sociedad humana.
  • CE10 - Capacidades para identificar los componentes básicos y medir factores de desigualdad y vulnerabilidad social, diferencias culturales  y procesos conflictivos.
  • CE14 - Capacidades en contribuir al diseño de políticas públicas orientadas a abordar problemas sociales
  • CE17 - Habilidades en la implantación y gestión de servicios sociales
  • CE18 - Habilidades en gestión y organización de las personas y las redes sociales que participan en proyectos colectivos

Competencias Generales

  • CG1 - Capacidad de análisis, de síntesis, de crítica, de combinar visiones globales/locales y de aplicación de los conocimientos a la práctica.
  • CG2 - Capacidad comunicativa (capacidad de comprender y de expresarse oralmente y por escrito, en castellano y en un segundo idioma, dominando el lenguaje especializado así como la /capacidad de buscar, usar y integrar la información).
  • CG3 - Capacidad en el uso de técnicas documentales y de gestión de la información, estadísticas, informáticas y multimedia necesarias para el aprendizaje y la práctica profesional.
  • CG4 - Capacidad de organización, de tomar decisiones y de adaptarse a nuevas situaciones.
  • CG5 - Trabajo en equipo (habilidades en las relaciones interpersonales, capacidad de colaborar con los demás y de contribuir a un proyecto común/capacidad de colaborar en equipos interdisciplinares, multiculturales e internacionales).
  • CG6 - Compromiso ético (capacidad crítica y autocrítica/capacidad de mostrar actitudes coherentes con los códigos éticos).
  • CG8 - Capacidad para relacionarse con culturas, poblaciones y grupos distintos al propio sin prejuicios etnocéntricos, facilitando de esta manera la resolución de conflictos.
  • CG9 - Capacidad para reconocer la complejidad de los fenómenos sociales y la interacción de procesos globales y locales en situaciones concretas, identificando nexos causales y actores clave en cada situación.

Competencias Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesor/a: OLEGARIA CUESTA OJEDA

- Temas:
BLOQUE I: La edad como dimensión de la organización social. La construcción social de las Edades. Evolución histórica. Importancia o pérdida del significado de las edades.
BLOQUE II: La infancia: Conceptos, evolución, dimensiones. Factores socioestructurales de la infancia: Política, Educación y Familia.
BLOQUE III: Juventud: concepto, evolución, dimensiones. Políticas de Juventud. Participación Política. Emancipación juvenil. Mercado de trabajo. Sexualidad. Medios de comunicación. Juventud rural.
BLOQUE IV: Vejez y envejecimiento: Conceptos e implicaciones. La jubilación. Relación familia y vejez. Políticas sociales

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

 Las clases se realizarán presencialmente y a través de Google Meet para adaptarlas a la modalidad de presencialidad limitada derivada de la situación sanitaria creada por el covid-19.  
- Las clases teóricas consisten en la exposición de contenidos teóricos y prácticos mediante presentaciones o explicaciones del profesorado en horario académico.  Se trata de  fomentar la participación de los estudiantes y motivar el aprendizaje. Con el fin de que los estudiantes sigan las clases de la forma más activa posible,  dispondrán previamente de esquemas de contenidos, y/o materiales didácticos y recursos bibliográficos.
- Las prácticas de aula, seminarios y actividades de trabajo dirigido son sesiones  supervisadas en las que de forma individual  cada estudiante se convierte en el motor principal de la clase. El objetivo es que contraste a través de una serie de tareas tales como lecturas de autores y autoras relevantes en la materia, análisis de artículos de prensa, consulta a documentos audiovisuales, exposiciones orales y/o escritas, desarrolle los contenidos teórico-prácticos que se proponen. El profesorado atenderá las consultas y dudas que surjan durante la realización de los trabajos, estimulando el proceso de razonamiento del alumnado y posibilitando la resolución de sus dudas con una metodología de trabajo cooperativo. 
- El trabajo autónomo de cada estudiante incluye actividades de estudio de los contenidos teóricos y prácticos tales como trabajo en biblioteca, lecturas complementarias como artículos y/ o libros, análisis de contenido de textos, consulta a documentos audiovisuales… También de preparación de los trabajos teóricos y prácticos para entregar y/o exponer en las clases, realizando la preparación de ensayos, resúmenes y reflexiones críticas de lecturas, diarios, obtención y análisis de datos, entre otros.

 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 37,50 0,00 37,5 [CB5], [CB4], [CB3], [CB2], [CB1], [CG9], [CG1], [CE10], [CE1]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 7,00 0,00 7,0 [CG5], [CG3], [CE18], [CE14], [CE10], [CE1]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 8,00 22,00 30,0 [CG9], [CG5], [CG3], [CG2], [CG1], [CE18], [CE14], [CE10], [CE2], [CE1]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 17,00 17,0 [CG9], [CG5], [CG3], [CG2], [CG1], [CE18], [CE14], [CE10], [CE2], [CE1]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 34,00 34,0 [CE17]
Preparación de exámenes 0,00 9,00 9,0 [CG9], [CG8], [CG6], [CG5], [CG4], [CG3], [CG2], [CE18], [CE17], [CE14], [CE10], [CE2], [CE1]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CG9], [CG8], [CG6], [CG5], [CG4], [CG3], [CG2], [CG1], [CE18], [CE17], [CE14], [CE10], [CE2], [CE1]
Asistencia a tutorías 4,50 8,00 12,5 [CG9], [CG8], [CG6], [CG5], [CG4], [CG3], [CG2], [CG1], [CE18], [CE17], [CE14], [CE10], [CE2], [CE1]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

ALBA V.: HISTORIA SOCIAL DE LA VEJEZ. Ed. Laertes, Barcelona.(1992)
BARROSO, C.; CUESTA, O.; GRANADOS, J.: LIBRO BLANCO DE LA JUVENTUD EN CANARIAS. DEL DIAGNÓSTICO AL AUTOANÁLISIS, Dirección General de Juventud, Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Canario, Santa Cruz de Tenerife (1998).
BRADLEY, B. CONCEPCIONES DE LA INFANCIA. Alianza, Madrid. 1992
FEIXA, Carles: DE BANDAS, JÓVENES Y TRIBUS. ANTROPOLOGÍA DE LA JUVENTUD, Ed. Ariel, Barcelona (1998).
 

Bibliografía complementaria

ARBER, S. y GINN, J. : Relaciones entre género y envejecimiento. Enfoque sociológico. Narcea, Madrid.(1996)
BAZO, M.T. : La sociedad anciana. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.(1990)
CABASÉS,A; PARDELL,A; FEIXA,C (Editores): JÓVENES, TRABAJO Y FUTURO. Ed. Tirant lo Blanch, Barcelona (2016)
BAZO, M.T. : La ancianidad del futuro. Fundación Caja de Madrid, Madrid.(1992)
BAZO, M.T. (coord.) : Envejecimiento y sociedad: una perspectiva internacional. Ed. Panamericana, Madrid.(1999)
BAZO, M.T. : La institución social de la jubilación: De la sociedad industrial a la postmodernidad. Nau Llibres, Valencia.(2001)
BOIS-REYMOND, M.; LÓPEZ BLASCO, A.: “TRANSICIONES TIPO YO-YO Y TRAYECTORIAS FALLIDAS: HACIA LAS POLÍTICAS INTEGRADAS DE TRANSICIÓN PARA LOS JÓVENES EUROPEOS”. Revista De Juventud, nº 65 Políticas de juventud en Europa, un contexto de flexibilidad e incertidumbre. Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid (2004). 
BOTEMPI, M.: “VIAJEROS SIN MAPA. CONSTRUCCIÓN DE LA JUVENTUD Y TRYECTOS DE LA AUTONOMÍA JUVENIL EN LA UNION EUROPEA”. JÓVENES, CONSTITUCIÓN Y CULTURA DEMOCRÁTICA. . Revista De Juventud, Edición especial. Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid (2003).
CASTELLS, M. y PÉREZ ORTIZ, L. Análisis de las políticas de vejez en España en el contexto Europeo. Ministerio de Asuntos Sociales,
Madrid.(1992):
CUESTA, O. : POLÍTICAS JUVENILES EN CANARIAS. TESIS DOCTORAL (2004)
DECALMER, P. y GLENDENNING, F. (comp.) : El maltrato a las personas mayores. Paidós, Barcelona.(2000)
DOCUMENTO DE REFLEXIÓN: LA NUEVA CONDICION JUVENIL Y LAS POLÍTICAS DE JUVENTUD. Comunicación. Barcelona (1998).
JUSTE, RAMÍREZ Y BARBADILLO. Actitudes y opiniones de los españoles ante la infancia. CIS, nº 26, octubre 1991.
MADRID, A.: “PARTICIPACIÓN, VOLUNTARIADO Y DESOBEDIENCIA”. TERCER SECTOR Y PARTICIPACIÓN JUVENIL. Revista De Juventud nº 45. Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid (1999).
MARAÑON: LOS MODELOS DE INTERVENCION EN POLITICAS DE JUVENTUD EN EL AMBITO LOCAL, AUTONOMICO Y ESTATAL. BALANCE DE LOS PLANES INTEGRALES.COMUNICACIÓN (1998).
MARTÍN CRIADO, Enrique: PRODUCIR LA JUVENTUD. CRÍTICA DE LA SOCIOLOGÍA DE LA JUVENTUD, Ed. Istmo, Madrid (1998).
PÉREZ ORTIZ, L. : La estructura social de la vejez en España. Nuevas y viejas formas de envejecer. Ed. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, IMSERSO.(2006)
PÉREZ SERRANO, G. (coord.) : Calidad de vida en personas mayores. Ed. Dykinson, Madrid.(2004)
PINAZO HERNANDIS, S. y SÁNCHEZ MARTINEZ, M. : Gerontología. Actualización, innovación y propuestas. Ed. Pearson, Prentice – Hall, Madrid.(2005)
PRIETO LACACI, R.: “PERSPECTIVA DE UNA JUVENTUD RURAL EN UNA SOCIEDAD EN CAMBIO”. Revista De Juventud, nº 48. . Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid (2000). Págs. 109- 113
VV. AA : AUTONOMIA DE LA JUVENTUD EN EUROPA. . Revista De Juventud nº 71. Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. (2005)
VV.AA. : Las personas mayores en España. I y II. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid. (2006 Y 2008)
VV. AA:   Revista De Juventud nº 109. JUVENTUD GLOBAL: IDENTIDADES Y ESCENARIOS DE ACTUACION EN CLAVE COSMOPOLITA. Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid (2015).
A lo largo de las clases se podrán añadir textos complementarios que se referenciaran en el aula virtual

Otros recursos

http://www.cis.es/ Centro de Investigaciones Sociológicas
http://www.gobiernodecanarias.org/istac/ Instituto Canario de Estadística
http://www.ine.es/ Instituto Nacional de Estadística
http://www.oecd.org/std Datos de la OCDE
http://www.worldbank.org/data/ Datos del Banco Mundial

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Modalidad A: Evaluación Continua. A lo largo del desarrollo de la materia, el alumnado tendrá que presentar, de forma escrita y de manera individual  trabajos específicos. Los mismos serán de corte teórico y práctico, con el objetivo de que el profesorado y discentes puedan realizar un seguimiento de la adquisición de competencias, así como de incluir las calificaciones obtenidas por cada estudiante en estos trabajos como parte de la evaluación final de la materia. Para poder optar a la evaluación continua se deberán etregar los tres  trabajos exigidos a lo largo de curso que serán evaluados según el 20, 30 y 20 % respectivamente, obteniendo de este modo el 70% de la nota final. El 30% se corresponde con una prueba escrita sobre los contenidos de la materia.

Modalidad B: Evaluación alternativa final. Aquellos alumnos que no opten por esta opción serán calificados únicamente por la prueba escrita de desarrollo de 0 a 10.
El nivel de aprendizaje conseguido por el estudiantado se expresará con calificaciones numéricas, que se regirán por la normativa vigente.
Se aplicará el sistema de calificaciones establecido legalmente.
 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [CG9] 1) Conocimiento y manejo conceptos clave
2) Claridad y precisión en la descripción de los conceptos
3) Capacidad de relacionar conceptos
30,00 %
Trabajos y proyectos [CB5], [CB4], [CB3], [CB2], [CB1], [CG9], [CG8], [CG6], [CG5], [CG4], [CG3], [CG2], [CG1], [CE18], [CE17], [CE14], [CE10], [CE2], [CE1] Conocimiento y comprensión de la práctica y la teoría, así como la reflexión crítica. Capacidad de argumentación y comunicación escrita. Habilidades comunicativas a través de las TICS. Incluye exposición oral. 70,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Lee, sintetiza y comprende críticamente materiales bibliográficos de referencia, así como materiales que presentan resultados de investigaciones, memorias y otros de carácter aplicado.
- Conoce y distingue conceptos, marcos teóricos y modelos propios de la materia de estudio.
Conoce y utiliza adecuadamente una diversidad de recursos bibliográficos y documentales, manejándose con soltura en la biblioteca tradicional y electrónica.
- Conoce y maneja Internet y otros recursos informáticos como fuente para la búsqueda de información.
- Elabora materiales propios de apoyo (esquemas, resúmenes, cuadros comparativos…) que organicen los contenidos teóricos y prácticos trabajados en el aula, así como aquellos aportados por las referencias bibliográficas o las búsquedas de documentación trabajadas de forma autónoma.
- Elabora correctamente trabajos e informes de investigación en formato electrónico.
- Identifica y organiza temporalmente las tareas necesarias para la realización sus actividades de aprendizaje, cumpliendo con los plazos establecidos de entrega de actividades.
- Realiza actividades y elabora trabajos de contenido teórico o empírico, en los que contempla variedad de aproximaciones teóricas, evidencia empírica y metodologías de análisis, las evalúa, selecciona y toma decisiones argumentadas.
- Resuelve correctamente los problemas planteados en las clases prácticas y es capaz de generar ejemplos de aplicación de conceptos teóricos
- Participa en debates grupales sobre las diferentes soluciones alcanzadas en ejercicios prácticos, contrastando documentación y evidencia empírica, y expresando de forma clara y asertiva sus argumentos.
- Asume sus responsabilidades en el proceso de aprendizaje, tanto en las materias teóricas como en la realización de sus prácticas.
- Se preocupa e interesa por la dimensión y el compromiso ético en el desarrollo de las actividades propias de la profesión.
- Conoce los principales momentos del desarrollo y consolidación de la Sociología.
- Analiza y distingue las principales corrientes teóricas constitutivas, aportaciones de autores, autoras y tendencias actuales de la Sociología como profesión y disciplina.
- Capacidad de identificar las interacciones entre las dimensiones macro y micro en los análisis de la realidad social.
- Desarrolla análisis de los fenómenos sociales identificando la intervención de factores diversos, sus nexos causales y su carácter histórico, dinámico e interactivo.
- Desarrolla en sus trabajos análisis de las interrelaciones entre distintas dimensiones y su interacción en el devenir de los fenómenos sociales (económica, política, psicológica, cultural…).
- Aplica teorías, conceptos y metodologías apropiadas para analizar la sociedad en su conjunto o un aspecto de ésta.
-Es capaz de analizar el papel de los servicios sociales en la sociedad como resultado de las transformaciones que han acompañado al desarrollo del Estado del Bienestar.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

* La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Bloque I La Edad como dimensión de la Organización Social 3.50 5.00 8.50
Semana 2: Bloque I Evolución Histórica. Importancia o pérdida del significado de las edades 4.00 6.00 10.00
Semana 3: Bloque II Infancia 4.00 6.00 10.00
Semana 4: Bloque II Infancia 4.00 6.00 10.00
Semana 5: Bloque II Infancia 4.00 6.00 10.00
Semana 6: Bloque II Infancia
Primera entrega de las pruebas de evaluación
 
4.50 6.00 10.50
Semana 7: Bloque III Juventud 3.50 6.00 9.50
Semana 8: Bloque III Juventud
 
4.50 6.00 10.50
Semana 9: Bloque III Juventud 4.50 6.00 10.50
Semana 10: Bloque III Juventud 3.50 7.00 10.50
Semana 11: Bloque III Juventud
Segunda entrega de las pruebas de evaluación continua
 
4.50 6.00 10.50
Semana 12: Bloque IV Vejez 4.50 6.00 10.50
Semana 13: Bloque IV Vejez 4.50 6.00 10.50
Semana 14: Bloque IV Vejez
 
3.50 6.00 9.50
Semana 15 a 17: Tercera entrega de las pruebas de evalación continua 3.00 6.00 9.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 22-07-2020
Fecha de aprobación: 27-07-2020

1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119350907
  • Titulación: Grado en Sociología
  • Curso: 4
  • Duración: Primer cuatrimestre
3. Tutorías no presenciales
OLEGARIA DEL PINO CUESTA OJEDA
General:
Nombre:
OLEGARIA DEL PINO
Apellido:
CUESTA OJEDA
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Contacto:
Teléfono 1:
922317445
Teléfono 2:
Correo electrónico:
olcuesta@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora inicialHora finalTipo de tutoríaMedio o canal de comunicación
Todo el cuatrimestre Martes 10:30 13:30 no presencial correo electrónico
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:30 13:30 no presencial correo electrónico
Observaciones: Las tutorías se realizarán on line a través del correo electrónico de la profesora. En casos excepcionales pueden utilizarse otros canales de comunicación con cita previa.El alumnado no debe esperar respuesta fuera de este horario
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora inicialHora finalTipo de tutoríaMedio o canal de comunicación
Todo el cuatrimestre Martes 10:30 13:30 no presencial correo electrónico
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:30 13:30 no presencial correo electrónico
Observaciones:

Las tutorías se realizarán on line a través del correo electrónico de la profesora. En casos excepcionales pueden utilizarse otros canales de comunicación con cita previa.

7. Metodología no presencial

La asignatura se desarrolla a través del Campus Virtual de la ULL, haciendo uso de las diversas herramientas que posibilita dicho medio, combinando actividades formativas sincrónicas (conexión en tiempo real profesor-estudiante) y de carácter interactivo con otras asíncronas.

Las actividades formativas que se desarrollan son las siguientes:

Actividades formativas no presenciales

Actividades formativas
Sesiones virtuales/clases en línea del profesor/a (Equivalencia con GD: Clases teóricas)
Vídeos explicativos grabados por el/la docente (Equivalencia con GD: Clases teóricas)
Resolución de ejercicios y problemas (Equivalencia con GD: Clases prácticas. Preparación de trabajos)
Exposición de trabajos individuales/grupales mediante vídeos de los estudiantes (Equivalencia con GD: Realización de trabajos (individual/grupal))
Realización de pruebas evaluativas en línea (Equivalencia con GD: Exámenes, test, etc.)
Tutorías (Equivalencia con GD: Asistencia a Tutoría)

Comentarios adicionales

Las turorías no presenciales se realizarán a través del correo electrónico oficial indicado en la guía de la asignatura.
9. Sistema de evaluación y calificación no presencial

Las pruebas evaluativas a realizar y su ponderación en la calificación es la siguiente:

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Ponderación
Pruebas objetivas 30,00 %
Pruebas de desarrollo (con o sin material) 70,00 %
Total 100,0 %

Comentarios adicionales

EVALUACION CONTINUA. 1) Realización de trabajos individuales realizados durante el primer cuatrimestre que corresponden a un máximo del 70% . 2) Prueba de desarrollo de los  contenidos teóricos de la asignatura ( máximo un30% de la calificación ).

EVALUACIÓN ALTERNATIVA. Pruebas de desarrollo sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura (100%). Las pruebas de desarrollo se presentarán vía telemática. Consistirán en la lectura y posterior resumen y comentarios por parte del alumnado de los articulos puestos a su disposición en el aula vitrtual. La entrega se abrirá  a partir de la segunda semana de mayo y la fecha limite será la convocatoria oficial del examen de la asignatura.



 
Fecha de última modificación: 16-07-2020
Fecha de aprobación: 27-07-2020