Tecnologías Constructivas Innovadoras en Rehabilitación de Edificios
(Curso Académico 2020 - 2021)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 835811105
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Escuela Politécnica Superior de Ingeniería. Sección de Arquitectura Técnica
  • Titulación: Máster Universitario en Gestión e Innovación Tecnológica en la Construcción
  • Plan de Estudios: 2018 (publicado en 22-01-2018)
  • Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Construcciones Arquitectónicas
    • Ingeniería de la Construcción
    • Ingeniería Eléctrica
  • Curso: 1
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición:
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,3 ECTS en Inglés)
2. Requisitos para cursar la asignatura
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: EDUARDO GONZALEZ DIAZ

General:
Nombre:
EDUARDO
Apellido:
GONZALEZ DIAZ
Departamento:
Técnicas y Proyectos en Ingeniería y Arquitectura
Área de conocimiento:
Construcciones Arquitectónicas
Grupo:
Único
Contacto:
Teléfono 1:
922318973
Teléfono 2:
Correo electrónico:
egonza@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:30 12:30 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A DE208
Todo el cuatrimestre Jueves 09:30 12:30 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A DE208
Observaciones: El horario y lugar de tutoría podría sufrir modificaciones que se comunicarían oportunamente. Las tutorías podrán ser presenciales o no presenciales según recomendaciones sanitarias. En el caso de ser no presenciales, los enlaces a las herramientas institucionales para la tutoría no presencial estarán disponibles en el aula virtual. En ambos casos se deberá solicitar cita previa a través del aula virtual para una mejor organización.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:30 12:30 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A DE208
Todo el cuatrimestre Jueves 09:30 12:30 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A DE208
Observaciones: El horario y lugar de tutoría podría sufrir modificaciones que se comunicarían oportunamente. Las tutorías podrán ser presenciales o no presenciales según recomendaciones sanitarias. En el caso de ser no presenciales, los enlaces a las herramientas institucionales para la tutoría no presencial estarán disponibles en el aula virtual. En ambos casos se deberá solicitar cita previa a través del aula virtual para una mejor organización.
General:
Nombre:
PEDRO ANTONIO
Apellido:
PEREZ DIAZ
Departamento:
Técnicas y Proyectos en Ingeniería y Arquitectura
Área de conocimiento:
Ingeniería de la Construcción
Grupo:
Único
Contacto:
Teléfono 1:
922318909
Teléfono 2:
Correo electrónico:
pperdiaz@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 13:00 15:30 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A 106
Todo el cuatrimestre Jueves 11:30 15:00 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A 106
Observaciones: Este horario podrá sufrir modificaciones puntuales que serán comunicadas en tiempo y forma.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 13:00 16:30 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A 106
Todo el cuatrimestre Jueves 14:30 17:00 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A 106
Observaciones: Este horario podrá sufrir modificaciones puntuales que serán comunicadas en tiempo y forma.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Rehabilitación en la Edificación
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Específicas

  • CE04 - Analizar y valorar técnicas avanzadas de caracterización de sistemas y materiales de construcción.
  • CE06 - Comprender y saber aplicar sistemas y tecnologías innovadoras para obra nueva, rehabilitación y mantenimiento en las fases de proyecto de ejecución, puesta en obra y vida del edificio.

Generales

  • CG1 - Capacidad de organización y planificación en la gestión constructiva.
  • CG5 - Razonamiento crítico en la resolución de nuevos problemas y necesidades en la construcción.
  • CG6 - Conocer y saber aplicar nuevos sistemas de integración de tecnologías en la definición de estudios en la construcción.

Básicas

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Profesor: Eduardo González Díaz (Tema 1)
Tema 1. Materiales avanzados para la Rehabilitación de Edificios. Materiales más sostenibles y ecológicos. Hormigones con retracción compensada. Pretensado químico. Materiales de cambio de fase. Materiales fotocatalíticos. Otros materiales innovadores.

Profesor: Pedro Antonio Pérez Díaz (Tema 2)
Tema 2. Innovación en sistemas estructurales: cimentaciones, elementos prefabricados, estructuras mixtas, estructuras termoactivadas. Lógica difusa aplicada al sector de la construcción

Profesor: José Luis Dólera Martínez (Tema 3, 4 y 5)
Tema 3. Sistemas activos y pasivos en edificación: tipos y funcionamiento. Introducción al acondicionamiento de la edificación. Clima. Confort. Estrategias pasivas en calefacción. Estrategias pasivas en refrigeración. Estrategias pasivas en ventilación. Complementación estrategias Pasivas: Estrategias Activas, tipos. Ejemplos de aplicaciones prácticas y soluciones.

Tema 4. Sistemas y requisitos de la envolvente. Fachadas y cubiertas. Marco Normativo de aplicación. Materiales que componen la envolvente: tipos y comportamiento. Sistemas en opacos en fachadas: Características, condicionantes técnicos y sostenibilidad. Sistemas en cubiertas: Características, condicionantes técnicos y sostenibilidad. Determinación y ejemplos de aplicación en edificación.

Tema 5. Sistemas y requisitos de la envolvente. Puntos singulares. Sistemas en translucidos en fachadas: Características, condicionantes técnicos y sostenibilidad. Puentes térmicos: Concepto, análisis e influencia en la envolvente. Criterios de intervención. Marco legal. ACV y RCD de los materiales y envolventes. Vidrios especiales y nuevos materiales de impermeabilización. Medidas de mejoras energéticas, sostenibilidad y confort. Sistemas energéticos en el edificio. Integración de energías limpias en los edificios. Determinación, cálculo y ejemplos en edificación.

Actividades a desarrollar en otro idioma

- Lectura de textos en lengua inglesa
- Búsqueda y análisis de sitios web en inglés
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

Se desarrollará una metodología mediante aprendizaje basado en proyectos en relación con problemas y situaciones reales. Se requiere una participación activa del estudiante para planificar, estructurar el trabajo y resolver la cuestión planteada. Como herramientas para guiar este proceso se establecerán seminarios prácticos relacionados con las cuestiones planteadas. Las clases se establecen como un foro de discusión y debate sobre las cuestiones planteadas que previamente son introducidas por el docente. Las actividades a desarrollar podrán requerir el uso de dispositivos móviles y/o ordenador personal para trabajar con aplicaciones, programas y/o material multimedia que contribuya al logro de los resultados de aprendizaje. Se podrán realizar visitas externas como parte de las actividades formativas. 

Las actividades presenciales podrán ser adaptadas para realizarse de manera no presencial si las autoridades sanitarias así lo recomiendan. Se mantendrán las actividades formativas presenciales que sean compatibles con las restricciones sanitarias y la disponibilidad de espacios y recursos, recurriendo en caso necesario, a las herramientas que pone a disposición la ULL, o a la rotación de grupos. Se informará convenientemente y con carácter previo a los estudiantes.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 4,00 6,00 10,0 [CB9], [CB8], [CB7], [CB6], [CG6], [CG5], [CG1], [CE06], [CE04]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 10,00 20,00 30,0 [CB9], [CB8], [CB7], [CB6], [CG6], [CG5], [CG1], [CE06], [CE04]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 10,00 10,0 [CB9], [CB8], [CB7], [CB6], [CG6], [CG5], [CG1], [CE06], [CE04]
Asistencia a tutorías 2,00 8,00 10,0 [CB9], [CB8], [CB7], [CB6], [CG6], [CG5], [CG1], [CE06], [CE04]
Actividades prácticas ligadas al desarrollo profesional en el entorno académico o de la empresa (charlas, seminarios, visitas de campo) 8,00 2,00 10,0 [CB9], [CB8], [CB7], [CB6], [CG6], [CG5], [CG1], [CE06], [CE04]
Trabajo autónomo del estudiante (estudio/preparación clases prácticas y/o teóricas) 0,00 80,00 80,0 [CB10], [CB9], [CB8], [CB7], [CB6], [CG6], [CG5], [CG1], [CE06], [CE04]
Total horas 24 126 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

- Fernández de Gatta Sánchez, Dionisio. Conservación de edificios y construcciones, rehabilitación y renovación urbanas / por Dionisio Fernández de Gatta Sánchez. (2016) 
- Orozco Sánchez, Teresa.  Experto en rehabilitación de edificios : análisis de patologías y reparación / Teresa Orozco Sánchez. (2015) Edición: 1ª ed. Editorial: Málaga : IC, 2015.
- Martínez Martínez, Ángel Bioconstrucción : cómo crear espacios saludables, ecológicos y armoniosos Editorial: Madrid : Ediciones i, 2015.
- Fiol Olivan, Francisco. Manual de patología y rehabilitación de edificios. Editorial: Universidad de Burgos, 2014.

Bibliografía complementaria

- Cárdenas, C., Tobón, J. I., García, C., & Vila, J. (2012). Functionalized building materials: Photocatalytic abatement of NO x by cement pastes blended with TiO 2 nanoparticles.
Construction and Building Materials
,
36
(x), 820–825. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2012.06.017

Gonzalez Diaz, Eduardo; Jaizme Vega, Elena; Jubera Perez, Javier; Torres Betancort, Manuel Eulalio; & Sanchez Fajardo, Víctor (2019). Incorporation of the polyurethane pellet waste for the improvement of the thermal insulation of nonstructural concrete blocks. Dyna, 94(4).
https://doi.org/10.6036/8985

- Oliver,  a., Neila, F. J., & García-Santos, A. (2012). Clasificación y selección de materiales de cambio de fase según sus características para su aplicación en sistemas de almacenamiento de energía térmica.
Materiales de Construcción
,
62
, 131–140. https://doi.org/10.3989/mc.2012.58010

-Cabeza, L. F., Castellón, C., Nogués, M., Medrano, M., Leppers, R., & Zubillaga, O. (2007). Use of microencapsulated PCM in concrete walls for energy savings.
Energy and Buildings
,
39
(2), 113–119. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2006.03.030

- Kismi, M., Poullain, P., & Mounanga, P. (2012). Transient Thermal Response of Lightweight Cementitious Composites Made with Polyurethane Foam Waste.
International Journal of Thermophysics
,
33
(7), 1239–1258. https://doi.org/10.1007/s10765-012-1244-7

González Díaz, Eduardo (2019) PATENTE ES2683082 “Hormigones no estructurales elaborados con residuos de pellet de poliuretano procedentes del proceso de reciclaje de frigoríficos”

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

EVALUACIÓN
Se presentan dos modalidades de evaluación, de las cuales el estudiante debe elegir una:

1) Evaluación continua. Consiste en diversas pruebas de evaluación a lo largo del cuatrimestre propuestas por el equipo docente que se entregarán y defenderán. Para optar a este tipo de evlaución las pruebas de evaluación deberán entregarse en tiempo y forma.

2) Evaluación alternativa. Consiste en la entrega de todas las tareas requeridas en la evaluación continua en la fecha prevista para los exámenes de convocatoria (60% de la nota) más una prueba final única referente a todos los contenidos prácticos y teóricos incluidos en la guía docente de la asignatura (40% de la nota). Esta prueba final única se realizará en las fechas aprobadas por el centro para los exámenes de convocatoria.

En ambas modalidades será necesario realizar y entregar todas las tareas o actividades planteadas. Como criterios generales para la evaluación de cada tarea se tendrá en cuenta lo siguiente:
- Entrega en tiempo y forma del trabajo
- Adecuación y justificación de la respuesta
- Originalidad y capacidad crítica aportada

Todas las pruebas de evaluación podrán ser no presenciales si así lo recomiendan las autoridades sanitarias. Se mantendrán las actividades formativas presenciales que sean compatibles con las restricciones sanitarias y la disponibilidad de espacios y recursos, recurriendo en caso necesario, a las herramientas que pone a disposición la ULL, o a la rotación de grupos. Se informará convenientemente y con carácter previo a los estudiantes.

CALIFICACIÓN
El sistema de calificación se regirá por lo estipulado en la normativa vigente.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CB10], [CB9], [CB8], [CB7], [CB6], [CG6], [CG5], [CG1], [CE06], [CE04] - Entrega en tiempo y forma del trabajo
- Adecuación y justificación de la respuesta
- Originalidad y capacidad crítica aportada
50,00 %
Trabajos y proyectos [CB10], [CB9], [CB8], [CB7], [CB6], [CG6], [CG5], [CG1], [CE06], [CE04] - Entrega en tiempo y forma del trabajo
- Adecuación y justificación de la respuesta
- Originalidad y capacidad crítica aportada
50,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Conocer los distintos criterios de intervención en la rehabilitación de edificios.
- Analizar la elección de materiales y productos avanzados de construcción bajo criterios de sostenibilidad.
- Conocer los distintos sistemas basados en energías renovables y su integración en la edificación.
- Ser capaz de plantear medidas de mejora para la rehabilitación energética del edificio actuando en la envolvente, en las instalaciones, en los sistemas de distribución y en los sistemas y equipos de generación de la energía.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

En las guías docentes la planificación temporal de la programación sólo tiene la intención de establecer unos referentes u orientaciones para presentar la materia atendiendo a unos criterios cronológicos, sin embargo son solamente a título estimativo, de modo que el profesorado puede modificar – si así lo demanda el desarrollo de la materia – dicha planificación temporal.

Nota importante: La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.
 

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 - Materiales más sostenibles y ecológicos. Estudio de la gestación de una patente. 2.00 10.00 12.00
Semana 2: Tema 1 Aplicación de modelos para la estiamción de propiedades en materiales más sostenibles y ecológicos 2.00 10.00 12.00
Semana 3: Tema 1 - Hormigones con retracción compensada. Pretensado químico. Estudio de la modificación de propiedades en los hormigones. Ejemplo de aplicaciones en rehabilitación de edificios 2.00 10.00 12.00
Semana 4: Tema 1 - Materiales de cambio de fase. Materiales fotocatalíticos. Otros materiales innovadores. 2.00 10.00 12.00
Semana 5: Tema 2 Innovación en sistemas estructurales: cimentaciones, elementos prefabricados, estructuras mixtas, estructuras termoactivadas. 2.00 10.00 12.00
Semana 6: Tema 2 Innovación en sistemas estructurales: cimentaciones, elementos prefabricados, estructuras mixtas, estructuras termoactivadas. Lógica difusa aplicada al sector de la construcción 2.00 10.00 12.00
Semana 7: Tema 3 Sistemas activos y pasivos en edificación: tipos y funcionamiento. Introducción al acondicionamiento de la edificación. Clima. Confort. Estrategias pasivas en calefacción. Estrategias pasivas en refrigeración. Estrategias pasivas en ventilación. 2.00 11.00 13.00
Semana 8: Tema 3 Complementación estrategias Pasivas: Estrategias Activas, tipos. Ejemplos de aplicaciones prácticas y
soluciones.

 
2.00 11.00 13.00
Semana 9: Tema 4


 
- Sistemas y requisitos de la envolvente. Fachadas y cubiertas. Marco Normativo de aplicación. Materiales que componen la envolvente: tipos y comportamiento. Sistemas en opacos en fachadas: Características, condicionantes técnicos y sostenibilidad. 2.00 11.00 13.00
Semana 10: Tema 4 Sistemas en cubiertas: Características, condicionantes técnicos y sostenibilidad. Determinación y ejemplos de aplicación en edificación.

 
2.00 11.00 13.00
Semana 11: Tema 5 - Sistemas y requisitos de la envolvente. Puntos singulares. Sistemas en translucidos en fachadas: Características, condicionantes técnicos y sostenibilidad. 2.00 11.00 13.00
Semana 12: Tema 5 Puentes térmicos: Concepto, análisis e influencia en la envolvente. Criterios de intervención. Marco legal. ACV y RCD de los materiales y envolventes. Vidrios especiales y nuevos materiales de impermeabilización. 2.00 11.00 13.00
Semana 13:
 
0.00 0.00 0.00
Semana 14:
0.00 0.00 0.00
Semana 15 a 17: 0.00 0.00 0.00
Total 24.00 126.00 150.00
Fecha de última modificación: 27-07-2020
Fecha de aprobación: 24-07-2020

1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 835811105
  • Titulación: Máster Universitario en Gestión e Innovación Tecnológica en la Construcción
  • Curso: 1
  • Duración: Primer cuatrimestre
3. Tutorías no presenciales
EDUARDO GONZALEZ DIAZ
General:
Nombre:
EDUARDO
Apellido:
GONZALEZ DIAZ
Departamento:
Técnicas y Proyectos en Ingeniería y Arquitectura
Área de conocimiento:
Construcciones Arquitectónicas
Contacto:
Teléfono 1:
922318973
Teléfono 2:
Correo electrónico:
egonza@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora inicialHora finalTipo de tutoríaMedio o canal de comunicación
Todo el cuatrimestre Martes 09:30 12:30 No presencial Herramientas institucionales para la tutoría no presencial
Todo el cuatrimestre Jueves 09:30 12:30 No presencial Herramientas institucionales para la tutoría no presencial
Observaciones: El horario y canal de comunicación para la tutoría podría sufrir modificaciones que se comunicarían oportunamente. Los enlaces a las herramientas institucionales para la tutoría no presencial estarán disponibles en el aula virtual. Se deberá solicitar cita previa a través del aula virtual para una mejor organización.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora inicialHora finalTipo de tutoríaMedio o canal de comunicación
Todo el cuatrimestre Martes 09:30 12:30 No presencial Herramientas institucionales para la tutoría no presencial
Todo el cuatrimestre Jueves 09:30 12:30 No presencial Herramientas institucionales para la tutoría no presencial
Observaciones:

El horario y canal de comunicación para la tutoría podría sufrir modificaciones que se comunicarían oportunamente. Los enlaces a las herramientas institucionales para la tutoría no presencial estarán disponibles en el aula virtual. Se deberá solicitar cita previa a través del aula virtual para una mejor organización.
PEDRO ANTONIO PEREZ DIAZ
General:
Nombre:
PEDRO ANTONIO
Apellido:
PEREZ DIAZ
Departamento:
Técnicas y Proyectos en Ingeniería y Arquitectura
Área de conocimiento:
Ingeniería de la Construcción
Contacto:
Teléfono 1:
922318909
Teléfono 2:
Correo electrónico:
pperdiaz@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora inicialHora finalTipo de tutoríaMedio o canal de comunicación
Todo el cuatrimestre Lunes 13:00 16:30 Videoconferencia, email ó whatsapp
Todo el cuatrimestre Jueves 13:00 15:30 Videoconferencia, email ó whatsapp
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora inicialHora finalTipo de tutoríaMedio o canal de comunicación
Todo el cuatrimestre Lunes 13:00 16:30 Videoconferencia, email ó whatsapp
Todo el cuatrimestre Jueves 14:30 17:00 Videoconferencia, email ó whatsapp
Observaciones:


7. Metodología no presencial

La asignatura se desarrolla a través del Campus Virtual de la ULL, haciendo uso de las diversas herramientas que posibilita dicho medio, combinando actividades formativas sincrónicas (conexión en tiempo real profesor-estudiante) y de carácter interactivo con otras asíncronas.

Las actividades formativas que se desarrollan son las siguientes:

Actividades formativas no presenciales

Actividades formativas

Comentarios adicionales



 
9. Sistema de evaluación y calificación no presencial

Las pruebas evaluativas a realizar y su ponderación en la calificación es la siguiente:

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Ponderación
Total 0,0 %

Comentarios adicionales


 
Fecha de última modificación: 17-06-2020
Fecha de aprobación: 24-07-2020