Memoria
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 909632202
  • Centro: Facultad de Psicología y Logopedia
  • Lugar de impartición: Facultad de Psicología y Logopedia
  • Titulación: Grado en Psicología
  • Plan de Estudios: G063 (publicado en 10-08-2023)
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Psicología Básica
  • Curso: 2 (plan nuevo)
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 4,5
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
No hay requisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARIA ANGELES ALONSO RODRIGUEZ

General:
Nombre:
MARIA ANGELES
Apellido:
ALONSO RODRIGUEZ
Departamento:
Psicología Cognitiva, Social y Organizacional
Área de conocimiento:
Psicología Básica
Grupo:
T1, T2, PA101, PA102, PA103, PA202, PA202
Contacto:
Teléfono 1:
922 317512
Teléfono 2:
Correo electrónico:
maalonso@ull.es
Correo alternativo:
maalonso@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:30 14:30 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D A2-07
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 14:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D A2-'7
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 12:30 14:30 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D A2-07
Todo el cuatrimestre Martes 15:00 17:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D A2-'7
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 11:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D A2-07
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Psicología Básica
  • Perfil profesional: Psicología
5. Competencias

Generales

  • CG2. - Identificar las variables relevantes en el comportamiento de los individuos
  • CG4. - Elaborar planes y estrategias de intervención en función de las necesidades y demandas de los destinatarios
  • CG7. - Conocer y comprender las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología
  • CG8. - Conocer y comprender las leyes básicas de explicación de los procesos psicológicos
  • CG9. - Conocer y comprender la investigación psicológica sobre procesos básicos
  • CG16. - Abordar la actividad profesional y formativa ajustándose al Código Deontológico de la Psicología, que incluye, entre otros principios, los de: respeto y promoción de los derechos fundamentales e igualdad entre las personas, accesibilidad universal a los distintos bienes y servicios, y promoción de los valores democráticos y de una cultura de la paz.

Transversales

  • CT1 - Analizar y sintetizar la información
  • CT3 - Mostrar constancia y responsabilidad en el trabajo
  • CT4 - Trabajar en equipo y/o colaborar con otros profesionales
  • CT5 - Razonar a partir del pensamiento crítico
  • CT6 - Desarrollar y mantener actualizadas las competencias, destrezas y conocimientos propios de la profesión
  • CT7 - Elaborar y defender argumentos adecuadamente fundamentados
  • CT8 - Conocer y utilizar herramientas informáticas básicas y de trabajo en línea
  • CT9 - Comprender textos científicos en inglés, y/o expresar ideas en dicho idioma

Específicas

  • CE31. - Conocer resultados especializados sobre las estructuras y procesos más importantes de la memoria y el aprendizaje.
  • CE32. - Conocer el funcionamiento de la memoria y el aprendizaje en la vida cotidiana, sus distorsiones y ámbitos de aplicación.
  • CE33 - Comprender las implicaciones y relaciones del proceso mnémico con otros procesos psicológicos, especialmente el aprendizaje
  • CE34 - Conocer las técnicas de investigación más relevantes en el estudio de la memoria y el aprendizaje
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Tema 1. Introducción al estudio de la memoria.
1.1. Perspectiva histórica
1.2. Primeras aproximaciones científicas
Tema 2. Sistemas de almacenamiento temprano de la información.
2.1. Almacenamiento sensorial
2.2. Memoria a corto plazo
2.3. Memoria de trabajo
Tema 3. Adquisición y retención a largo plazo.
3.1. Adquisición de la información
3.2. Retención/Consolidación
Tema 4. La recuperación de la información.
4.1. Factores determinantes de la recuperación
4.2. Importancia del contexto en la recuperación
4.3. Tareas de recuperaicón
Tema 5. El olvido.
5.1. El olvido incidental
5.2. El olvido intencional
Tema 6. Memoria semántica.
6.1. Diferencias entre memoria semántica y memoria episódica
6.2. La organización conceptual
Tema 7. Memoria autobiográfica y distorsiones.
7.1 Métodos de estudio
7.2. Una teoría de la memoria autobiográfica
Tema 8. Memoria prospectiva.
8.1. Qué es la memoria prospectiva y su importancia
8.2. La memoria prospectiva durante el ciclo vital
Tema 9. La memoria en la niñez y el envejecimiento
9.1. Memoria en bebés
9.2. Cambios de la memoria durante la niñez
9.3. Envejecimiento y memoria
Tema 10. Evaluación e intervención de la memoria
10.1. Técnicas de evaluación
10.2. Intervención

Actividades a desarrollar en otro idioma

- Se utilizarán artículos en inglés, hasta un 5% de los contenidos de la asignatura para apoyar la realización de las prácticas.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje cooperativo

Descripción

-Las clases teóricas de grupo amplio serán clases en las que se introdirán los conceptos fundamentales de cada tema, estableciendo, siempre que sea posible, una conexión entre ellos y la experiencia cotidiana del alumnado. Se utilizarán presentaciones en PowerPoint y otros materiales audiovisuales que contribuyan a una mejor comprensión de los contenidos teóricos.
- En las clases prácticas el alumnado tendrá el protagonismo. En dichas clases se organizarán seminarios en torno a lecturas en inglés y documentales, así como estudios empíricos básicos donde se implementen los contenidos teóricos. Previamente a las clases prácticas, se pondrá a disposición del alumnado en el aula virtual una ficha con los objetivos y los aspectos más relevantes del material que se vaya a emplear en cada sesión, a fin de orientar la actividad del alumnado hacia los aspectos más importantes de lo abordado. El alumnado visionará los documentales y con posterioridad comentarán los aspectos relevantes de los mismos relacionados con lo visto en las clases teóricas. En el caso de las lecturas, deberán prepararlas y en la clase de prácticas harán una presentación de las mismas. Para el mejor desarrollo de esta actividades es recomendable que el alumnado participe con regularidad, por ello se matendrá un control de asistencia. Esta modalidad de evaluación requiere de la asistencia continuada a las prácticas, al menos, al 75% de las sesiones y una actitud participativa y constructiva.
- Se permitirá el el uso de inteligencia artificial sólo durante las clases (no en las evaluaciones) para buscar información cuando de manera explícita lo solicite el profesor. Se contrastará con fuentes de información fidedignas basadas preferentemente en webs oficiales de universidades y laboratorios y en publicaciones científicas.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 28,00 0,00 28,0 [CE32.], [CT7], [CE31.], [CG8.], [CG7.], [CE34], [CT6], [CT5], [CG9.], [CG16.], [CE33], [CT3], [CT1], [CT8], [CG2.]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CE32.], [CT7], [CE31.], [CG8.], [CG7.], [CE34], [CT6], [CG4.], [CT5], [CT4], [CG9.], [CG16.], [CE33], [CT9], [CT3], [CT1], [CT8], [CG2.]
Evaluación (realización de exámenes y/o pruebas de evaluación) 2,00 0,00 2,0 [CE32.], [CE33], [CE31.], [CE34]
Trabajo autónomo del alumnado (estudio/ preparación de clases prácticas y/o teóricas) 0,00 67,50 67,5 [CE32.], [CT7], [CE31.], [CT6], [CE34], [CT5], [CE33], [CT9], [CT1], [CT8]
Total horas 45 67.5 112.5
Total ECTS 4.5
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

- Baddeley, A., Eysenck, M. W. y Anderson, M. C. (2015). Memory (second edition). Londres: Psychology Press.Versión española "Memoria" segunda edición revisada y actualizada: Madrid: Alianza Editorial, 2020.
 Mayas Arellano, J. (2023). La memoria humana: Una aproximación desde la Neurociencia Cognitiva y el Ciclo vital. Madrid: Sanz y Torres.

Bibliografía complementaria

Díez-Álamo, M. A., Díez, E., Alonso, M. A., Gómez-Ariza, C. J., y Fernandez, A. (2022). La memoria desde la perspectiva de las teorías corpóreas. En A. Domínguez, J. A. León y M. A. Alonso (Eds.), Neurocognición del lenguaje: más allá de las palabras (pp.113-123). Madrid: Panamericana.
Díez, E., Fernández, A., y Alonso, M. A. (2006). Activación durante la recuperación y falsos recuerdos en el paradigma DRM. En M. J. Contreras, J. Botella, R. Cabestrero y B. Gil-Gómez (Coords.): Lecturas de Psicología Experimental (pp. 47-54). Madrid: UNED.
Alonso, M. A. (2020). La memoria: Los pecados de una virtuosa. Hipótesis, nº 07

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

- Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua en la asignatura (ver Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL). El alumnado puede renunciar a la evaluación continua antes de completar, al menos, el 50% de la EC (en la semana 8 del cuatrimestre) y lo comunicará a través del procedimiento abierto en el aula virutal. El sistema de evaluación refleja las distintas actividades de enseñanza-aprendizaje previstas en la asignatura.
Modalidad de Evaluación Continua: todas las pruebas de evaluación continua se celebrarán antes del fin de la primera convocatoria de la asignatura.
Los contenidos teóricos de la asignatura representan el 70% de la evaluación total (7 puntos). Durante el desarrollo de la asignatura se realizarán dos pruebas, cada una de ellas supondrá el 35% total de la asignatura y se realizarán, aproximadamente en la semana 7 y 14 del cuatrimestre.
Para aprobar la asignatura será necesario haber superado ambas pruebas.
El 30% restante de la evaluación (3 puntos) se obtendrá de la parte de prácticas en la que se valorará la asistencia, la entrega de los informes de prácticas correspondiente y la exposición. La exposición supondrá 1 punto de la nota de prácticas. La evaluación continua de las prácticas requiere la asistencia continuada a las mismas, al menos, al 75% de las sesiones (máximo de tres faltas con o sin justificación), y demostrar la participación activa y constructiva en las sesiones. Es decir, aportar material cuando sea necesario, trabajar activamente durante las sesiones, debatir de manera constructiva, mostrar avances y entrega en los trabajos de prácticas. Esto se verificará a través del registro de las sesiones y seguimiento de los trabajos.
Para superar la asignatura hay que obtener un mínimo de 5 puntos. El alumnado liberará los contenidos teóricos de la asignatura si alcanza, al menos, el 50% de la nota total en cada uno de los exámenes teóricos. El alumnado que no haya alcanzado el mínimo necesario en alguno de los exámenes teóricos de evaluación continua, podrá recuperarlos en la convocatoria oficial. Para poder presentarse a convocatoria oficial en esta modalidad el alumnado debe haberse presentado a los dos exámenes de continua.  La nota obtenida en la parte de prácticas se sumará a la teórica cuando ésta esté aprobada.

Modalidad de Evaluación Única: El alumando deberá informar como fehca límite en la semana 8 si desea optar a la evaluación única.
Aquel alumnado que opte por la evaluación única, deberá realizar un examen final de teoría y exámen final de prácticas. La evaluación única constará de un examen tipo test para la parte teórica y de preguntas cortas y presentación oral de la lectura, para la evaluación de las prácticas. La ponderación será igual que en la evaluación continua, 70% teoría y 30% prácticas, correspondiendo el 10% de esta última a la exposición oral.

Tras haberse presentado al primer examen de continua (aproximadamente la semana 8), si un alumno/a abandonara la asignatura, se considerará agotada la convocatoria y aparecerá en el acta como suspenso.
 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE33], [CE31.], [CT1], [CG7.], [CT7], [CG9.], [CE32.], [CT9], [CT5], [CG8.], [CG16.], [CT6], [CE34], [CG2.] Alcanzar 3,5 puntos en cada exámen de continua en una prueba de alternativas múltiples 70,00 %
Informes memorias de prácticas [CT3], [CG4.], [CE31.], [CT5], [CT1], [CT7], [CE32.], [CT9], [CE33], [CG16.], [CT8], [CT6], [CE34], [CT4] Cualquier puntuación obtenida en los informes y las presentaciones orales en las prácticas se añadirá a las calificaciones de las pruebas teóricas. 30,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
1. Comprender los conceptos fundamentales sobre las estructuras y procesos más importantes de la memoria humana.
2. Identificar los aspectos más relevantes del funcionamiento de la memoria en la vida cotidiana y sus ámbitos de aplicación.
3. Conocer los modelos teóricos y procedimientos de investigación más habituales en el campo de la memoria humana.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

- Comprender los conceptos fundamentales sobre las estructuras y procesos más importantes de la memoria.
- Identificación del funcionamiento de la memoria en la vida cotidiana y sus ámbitos de aplicación.
 

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación de la asignatura
Clases teóricas: Tema 1: Introducción al estudio de la memoria
2.00 1.00 3.00
Semana 2: Clases teóricas:
Tema 1: Introducción al estudio de la memoria
Tema 2: Sistemas de almacenamiento temprano

 
2.00 2.00 4.00
Semana 3: Clases teóricas: Tema 2: Sistemas de almacenamiento temprano
Clases prácticas
3.50 5.00 8.50
Semana 4: Clases teóricas. Tema 3: Adquisición y retención a largo plazo
Clases prácticas
3.50 5.00 8.50
Semana 5: Clases Teóricas.Tema 3: Adquisición y retención a largo plazo
Clases Prácticas
3.50 5.00 8.50
Semana 6: Clases Teóricas. Tema 4: La recuperación de la información
Clases Prácticas
3.50 5.00 8.50
Semana 7: Clases Teóricas: Tema 5: El olvido
Evaluación
3.00 4.00 7.00
Semana 8: Clases Teóricas: Tema 5. El olvido
Clases Prácticas
3.50 5.00 8.50
Semana 9: Clases Teóricas. Tema 6. Memoria semántica
Clases Prácticas
3.50 5.00 8.50
Semana 10: Clases Teóricas. Tema 7: Memoria autobiográfica y distorsiones
Clases prácticas: exposición oral
3.50 6.00 9.50
Semana 11: Clases teóricas. Tema 7: Memoria autobiográfica y distorsiones
Tema 8: Memoria prospectiva
Clases prácticas: exposición oral
3.50 6.00 9.50
Semana 12: Clases teóricas. Tema 8: Memoria prospectiva
Tema 9. La memoria en la niñez y el envejecimiento
Clases prácticas: exposición oral
3.50 6.00 9.50
Semana 13: Clases teóricas. Tema 8: La memoria en la niñez y el envejecimiento
Clases prácticas: exposición oral
3.50 6.00 9.50
Semana 14: Clases teóricas. Tema 10: Evaluación e intervención de la memoria
Entrega de informes de prácticas
Evaluación
2.00 4.50 6.50
Semana 15 a 17:
Evaluación Final
Trabajo autónomo del alumnado
1.00 2.00 3.00
Total 45.00 67.50 112.50
Fecha de última modificación: 26-06-2024
Fecha de aprobación: 04-07-2024