Farmacología
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 249293204
  • Centro: Facultad de Farmacia
  • Lugar de impartición: Facultad de Farmacia
  • Titulación: Grado en Farmacia
  • Plan de Estudios: 2022 (publicado en )
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Farmacología
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Los especificados para el acceso a esta titulación de grado.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JAVIER RAFAEL CASTRO HERNÁNDEZ

General:
Nombre:
JAVIER RAFAEL
Apellido:
CASTRO HERNÁNDEZ
Departamento:
Medicina Física y Farmacología
Área de conocimiento:
Farmacología
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922318494
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jrchdez@ull.es
Correo alternativo:
jrchdez@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Farmacología
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Farmacología
Observaciones: Observaciones: El horario de tutorías está sujeto al plan docente y a las actividades académicas del profesor. Las tutorías se harán tanto PRESENCIALES como NO PRESENCIALES. En el caso de las tutorías NO PRESENCIALES se realizará una videoconferencia a través de google meet. Es necesario concertar una cita para las tutorías a través del correo electrónico, como mínimo 24 horas antes.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Farmacología
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Farmacología
Observaciones: Observaciones: El horario de tutorías está sujeto al plan docente y a las actividades académicas del profesor. Las tutorías se harán tanto PRESENCIALES como NO PRESENCIALES. En el caso de las tutorías NO PRESENCIALES se realizará una videoconferencia a través de google meet. Es necesario concertar una cita para las tutorías a través del correo electrónico, como mínimo 24 horas antes.
General:
Nombre:
CANDELARIA CARMEN
Apellido:
SANCHEZ MATEO
Departamento:
Medicina Física y Farmacología
Área de conocimiento:
Farmacología
Grupo:
1
Contacto:
Teléfono 1:
922318502
Teléfono 2:
Correo electrónico:
csanchez@ull.es
Correo alternativo:
csanchez@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 2 C Farmacología
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 2 C Farmacología
Observaciones: El horario de tutorías está sujeto al plan docente y a las actividades académicas del profesor, pudiendo sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma. La tutoría será presencial previa petición de cita por correo electrónico a la profesora.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 2 C Farmacología
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 2 C Farmacología
Observaciones: El horario de tutorías está sujeto al plan docente y a las actividades académicas del profesor, pudiendo sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas en tiempo y forma. La tutoría será presencial previa petición de cita por correo electrónico a la profesora.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Básica
  • Perfil profesional: Farmacia
5. Competencias

Competencias específicas

  • ce23 - Conocer las propiedades de las membranas celulares y la distribución de fármacos.
  • ce25 - Conocer las principales rutas metabólicas que intervienen en la degradación de farmacos
  • ce29 - Conocer los procesos de liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción de fármacos, y factores que condicionan la absorción y disposición en función de sus vías de administración.
  • ce35 - Utilizar de forma segura los medicamentos teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas incluyendo cualquier riesgo asociado a su uso.
  • ce38 - Evaluar los efectos de sustancias con actividad farmacológica.
  • ce39 - Conocer y comprender las técnicas utilizadas en el diseño y evaluación de los ensayos preclínicos y clínicos.
  • ce41 - Promover el uso racional del medicamento y productos sanitarios.
  • ce42 - Adquirir las habilidades necesarias para poder prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como consejo nutricional y alimentario a los usuarios de los establecimientos en los que presten servicio.
  • ce46 - Conocer las propiedades y mecanismos de acción de los fármacos.

Generales

  • cg2 - Evaluar los efectos terapéuticos y tóxicos de sustancias con actividad farmacológica.
  • cg5 - Prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como en el ámbito nutricional y alimentario en los establecimientos en los que presten servicios.
  • cg6 - Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios.
  • cg7 - Identificar, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en las actividades de farmacovigilancia.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

PROGRAMA TEÓRICO

PROFESORADO: Candelaria del Carmen Sánchez Mateo, Javier R. Castro Hernández

A. FARMACOLOGÍA GENERAL
Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA. Concepto y evolución histórica. Clasificación de la Farmacología y su situación en el contexto de las Ciencias Médicas. Significado de la Farmacología en el “curriculum” farmacéutico (1 hora).
Tema 2. MECANISMOS GENERALES DE ACCIÓN DE FÁRMACOS. Concepto. Fármacos de acción específica. Fármacos de acción inespecífica. Introducción a la teoría receptorial (1 hora).
Tema 3. RECEPTORES Y DIANAS FARMACOLÓGICAS. Mecanismos de transducción y clasificación de los receptores (1 hora).
Tema 4. ABSORCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE FÁRMACOS. Mecanismos generales de paso de fármacos a través de las membranas biológicas. Vías de absorción. Transporte plasmático de fármacos. Factores que influyen en la distribución de fármacos. Volumen de distribución. Fijación de los fármacos en los tejidos. Barreras hematoencefálicas y placentarias (1,5 horas).
Tema 5. BIOTRANSFORMACIÓN Y EXCRECIÓN DE FÁRMACOS. Reacciones de transformación de fármacos en el organismo. Tipos de procesos implicados en la biotransformación. Factores que influyen en los procesos de biotransformación. Vías y mecanismos generales de excreción (1,5 horas).

B. FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO. Neurotransmisión colinérgica. Receptores colinérgicos nicotínicos y muscarínicos. Farmacología ganglionar. Farmacología de la placa motora  (2 horas).
Tema 7. SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO: FÁRMACOS COLINOMIMÉTICOS. Introducción. Parasimpaticomiméticos directos. Parasimpaticomiméticos indirectos. Mecanismo de acción. Efecto farmacológico. Utilidad terapéutica (1,5 horas).
Tema 8. FÁRMACOS  ANTAGONISTAS MUSCARÍNICOS. Introducción. Clasificación. Mecanismo de acción. Efectos farmacológicos. Interacciones (1 hora).
Tema 9. SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO: FÁRMACOS SIMPATICOMIMÉTICOS. Introducción. Receptores adrenérgicos. Modulación del sistema adrenérgico. Simpaticomiméticos de acción directa. Simpaticomiméticos de acción indirecta. Simpaticomiméticos de acción mixta. Mecanismos de acción. Efectos farmacológicos. Aplicaciones terapéuticas (1 hora).
Tema 10. FÁRMACOS ANTAGONISTAS ADRENÉRGICOS. Bloqueantes alfa-adrenérgicos. Bloqueantes beta-adrenérgicos. Bloqueantes neuronales. Mecanismos de acción. Efectos farmacológicos. Reacciones adversas. Aplicaciones terapéuticas. (1,5 horas).

C. FARMACOLOGÍA DE LOS MEDIADORES CELULARES
Tema 11. HISTAMINA. Síntesis, degradación y papel de la histamina en el organismo. Receptores. Antihistamínicos H1. Antihistamínicos H2. Mecanismo de acción. Efectos farmacológicos. Reacciones adversas. Aplicaciones terapéuticas (1 hora).
Tema 12. SEROTONINA. Síntesis y papel fisiológico de la serotonina. Receptores. Fármacos agonistas y antagonistas serotoninérgicos. Clasificación. Mecanismo de acción. Efectos farmacológicos. Reacciones adversas. Aplicaciones terapéuticas (1 hora).
Tema 13. OTROS MEDIADORES CELULARES. Óxido nitrico. Factor activador de plaquetas. Cininas. Mecanismo de acción. Acciones fisiopatológicas (1 hora).
Tema 14. EICOSANOIDES: PROSTAGLANDINAS, TROMBOXANO Y LEUCOTRIENOS. Concepto de eicosanoides. Biosíntesis y degradación. Importancia y usos  (1 hora).

D. FARMACOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN
Tema 15. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINE). El proceso inflamatorio. Mecanismos de acción de los AINE. Efectos farmacológicos. Interacciones y usos (2 hora).
Tema 16. OTROS ANTIINFLAMATORIOS (ANTIRREUMÁTICOS). Consideraciones generales. Farmacoterapia de las enfermedades reumáticas. Antirreumáticos. Inmunodepresores (1 hora).
Tema 17. ANTIINFLAMATORIOS ESTEROIDEOS: GLUCOCORTICOIDES. Consideraciones generales. Tipos y mecanismos de acción. Efectos farmacológicos. Empleos (2 horas).

E. FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
Tema 18. FÁRMACOS ANTITUSÍGENOS Y MODIFICADORES DE LA SECRECIÓN. Introducción. Clasificación. Mecanismo de acción. Efectos farmacológicos. Empleos (1 hora).
Tema 19. FARMACOLOGÍA DEL ASMA: BRONCODILATADORES Y OTROS ANTIASMÁTICOS. Principios generales. Enfoque terapéutico. Clasificación de fármacos. Broncodilatadores. Glucocorticoides y bloqueantes de la liberación de mediadores. Otros. Mecanismo de acción. Efectos farmacológicos. Empleos (2 horas).

F. FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
Tema 20. CONTROL DE LA SECRECIÓN ÁCIDA Y TRATAMIENTO ULCEROPÉPTICO. Conceptos generales. Enfoque terapéutico. Clasificación. Fármacos antiulcerosos. Inhibidores de la secreción. Antiácidos. Protectores de la mucosa (1 hora).
Tema 21. FARMACOLOGÍA DEL VÓMITO Y REGULACIÓN DE LA MOTILIDAD GÁSTRICA. Vómito: Principios generales. Fármacos antieméticos. Fármacos emetizantes. Fármacos reguladores de la motilidad: Procinéticos y anticinéticos. Mecanismo de acción. Efectos farmacológicos. Empleos (1 hora).
Tema 22. FARMACOLOGÍA DEL ESTREÑIMIENTO. Principios generales. Fármacos laxopurgantes. Probióticos (1 hora).
Tema 23. FARMACOLOGÍA DE LA DIARREA. Principios generales. Terapia antidiarreica. Enfermedad inflamatoria intestinal y tratamiento (1 hora).
Tema 24. FARMACOLOGÍA HEPATO-BILIAR Y PANCREÁTICA. Secreción pancreática exocrina y su regulación. Terapia sustitutiva. Secreción biliar y colelitiasis (1 hora).


CONTENIDOS PRÁCTICOS Y SEMINARIOS DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA PRÁCTICO
PROFESORADO: Candelaria del Carmen Sánchez Mateo

Práctica 1. Unión de fármacos a proteínas plasmáticas (3,5 horas).
Práctica 2. Introducción a la farmacología experimental (3,5 horas).
Práctica 3. Lectura crítica de ensayos clínicos (3,5 horas).
Práctica 4. Repaso y sesión de evaluación (3,5 horas).


SEMINARIOS
PROFESORADO: Javier R. Castro Hernández

1. Farmacovigilancia y seguridad de fármacos (1 hora).
2. Principales reacciones adversas de los fármacos (1 hora).
3. Interacciones farmacológicas (1 hora).
4. Farmacología de la obesidad (1 hora).
5. Uso de fármacos en geriatría (1 hora).
6. Envejecimiento y fármacos geroprotectores (1 hora).


TUTORÍAS

Asesoramiento sobre las estrategias a seguir para facilitar el aprendizaje de la materia, resolución de dudas y realización de cuestionarios interactivos y participativos para evaluar el nivel de comprensión de los estudiantes, promover la autoevaluación y la reflexión de los temas tratados e incentivar la participación y la discusión en clase (1 hora).

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en el juego - Gamificación, Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Método o estudio de casos

Descripción

Clases magistrales (teóricas).- Los estudiantes deben adquirir los conocimientos básicos incluidos en el temario mediante la asistencia a las clases teóricas y el trabajo personal. En las primeras, el profesor ofrecerá una visión global del tema a tratar resaltando los aspectos más relevantes y también los de mayor complejidad. Para el trabajo personal y la preparación de los temas en profundidad, se les indicará a los estudiantes la bibliografía adecuada y el necesario material de apoyo.

Seminarios. - En los seminarios (6 horas), se tratarán contenidos específicos relacionados con distintos aspectos de la asignatura. Durante el desarrollo de los seminarios se podrán realizar tareas en grupos reducidos (análisis de texto, artículos o vídeos, estudios de casos, resolución de ejercicios) relacionadas con los contenidos desarrollados en los mismos.

Clases prácticas.- Las prácticas serán tanto de laboratorio como de aula. Se realizarán en 4 sesiones en grupos reducidos y estarán coordinadas con los aspectos teóricos estudiados en la materia teórica. La evaluación se realizará en la última sesión de cada grupo a través de un examen donde el alumnado mostrará si ha adquirido las competencias correspondientes.

Tutorías.- Las tutorías se organizan en grupos reducidos de estudiantes, según el calendario establecido. En ellas, el profesor podrá aclarar dudas que hayan podido surgirle a los alumnos, así como asesorar a los estudiantes sobre las estrategias a seguir para ayudarles a superar la asignatura.

En esta asignatura, no está permitido el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) para la realización de ninguna actividad evaluativa propuesta.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 0,00 30,0 [cg5], [cg7], [ce42], [cg6], [ce23], [ce46], [ce41], [ce25], [ce29], [ce39], [ce35]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 14,00 0,00 14,0 [ce39], [cg2], [ce38]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 6,00 0,00 6,0 [cg7], [cg5], [cg6]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 18,00 18,0 [cg6]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 64,00 64,0 [cg5], [cg7], [ce42], [cg6], [ce23], [ce46], [ce41], [ce25], [ce29], [ce39], [ce35]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 8,00 8,0 [ce39], [cg2], [ce38]
Realización de exámenes 9,00 0,00 9,0 [ce38], [cg7], [ce42], [cg6], [cg5], [ce23], [ce46], [cg2], [ce41], [ce25], [ce29], [ce39], [ce35]
Asistencia a tutorías 1,00 0,00 1,0 [ce42], [ce41], [cg6]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

EVALUACIÓN 
 
De manera general, la evaluación será continua, realizándose diversas actividades a lo largo del curso con el objetivo de valorar si el alumnado ha alcanzado las competencias y los resultados del aprendizaje de la asignatura, tal como especifica el Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL (Aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno del día 21 de junio de 2022; modificado por acuerdos del CGo de 13-07-2022, 8-11-2022, 31-05-2023 y 26-07-2023).

Modalidades de Evaluación

La modalidad de evaluación continua será la preferente en la primera convocatoria de la asignatura, salvo que el alumno solicite el modelo de evaluación única según se indica en el apartado correspondiente. 

Se ofertan dos modalidades de evaluación:
 
a) Evaluación Continua
 
•    Asistencia y requisitos de aprobación: los estudiantes deben asistir obligatoriamente al 100% de las clases prácticas y a los seminarios. Se pierde el derecho a la evaluación de cualquiera de estas dos actividades si no se cumplen los criterios de asistencia. La asistencia a las clases magistrales y tutorías no es obligatoria, pero sí recomendable. 

           La superación de la asignatura requiere la obtención de una nota global final igual o superior al 50 % de la puntuación total máxima (5 puntos sobre un máximo posible de 10).

•    Componentes de la Evaluación Continua. Las actividades evaluativas que conformarán la evaluación continua serán las siguientes:

Pruebas Evaluativas Teóricas 

         Prueba Teórica I: se realizará durante el cuatrimestre.
         Prueba Teórica II: tendrá lugar en cualquiera de las convocatorias oficiales.

Ambas pruebas podrán ser: escritas, de tipo test de respuesta única, de respuesta corta, de desarrollo, combinadas y/o examen oral. En el caso del examen de tipo test, cada pregunta tendrá 5 posibles respuestas, de las cuales sólo una es correcta; las respuestas correctas puntúan con 1 punto y las respuestas incorrectas restan 0,25 puntos; no se puntuarán negativamente las preguntas en blanco. Cada prueba representa el 30% de la nota final. 

Será necesario obtener una nota igual a 5,00 sobre 10 en cada una de las pruebas teóricas para que se consideren el resto de los componentes de la evaluación continua. El alumnado que haya obtenido una nota inferior de 5,00 sobre 10 en alguna de estas pruebas teóricas podrá recuperar la nota de esa evaluación continua en las convocatorias oficiales.

- Prácticas de Laboratorio

Asistencia obligatoria al 100 % de las prácticas de laboratorio y la realización del examen correspondiente. Se valorará la asistencia, actitud y conocimientos adquiridos. Se realizará un examen al final de las prácticas que podrá ser tipo test, de respuesta corta, de desarrollo, práctico y/o combinado. En el caso del examen tipo test, cada pregunta tendrá 5 posibles respuestas, de las cuales sólo una es correcta; las respuestas correctas puntúan con 1 punto y las respuestas incorrectas restan 0,25 puntos; no se puntuarán negativamente las preguntas en blanco.

Para superar esta actividad no se exige una puntuación mínima, sino la asistencia al 100% de las sesiones prácticas. La nota de las prácticas de laboratorio representará un 20 % (2 sobre 10) de la nota final y para que esta compute la asistencia debe ser del 100%.




- Seminarios

Asistencia obligatoria al 100 % de los seminarios y la realización del examen correspondiente. Se valorará en los seminarios la resolución de ejercicios y/o tareas realizadas, así como los conocimientos adquiridos. El examen final podrá ser tipo test, de respuesta corta, de desarrollo y/o combinado. En el caso del examen tipo test, cada pregunta tendrá 5 posibles respuestas, de las cuales sólo una es correcta; las respuestas correctas puntúan con 1 punto y las respuestas incorrectas restan 0,25 puntos; no se puntuarán negativamente las preguntas en blanco. 

Para superar esta actividad no se exige una puntuación mínima, sino la asistencia al 100% de los seminarios. La nota de los seminarios representará un 20 % (2 sobre 10) de la nota final y para que compute la asistencia debe ser del 100%.

La superación de la asignatura requiere la obtención de una nota igual o superior al 50% de la puntuación total máxima (5 puntos sobre 10) tras la suma de las calificaciones ponderadas obtenidas en las actividades evaluativas.

Las notas obtenidas en prácticas y seminarios se guardarán durante el curso académico hasta la convocatoria de julio de 2025. Las calificaciones de las prácticas y los seminarios podrán conservarse entre cursos diferentes (máximo dos cursos académicos) si es igual o mayor a 6,00 puntos sobre un máximo posible de 10. 

Las notas de las pruebas teóricas se guardarán durante el curso académico hasta la convocatoria de julio de 2025, siempre y cuando se haya obtenido una calificación igual o superior de 5,00 sobre 10. El alumnado que haya obtenido una nota inferior de 5,00 sobre 10 en alguna de estas pruebas teóricas podrá recuperar la nota de esa evaluación continua en las convocatorias oficiales.

No se mantendrán las calificaciones de las actividades de la evaluación continua para los alumnos que opten por la modalidad de evaluación única.

Requisitos adicionales

•    El alumnado debe presentarse a todas las pruebas evaluativas. De lo contrario, no podrá obtener una nota superior a 4,00 sobre 10,00 en la asignatura.
•    El alumnado que asista a actividades que computen un porcentaje igual o superior al 50% tendrá agotada la convocatoria por la vía de la evaluación continua.
•    El alumnado que no haya asistido al 100% de las prácticas y/o seminarios y/o no se haya presentado a todas las pruebas teóricas que conforman la evaluación continua y/o no haya obtenido una nota igual o superior a 5,00 en ambas pruebas teóricas, tendrá una nota máxima de un 4,00 sobre 10 en el acta correspondiente.

b)    Evaluación Única
 
Solicitud: el estudiante que desee ser evaluado por esta modalidad debe solicitarlo mediante el procedimiento que se encuentra en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades que ponderen al menos el 40% de la evaluación continua, presentando dicha solicitud con una antelación mínima de 10 días hábiles antes del inicio de la convocatoria correspondiente. El alumno que sea evaluado mediante esta modalidad de evaluación podrá obtener una calificación de 0 a 10 puntos. El proceso evaluativo será el que se desarrolla a continuación:
 



Componentes de la Evaluación

A.    Examen escrito de tipo test, de respuesta única y/o examen oral del programa teórico. En el caso del examen tipo test, cada pregunta tendrá 5 respuestas de las cuales sólo una es correcta; las respuestas correctas puntúan con un punto y las respuestas incorrectas y/o en blanco restan 0.25 puntos. El examen estára dividido en dos partes, similares en contenido a los realizados en la Evaluación Continua, que supondrán cada una el 30% de la nota final. Es necesario obtener una nota igual o superior a 6 sobre 10 en cada prueba para que se tengan en cuenta el resto de las pruebas que se desarrollan en la evaluación única. La calificación obtenida en este examen representará el 60% (6 puntos sobre 10) de la nota final de la asignatura.

B.    Un examen escrito de respuestas cortas y/o de desarrollo y/o examen oral y/o de tipo test de respuesta única (por cada cuatro respuestas erróneas y/o en blanco se descontará una correcta o fracciones) sobre el contenido impartido en los seminarios. Este examen se realizará conjuntamente con el examen del programa teórico, aunque será calificado por separado. Será imprescindible obtener una nota igual o superior a 6 sobre 10 para que se tengan en cuenta el resto de las actividades académicas evaluables. La calificación obtenida en este examen representará el 20% (2 puntos sobre 10) de la nota final de la asignatura.

C.    Un examen práctico y/o escrito de respuestas cortas y/o de desarrollo y/o examen oral y/o de tipo test de respuesta única (por cada cuatro respuestas erróneas y/o en blanco se descontará una correcta o fracciones) sobre las prácticas de laboratorio. Será imprescindible obtener una nota igual o superior a 6 sobre 10 para que se tengan en cuenta el resto de las actividades académicas evaluables. La calificación obtenida en este examen representará el 20% (2 puntos sobre 10) de la nota final de la asignatura.
 
Las pruebas se realizarán en el orden descrito. En ningún caso la superación de alguna prueba permitirá conservar la nota de la misma para la siguiente convocatoria. Para superar la asignatura en esta modalidad de evaluación única, será necesario alcanzar una calificación final igual o superior a 6 puntos (sobre 10 puntos posibles). Dicha calificación se obtendrá sumando las calificaciones obtenidas en los apartados A, B y C, pero siempre teniendo en cuenta que el alumnado debe de obtener, al menos, el 60 % de la contribución porcentual en cada prueba. En el caso de que la calificación en alguna de las cuatro pruebas sea inferior a 6 puntos (sobre 10 puntos posibles), la nota que figurará en el acta correspondiente será como máximo de un 4,00 sobre 10.
 
ALUMNADO EN QUINTA, SEXTA O CONVOCATORIA ADICIONAL
 
El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y que desee ser evaluado por un Tribunal deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la persona responsable de su Facultad (Decana/o). Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles antes del comienzo del periodo de exámenes. El examen se realizará en la fecha, hora y aula prevista de acuerdo con el calendario de exámenes aprobabo por la Junta de Facultad.
 

 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [cg5], [ce42], [cg6], [ce23], [ce46], [ce25], [ce29], [ce35] Examen teórico que consta de dos partes. Ambas partes computarán por igual (ver apartado criterios de evaluación). 60,00 %
Seminarios [ce39], [cg7], [cg2], [ce38], [ce41] Se realizará una prueba y se ponderará la nota obtenida en esta actividad con su correspondiente porcentaje tal como aparece en los criterios de evaluación. 20,00 %
Prácticas de laboratorio [ce39], [cg7], [cg2], [ce38], [ce41] Se realizará una prueba y se ponderará la nota obtenida en esta actividad con su correspondiente porcentaje tal como aparece en los criterios de evaluación. 20,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
  • Manejar la terminología básica en Farmacología.
  • Identificar las técnicas usadas en el diseño de los fármacos, y las fases de evaluación de los ensayos preclínicos y clínicos.
  • Reconocer los diferentes mecanismos por los que actúan los fármacos.
  • Identificar sus acciones farmacológicas, reacciones adversas, indicaciones y contraindicaciones, precauciones de uso e interacciones de los distintos agentes farmacoterapeúticos.
  • Colaborar e informar sobre las intervenciones terapéuticas con medicamentos y realizar un adecuado seguimiento de sus efectos terapéuticos, adversos y sus interacciones.
  • Promover el uso racional de los medicamentos.
  • Adquirir conciencia de la importancia del correcto manejo de los fármacos o cualquier sustancia que se use con finalidad terapéutica o diagnóstica.
  • Desarrollar el hábito de consulta bibliográfica continua en relación con los nuevos fármacos que se introducen en terapéutica.
  • Seleccionar de forma segura los medicamentos.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

* La distribución de los temas por semana es orientativa y puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente y la disponibilidad de aulas en el centro. El cronograma se ha elaborado considerando un único alumno, por lo que se deberán realizar ajustes en función del número de estudiantes y su distribución.

Las lecciones magistrales permitirán al profesor desarrollar los contenidos teóricos y resolver problemas o ejercicios. Las clases prácticas en laboratorio facilitarán, en algunos casos, la adquisición de habilidades prácticas, y en otros, servirán para ilustrar los contenidos teóricos-prácticos. Los seminarios se enfocarán en el desarrollo de diferentes temáticas que no son tratados en el contenido teórico de la asignatura.

En esta asignatura, no está permitido el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) para la realización de ninguna actividad evaluativa propuesta.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Temas 1-4 Clases magistrales (4h) 4.00 8.00 12.00
Semana 2: Temas 4-5 Clases magistrales (2h) 2.00 4.00 6.00
Semana 3: Temas 6-7 Clases magistrales (3h) + prácticas de laboratorio (14h) 17.00 23.00 40.00
Semana 4: Tema 8 Clases magistrales (1h) + seminarios (2h) 3.00 6.00 9.00
Semana 5: Temas 9-10 Clases magistrales (2h) 2.00 4.00 6.00
Semana 6: Temas 10-11 Clases magistrales (2h)  2.00 4.00 6.00
Semana 7: Temas 12-13 Clases magistrales (2h) + seminarios (2h)  4.00 6.00 10.00
Semana 8: Temas 14-15 Clases magistrales (2h) 2.00 4.00 6.00
Semana 9: Temas 15-16, Prueba Teórica I (25 de marzo de 2025) Clases magistrales (2h) + prueba evaluativa (2h) 4.00 6.00 10.00
Semana 10: Temas 17-18 Clases magistrales (3h) + seminarios (2h) 5.00 8.00 13.00
Semana 11: Temas 19-20 Clases magistrales (3h) 3.00 6.00 9.00
Semana 12: Temas 21-22
Examen de seminarios 
Clases magistrales (2h) 2.00 4.00 6.00
Semana 13: Tema 23-24, Examen de seminarios (30 de abril de 2025) Clases magistrales (2 h) + examen de seminarios (2h) 4.00 5.00 9.00
Semana 14: Tutorías Tutorías (1 h) 1.00 2.00 3.00
Semana 15 a 17: Evaluación Única
Repaso, trabajo autónomo del alumno para la preparación de las pruebas y evaluación.
 
5.00 0.00 5.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 28-06-2024
Fecha de aprobación: 08-07-2024