Instalaciones y Equipamientos Deportivos
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 129603103
  • Centro: Facultad de Educación
  • Lugar de impartición: Facultad de Educación
  • Titulación: Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
  • Plan de Estudios: G060 (publicado en 01-01-2019)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Construcciones Arquitectónicas
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos de matrícula y calificación
No hay requisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: EDUARDO GONZALEZ DIAZ

General:
Nombre:
EDUARDO
Apellido:
GONZALEZ DIAZ
Departamento:
Técnicas y Proyectos en Ingeniería y Arquitectura
Área de conocimiento:
Construcciones Arquitectónicas
Grupo:
GTE(1); GPA(PA101)
Contacto:
Teléfono 1:
922318973
Teléfono 2:
Correo electrónico:
egonza@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:30 11:30 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A DE206
Todo el cuatrimestre Jueves 09:30 13:30 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A DE206
Observaciones: El lugar y horario de tutorías pueden sufrir modificaciones que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma. Para asistir a tutoría se recomienda solicitar cita por correo electrónico al profesor de la asignatura. Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario, previo acuerdo entre el profesorado y el o la estudiante
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:30 12:30 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A DE206
Todo el cuatrimestre Jueves 09:30 12:30 Secciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil - CE.5A DE206
Observaciones: El lugar y horario de tutorías pueden sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma. Para asistir a tutoría se recomienda solicitar cita por correo electrónico al profesor de la asignatura. Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario, previo acuerdo entre el profesorado y el o la estudiante
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Organización y dirección deportiva
  • Perfil profesional:
5. Competencias

General

  • CG1 - Desarrollar capacidades para la adaptación a nuevas situaciones, la resolución de problemas y para el aprendizaje autónomo, desde una actitud reflexiva y crítica.

Específica

  • CE5.1 - Analizar, diagnosticar y evaluar los elementos, estructura, situación y características de todos los tipos de organizaciones de actividad física y deporte, así como los elementos legislativos y jurídicos vinculados a la actividad física y deportiva.
  • CE5.2 - Identificar, organizar, dirigir, planificar, coordinar, implementar y realizar evaluación técnico-científica de los diversos tipos de actividades físicas y deportivas adaptados al desarrollo, características y necesidades de los individuos y la tipología de la actividad, espacio y la entidad, en todos los tipos de servicios de actividad física y deporte, incluidos eventos deportivos, y en cualquier tipo de organización, población, contexto, entorno y población y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como: personas mayores (tercera edad), escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico) y en cualquier sector de intervención profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte) garantizando la seguridad, eficiencia y profesionalidad en la actividad desempeñada en el cumplimiento de la normativa vigente.
  • CE5.4 - Identificar, organizar, dirigir, planificar, coordinar, implementar y realizar evaluación técnico-científica de los recursos organizados y recursos materiales e instalaciones deportivas, incluido su diseño básico y funcional, así como adecuada selección y utilización, para cada tipo de actividad, con la finalidad de conseguir actividades físicas y deportivas seguras, eficientes y saludables, adaptadas al desarrollo, características y necesidades de los individuos y la tipología de la actividad, espacio y entidad en cualquier tipo de organización, población, contexto y en cualquier sector de intervención profesional de actividad física y deporte y con énfasis para las poblaciones de carácter especial y garantizando la seguridad, eficiencia y profesionalidad en la actividad desempeñada en el cumplimiento de la normativa vigente.
  • CE5.5 - Articular y desplegar el asesoramiento, certificación y evaluación técnico-científica de las actividades físicas y deportivas y los recursos en todos los servicios de actividad física y deporte, contextos, entornos y sectores de intervención profesional de actividad física y deporte, así como en el diseño y elaboración de informes técnicos en todos los servicios de actividad física y deporte.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura


TEMA 1. Introducción histórica y conceptual de los equipamientos e instalaciones deportivas. Representación gráfica del espacio. Censo de Instalaciones Deportivas. Normativa. Normativa sobre instalaciones deportivas y para el esparcimiento (NIDE). Comité técnico de normalización UNE/CTN 147 - Deportes. Equipamientos e instalaciones deportivas. Normas EN y UNE. El Código Técnico de la Edificación en las Instalaciones Deportivas y Centros Escolares. Contribución a los objetivos de desarrollo sostenible y RSE en las instalaciones y equipamientos deportivos.

TEMA 2. Tipos y clasificación de los equipamientos e instalaciones deportivas y sus espacios. La instalación deportiva. Espacios deportivos. Equipamientos y equipos deportivos. Espacios deportivos convencionales. Espacios deportivos singulares. Zonas de juego populares y tradicionales. Espacios complementarios a la función deportiva.

TEMA 3. Espacios deportivos a cubierto. Salas y pabellones. Pabellones polideportivos. Salas de puesta a punto y acondicionamiento físico. Salas de musculación. Salas deportivas especializadas. Atletismo en pista cubierta. Piscinas cubiertas. Pabellones para deportes de hielo

TEMA 4. Espacios deportivos al aire libre. Pistas pequeñas. Campos grandes. Piscinas al aire libre. Áreas de actividad: terrestres, acuáticas y aéreas.

TEMA 5. Instalaciones especiales. Accesibilidad en las instalaciones deportivas.

TEMA 6. Espacios deportivos en centros escolares. Pistas pequeñas para la educación física escolar. Salas y pabellones para la educación física escolar. Campos grandes y atletismo para la educación física escolar.

TEMA 7. Mantenimiento de las instalaciones deportivas. Plan de mantenimiento. Mantenimiento de pavimentos. Mantenimiento de piscinas. Mantenimiento del equipamiento deportivo. Mantenimiento de vestuario. Mantenimiento de superficies no deportivas. Buenas prácticas generales en el mantenimiento

Actividades a desarrollar en otro idioma

-
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aula invertida - Flipped Classroom, Aprendizaje basado en Problemas (PBL)

Descripción

Metodologías: lección magistral, aprendizaje basado en problemas, clase invertida y aprendizaje basado en el pensamiento (TBL). La aplicación de estas metodologías de manera activa tiene como principal objetivo que los estudiantes no se limiten a memorizar o repetir información, sino que desarrollen habilidades para pensar, analizar, razonar, reflexionar y construir un aprendizaje propio.
 
Las actividades formativas a desarrollar podrán requerir el uso de ordenador personal y/o dispositivos móviles para trabajar con aplicaciones, programas y/o material multimedia que contribuya al logro de los resultados de aprendizaje.
 
Las actividades formativas podrán desarrollarse en el aula asignada por el centro, Servicio de Deportes de la Universidad de La Laguna, en el Laboratorio de Química y Materiales, aulas de informática, seminario departamental u otros espacios que se indiquen en función de los medios necesarios para desarrollar la docencia.
 
Se podrán realizar visitas externas y Proyectos de Innovación y Transferencia Educativa como actividades formativas dentro de la asignatura.
 
La IA puede ser usada como una primera aproximación a un problema pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA. Si es el caso, se debe referenciar el uso de IA.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 0,00 30,0 [CE5.4], [CE5.1], [CG1], [CE5.5], [CE5.2]
Clases prácticas de aula 16,00 0,00 16,0 [CE5.4], [CE5.1], [CG1], [CE5.5], [CE5.2]
Seminarios 10,00 0,00 10,0 [CE5.4], [CE5.1], [CG1], [CE5.5], [CE5.2]
Evaluación 4,00 0,00 4,0 [CE5.4], [CE5.1], [CG1], [CE5.5], [CE5.2]
Elaboración autónoma 0,00 90,00 90,0 [CE5.4], [CE5.1], [CG1], [CE5.5], [CE5.2]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica


  • Normas N.I.D.E. (Normativa sobre instalaciones deportivas y para el esparcimiento). Consejo Superior de Deportes. Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

  • Buenas prácticas en Instalaciones Deportivas (2009). Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV). Dirección General de Infraestructuras Deportivas del CSD. Grupo Técnico de la Comisión de Deportes y Ocio de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)

Bibliografía complementaria




Otros recursos

  • Código Técnico de la Edificación (2022) Sitio web desarrollado por el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, CSIC para la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana


9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

EVALUACIÓN

Evaluación continua (EvC). La Evaluación Continua se llevará a cabo siguiendo el Reglamento de Evaluación y Calificación, en el artículo 4 de Evaluación Continua, los apartados 4, 5, 6. 7 y 9 y consistirá en:
  • La participación activa en clase (40%) consistente en la realización de pruebas objetivas tipo elección múltiple, verdadero/faslo, respuesta corta/larga/desarrollo, etc. planteadas y realizadas durante el período de docencia del primer cuatrimestre.
  • La entrega de un trabajo, exposición y preguntas (30%) Se realizará durante el cuatrimestre y la exposición y preguntas del trabajo tendrá lugar al final del período de docencia del primer cuatrimestre
  • Prueba Final (30%) de todo el contenido de la asignatura. Esta prueba se realizará en la convocatoria de enero.
La calificación final de la asignatura por evaluación continua será la media ponderada de todas las pruebas realizadas. Se entenderá agotada la convocatoria desde que el alumnado se presente, al menos, a las actividades cuya ponderación compute el 50 % de la evaluación continua, salvo en los casos recogidos en el artículo 5.6
 
Evaluación única (EvU). Será objeto de evaluación única la realización de una prueba final (100% de calificación) correspondiente a todo el contenido de la asignatura. Para optar a la evaluación única es necesaria su comunicación a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de finalizar el período de docencia del primer cuatrimestre. La EvU se realizará en las fechas correspondientes a los exámenes de convocatoria.

En la segunda convocatoria, el alumnado de evaluación continua que no la haya superado podrá conservar las calificaciones de las diferentes actividades realizadas durante la evaluación continua de la asignatura.
 
De acuerdo con el Art. 16.1 del REC, el alumnado que se encuentre en quinta o sucesivas convocatorias será examinado por un tribunal en evaluación única, pudiendo optar a la modalidad de evaluación continua en el caso señalado en el apartado 3 de este artículo, donde se expone que “El alumnado podrá renunciar a ser examinado y calificado por el tribunal mencionado, acogiéndose a la evaluación continua o única con el profesorado responsable de la asignatura. En este caso deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la persona responsable de su centro. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes de dicha convocatoria, según se establece en el calendario académico anual. Corresponde a los centros dictar las instrucciones pertinentes para la convocatoria y régimen de actuación de los tribunales cuando proceda su constitución".

CALIFICACIÓN
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna.
 
OBSERVACIONES GENERALES
Los Proyectos de Innovación y Transferencia Educativa desarrollados podrán formar parte de las pruebas de evaluación.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE5.4], [CE5.1], [CG1], [CE5.5], [CE5.2] Adecuación de las respuestas a las pruebas planteadas y realizadas durante el período de docencia del primer cuatrimestre. 20,00 %
Pruebas de respuesta corta [CE5.4], [CE5.1], [CG1], [CE5.5], [CE5.2] Adecuación de las respuestas a las pruebas planteadas y realizadas durante el período de docencia del primer cuatrimestre. 20,00 %
Pruebas de desarrollo [CE5.4], [CE5.1], [CG1], [CE5.5], [CE5.2] Adecuación de las respuestas a una prueba objetiva correspondiente a todo el contenido de la asignatura 30,00 %
Trabajos y proyectos [CE5.4], [CE5.1], [CG1], [CE5.5], [CE5.2] Entrega en tiempo y forma. Adecuación de las soluciones aportadas a las demandas requeridas. Originalidad y capacidad crítica aportada. Calidad del contenido y de su exposición. 30,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al finalizar con éxito esta asignatura, el alumnado deberá ser capaz de:
- Desarrollar tareas específicas en el campo de las Instalaciones y Equipamientos Deportivos con un planteamiento alternativo que incluya la correspondiente solución, y con una visión reflexiva y crítica.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La planificación temporal de la programación sólo tiene la intención de establecer unos referentes u orientaciones para presentar la materia atendiendo a unos criterios cronológicos, sin embargo son solamente a título estimativo, de modo que podrá sufrir modificaciones por ajustes fruto de incidencias o de coordinación entre las materias, de los que se informará convenientemente al alumnado

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación asignatura

TEMA 1. Introducción histórica y conceptual de los equipamientos e instalaciones deportivas. Representación gráfica del espacio. Censo de Instalaciones Deportivas.

 
Clases teóricas
Prácticas de aula. SIG. Mediciones en SIG. SignA: capa de Instalaciones Deportivas. Censo de Instalaciones Deportivas.
Evaluación. Pruebas objetivas para la evaluación de la participación activa en clase.
4.00 6.00 10.00
Semana 2: TEMA 1. Normativa. Normativa sobre instalaciones deportivas y para el esparcimiento (NIDE). Clases teóricas
Prácticas de aula. Condiciones reglamentarias y de diseño a considerar en la construcción de instalaciones deportivas. Presentación de propuestas de trabajos a desarrollar por los estudiantes.
Evaluación. Pruebas objetivas para la evaluación de la participación activa en clase.
4.00 6.00 10.00
Semana 3: TEMA 1. Comité técnico de normalización UNE/CTN 147 - Deportes. Equipamientos e instalaciones deportivas. Normas EN y UNE. El Código Técnico de la Edificación en las Instalaciones Deportivas y Centros Escolares. Contribución a los objetivos de desarrollo sostenible y RSE en las instalaciones y equipamientos deportivos.
 
Clases teóricas
Prácticas de aula. Acceso y consulta a normas del comité técnico UNE/CTN 147. Acceso y consulta de normas UNE-EN
Evaluación. Pruebas objetivas para la evaluación de la participación activa en clase
4.00 6.00 10.00
Semana 4: TEMA 2. Tipos y clasificación de los equipamientos e instalaciones deportivas y sus espacios. La instalación deportiva. Espacios deportivos. Equipamientos y equipos deportivos. Clases teóricas
Prácticas de aula. UNE-EN 12235. Superficies deportivas. Determinación del comportamiento vertical de una pelota o balón. Impresión aditiva de equipamiento deportivo.
Evaluación. Pruebas objetivas para la evaluación de la participación activa en clase
4.00 6.00 10.00
Semana 5: TEMA 2. Espacios deportivos convencionales. Espacios deportivos singulares. Zonas de juego populares y tradicionales. Espacios complementarios a la función deportiva.
 
Clases teóricas
Prácticas de aula. Espacios auxiliares para los espectadores. Cálculo de la línea de visión. UNE-EN 13200-1 Instalaciones para espectadores. Parte 1: Características generales para espacios de visión de espectadores.
Evaluación. Pruebas objetivas para la evaluación de la participación activa en clase
4.00 6.00 10.00
Semana 6: TEMA 3. Espacios deportivos a cubierto. Salas y pabellones. Pabellones polideportivos. Clases teóricas
Prácticas de aula. Determinación de la iluminancia horizontal mediante luxómetro. Pabellón Polideportivo cubierto. Verificación de los niveles mínimos de iluminación y de uniformidad. UNE-EN 12193. Iluminación. Iluminación en Instalaciones Deportivas.
Evaluación. Pruebas objetivas para la evaluación de la participación activa en clase
4.00 6.00 10.00
Semana 7: TEMA 3. Salas de puesta a punto y acondicionamiento físico. Salas de musculación. Salas deportivas especializadas. Atletismo en pista cubierta. Piscinas cubiertas. Pabellones para deportes de hielo
 
Clases teóricas
Prácticas de aula. Cálculo del valor PVT del péndulo de fricción. UNE-EN 14904. Superficies deportivas. Suelos multideportivos de interior. Verificación de alturas recomendades en los espacios útiles la deporte en salas de puesta a punto y acondicionamiento físico.
Evaluación. Pruebas objetivas para la evaluación de la participación activa en clase.
4.00 6.00 10.00
Semana 8: TEMA 4. Espacios deportivos al aire libre. Pistas pequeñas. Campos grandes. Clases teóricas
Prácticas de aula. Levantamiento de espacios deportivos al aire libre mediante equipos GNSS. Determinación de dimensiones. Orientación Solar. Ensayo de rodadura. UNE-EN 15330-1. Superficies deportivas. Superficies de hierba artificial y punzonadas principalmente diseñadas para uso exterior. Parte 1: Especificaciones para superficies de hierba artificial para fútbol, hockey, rugby, tenis y uso multideportivo
Evaluación. Pruebas objetivas para la evaluación de la participación activa en clase.
4.00 6.00 10.00
Semana 9: TEMA 4. Piscinas al aire libre. Áreas de actividad: terrestres, acuáticas y aéreas. Clases teóricas
Prácticas de aula. Determinación de perfiles longitudinales en áreas de actividad terrestre mediante el empleo de SIG. Sistemas de referencia mediante coordenadas. Proyecciones cartográficas. Modelos digitales de datos geográficos.
Evaluación. Pruebas objetivas para la evaluación de la participación activa en clase
4.00 6.00 10.00
Semana 10: TEMA 5. Instalaciones especiales. Accesibilidad en las instalaciones deportivas. Clases teóricas
Prácticas de aula. Evaluación de la accesibilidad a instalaciones deportivas.
Evaluación. Pruebas objetivas para la evaluación de la participación activa en clase
 
4.00 6.00 10.00
Semana 11: TEMA 6. Espacios deportivos en centros escolares. Pistas pequeñas para la educación física escolar. Salas y pabellones para la educación física escolar. Campos grandes y atletismo para la educación física escolar.
 
Clases teóricas
Prácticas de aula. Evaluación de necesidades escolares en los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria. 
Evaluación. Pruebas objetivas para la evaluación de la participación activa en clase
4.00 6.00 10.00
Semana 12: TEMA 7. Mantenimiento de las instalaciones deportivas. Plan de mantenimiento. mantenimiento de pavimentos. Mantenimiento de piscinas. Clases teóricas
Prácticas de aula. Cloración de piscinas. Química del cloro. Demanda de cloro. Metodología Analítica. Uso del Fotómetro
Evaluación. Pruebas objetivas para la evaluación de la participación activa en clase
4.00 6.00 10.00
Semana 13: TEMA 7. Mantenimiento del equipamiento deportivo. Mantenimiento de vestuario. Mantenimiento de superficies no deportivas. Buenas prácticas generales en el mantenimiento Clases teóricas
Prácticas de aula. Monitorización de variables ambientales en las instalaciones deportivas.
Evaluación. Pruebas objetivas para la evaluación de la participación activa en clase
4.00 6.00 10.00
Semana 14: Entrega de trabajos Exposiciones de trabajos.
Evaluación de trabajos, exposiciones y respuestas a las preguntas formuladas durante la exposición de los trabajos.
4.00 6.00 10.00
Semana 15 a 17: Evaluación Evaluación única y realización de la prueba final
de evaluación continua, a realizar en la fecha de
convocatoria oficial.
Trabajo autónomo del estudiante.
4.00 6.00 10.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 05-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024