Análisis y Gestión de los Riesgos y Catástrofes II
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 289113201
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Geografía Humana
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición:
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,25 ECTS en inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: FRANCISCO JAVIER DONIZ PAEZ

General:
Nombre:
FRANCISCO JAVIER
Apellido:
DONIZ PAEZ
Departamento:
Geografía e Historia
Área de conocimiento:
Geografía Humana
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922317229
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jdoniz@ull.es
Correo alternativo:
jdoniz@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 14:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A2-15
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:45 10:45 Centro Cultural Adeje - AD.1A
Observaciones: Observaciones: Las tutorías de los martes de 9:00 a 14:00 serán presenciales. Las tutorías de los miércoles de 09:45 a 10:45 serán presenciales. Las tutorías para el alumnado del Máster de Desarrollo Regional, al ser en su totalidad online, se harán en el horario de tutoría a través de googlemeet previa cita. Hasta un máximo del 50% del tiempo dedicado a tutorías podrá ser realizado de manera telemática. Con el objetivo de evitar solapamientos en las tutorías se recomienda que el alumnado informe el docente del día que acudirá a la tutoría: jdoniz@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 14:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A2-15
Todo el cuatrimestre Viernes 12:30 13:30 Centro Cultural Adeje - AD.1A
Observaciones: Observaciones: Las tutorías de los miércoles de 9:30 a 13:30 y de los jueves de 10:00 a 11:00 serán presenciales. Las tutorías de los viernes en Adeje de 12:30-13:30 serán presenciales. Las tutorías para el alumnado del Máster de Desarrollo Regional, al ser en su totalidad online, se harán en el horario de tutoría a través de googlemeet previa cita. Hasta un máximo del 50% del tiempo dedicado a tutorías podrá ser realizado de manera telemática. Con el objetivo de evitar solapamientos en las tutorías se recomienda que el alumnado informe el docente del día que acudirá a la tutoría: jdoniz@ull.edu.es
General:
Nombre:
MARIA MERCEDES
Apellido:
ARRANZ LOZANO
Departamento:
Geografía e Historia
Área de conocimiento:
Geografía Humana
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922 31 77 61
Teléfono 2:
Correo electrónico:
marranzl@ull.es
Correo alternativo:
marranzl@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 14:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 A2-14
Todo el cuatrimestre Martes 12:30 14:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 A2-14
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 14:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 A2-14
Todo el cuatrimestre Martes 12:30 14:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 A2-14
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Odenación del Territorio
  • Perfil profesional: Las salidas profesionales para las que habilitará el grado en Geografía y Ordenación del Territorio son:1. Análisis y desarrollo de la planificación territorial y urbana2. Análisis y desarrollo del medio ambiente3. Análisis y desarrollo del marco socioeconómico y territorial4. Análisis y desarrollo de las tecnologías de la información geográfica5. Análisis y desarrollo de la sociedad del conocimiento6. Educación y formación secundaria y bachillerato
5. Competencias

3. Competencia específica

  • CE-7 - Desarrollar estrategias de análisis, síntesis y comunicación que permitan transmitir la Geografía a diversos entornos
  • CE-4 - Plantear problemas geográficos de manera integrada y combinar un enfoque generalista con un análisis especializado

1. Competencia general

  • CG-4 - Demostrar que se han adquirido las bases para posteriores estudios de postgrado, especializados o de otras materias en los que exista un destacado compotente territorial

2.Competencias Básicas

  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Teoría
Introducción: La geografía de los riesgos
Tema 1. Los riesgos y desastres tecno-antropogénicos: conceptos y clasificación
Tema 2. Vulnerabilidad, riesgos tecno-antropogénicos y consecuencias socioeconómicas en el territorio y resiliencia
Tema 3. Actividad humana, impacto ambiental y migraciones
Tema 4. La percepción humana de los riesgos y desastres tecno-antropogénicos
Tema 5. Políticas y programas de acción para la gestión de los riesgos y desastres tecno-antropogénicos
Tema 6. Ordenación del Territorio y Reducción del Riesgo de Desastres (RRD)
 
Actividades prácticas:
Se llevarán a una o varias actividades prácticas en relación con cada uno de los temas teóricos.
Salida de campo: estará dedicada a observar la incidencia de los Riesgos en territorio. 

Seminarios: se invitarán al menos 2 ponentes expertos relacionados con la asignatura.

Actividades a desarrollar en otro idioma

El alumnado leerá varios textos en inglés sobre reisgos y desastres tecno-antropogénicos que deberan comentar. Esta actividad no excederá de 2,5 horas del total de las 60 que integra la asignatura, es decir 0,25 créditos.
 
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos, Investigación

Descripción

-La clase teórica se plantea como un método expositivo de los temas (clase magistral), que incluye herramientas para motivar la participación del alumnado: aprendizaje basado en la resolución de problemas, aprendizaje basado los proyectos y estudios de casos.
-Las clases prácticas presenciales se dividen en dos grandes apartados. Uno está referido a las tareas y prácticas de aula y otro a la salida de campo. En el primer caso, el alumnado debe resolver las tareas/participaciones y prácticas propuestas en clase (aula virtual) a través del uso de metodología de innovación docente como la investigación, el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en la resolución de problemas y proyectos y los estudio de casos.  En el caso de la salida de campo, el alumnado se enfrentará a un estudio de caso específico sobre la incidencia de los riesgos sobre el territorio y deberán plantear soluciones eficaces dese el punto de vista de la ordenación de territorio que contribuyan a minimizar el efecto negativo de los riesgos sobre el territorio.
-Los seminarios serán impartidos por personas y/o entidades de reconocido prestigio en la materia sobre un proyecto o método o estudio de caso, seguido de un debate presencial.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 28,00 0,00 28,0 [CG-4], [CE-7], [CE-4]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 22,00 0,00 22,0 [CB4], [CB5], [CE-7], [CE-4]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 75,00 75,0 [CB5], [CG-4], [CE-4]
Preparación de exámenes 0,00 15,00 15,0 [CG-4], [CE-4]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CB4], [CG-4]
Salida de campo 8,00 0,00 8,0 [CE-7], [CE-4]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Beck, Ulrich (2002): La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, Paidós Básica, Barcelona, Buenos Aires, México, 304pp.
Campos-Vargas, Milagros; Toscana-Aparicio, Alejandra y Campos Alanís, Juan (2015). Riesgos socionaturales: vulnerabilidad socioeconómica, justicia ambiental y justicia espacial. Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr., Vol. 24, Número 2, p. 53-69.
GAR (2019). Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction. United Nations, 425pp. Disponible en: https://gar.undrr.org/report-2019
Maturana, Alberto (2011). Evaluación de Riesgos y Gestión en Desastres. 10 preguntas para la década actual. Rev. Med. Clin. Condes: 22(5) 545-555.
UNISDR (2009). Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres http://www.unisdr.org/we/inform/publications/7817  en español

Bibliografía complementaria

Almenar Muñoz, Mercedes (2017). La contaminación atmosférica derivada de las aglomeraciones urbanas y otras causas: el incumplimiento constante de los niveles de contaminación atmosférica. Actualidad Jurídica Ambiental, n. 67, abril 2017.
Arranz Lozano, Mercedes, (2006). Riesgos catastróficos en las Islas Canarias. Una visión geográfica. Anales de Geografía de la U.C.M., nº 26, pp. 167-194.
Comisión Europea, El Medio Ambiente en Europa: Estado y Perspectivas 2020. Disponible https://www.eea.europa.eu/soer/2020
Dóniz-Páez, J. (2010). El volcanismo basáltico monogénico de Tenerife (Canarias, España): reflexiones sobre el peligro y el riesgo. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 20 de mayo de 2010, vol. XIV, nº 324
Herrero, Yayo (11 noviembre, 2017). El clasismo ambiental afecta a los más pobres. La Marea. https://www.lamarea.com/2017/11/11/yayo-herrero-el-clasismo-ambiental-afecta-a-los-mas-pobres/
-Heyd, Thomas y Dupuis, Irène (2012). Réponses culturelles aux changements rapides de la nature. VertigO - la revue électronique en sciences de l'environnement, Débats et Perspectives, http://vertigo.revues.org/11526
LDnet. https://ldnet.eu
Olcina-Cantos, Jorge (2009). Cambio climático y riesgos climáticos en España. Investigaciones Geográficas. 49, 197-220. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/14638

Otros recursos

Gobierno de Canarias, Planes de emergencia: https://www.gobiernodecanarias.org/emergencias
GRAFCAN, Visor - http://visor.grafcan.es/dgse/
Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH): http://www.iecah.org
Instituto Volcanológico de Canarias https://involcan.org/
IPCC: https://www.ipcc.ch
Ministerio para la Transición Ecológica https://www.miteco.gob.es/es/
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación de la asignatura se realizará, preferentemente, mediante una evaluación formativa continuada o evaluación única.

Evaluación continua
Esta se divide entre los apartados a y b.

a)  70% (hasta 7.0 puntos) se llevará a cabo a través de las siguientes actividades:

15%: Asistencia a clase, tareas/participaciones del aula virtual y seminarios. La asistencia a clase será contemplada en la evaluación cuando esta sea, al menos, el 65% del total de las sesiones de trabajo. Hasta un máximo de 1,5 puntos  repartidos entre 0.5 puntos de la asistencia, 0,5 puntos las tareas/participaciones del aula virtual que serán evaluadas y 0,5 puntos asistencia y debate en los seminarios.
55%: Prácticas de aula y salida de campo. La realización y entrega de las prácticas en tiempo y forma según las instrucciones del aula virtual. Hasta un máximo de 5,5 puntos repartidos entre 4 puntos para las prácticas de aula y 1,5 puntos para la salida de campo (asistencia -0,5 puntos-, participación -0,5 puntos- y entrega de memoria grupal -0,5 puntos-).
 
b) 30%: Examen final (hasta 3.0 puntos)
La prueba que consistirá en preguntas cortas de razonamiento y/ o relación y algún caso práctico que integre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.

El alumno para superar la asignatura deberá superar con un 50% cada uno de los parámetros de evaluación anteriores (a y b). La nota final de la asignatura se obtendrá por media aritmética de las calificaciones obtenidas en los apartados a y b. En el caso de que el alumno/a no alcanzara dicha puntuación, la calificación en acta será la obtenida en el examen. El plagio supondrá la calificación de 0. La Inteligencia Artificial (IA) puede ser usada como una primera aproximación a un problema, pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA.

En ningún caso se contempla la recuperación de actividades prácticas suspendidas durante el cuatrimestre. La calificación de la evaluación formativa se mantendrá en todas las convocatorias de cada curso académico. Agotadas dichas convocatorias, el alumno/a deberá ajustarse a las actividades formativas y a los criterios de evaluación que se recojan en la guía docente académica del curso siguiente. 

Se entenderá agotada la convocatoria y se reflejará la calificación en el acta desde que el alumnado se presente, al menos, a las actividades cuya ponderación compute el 50 % de la evaluación continua.

Evaluación única
Para optar a la evaluación única es necesaria su comunicación a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 50% de la evaluación continua. Los alumnos/as que decidan no acogerse a la evaluación formativa continua o que no la hayan superado, serán valorados únicamente a partir de una evaluación única. Esta consistirá un ejercicio teórico (5 puntos) y práctico (5 puntos). La superación de la asignatura requerirá obtener, al menos, el 50% en cada una de las dos partes (teórica y práctica), o lo que es lo mismo, 2,5 puntos en cada una de las partes (teórica y práctica).

El alumno/a en 5, 6 y 7 convocatoria extraordinaria tiene por defecto el derecho a ser examinado por un Tribunal con una evaluación única sobre 10 puntos. Si quiere presentarse a la evaluación continua debe renunciar al Tribunal expresamente para cada una de las convocatorias, en cumplimiento del Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna y en atención al Calendario del Grado de la Universidad de La Laguna para el curso 2023-2024. El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decano de la Facultad de Humanidades. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles del comienzo del periodo de exámenes.

NOTA: Normas en clase
La puntualidad debe ser respetada. Una vez que el profesor entre en clase no está permitida la entrada a ningún alumno/a.
Está terminantemente prohibido el uso del teléfono móvil dentro del aula. Se aconseja tenerlo apagado. Solo se podrá usar cuando el profesor/a lo indique para alguna de las tareas en el aula.
El sistema de evaluación se adaptará a las necesidades específicas del alumnado que presente algún tipo de discapacidad.
La calificación de la asignatura se realizará mediante una 'evaluación continua' o una 'evaluación única'.
 
 
 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CB5], [CE-7], [CE-4] Examen presencial de preguntas cortas de razonamiento y/o relación y algún caso práctico que integre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. 30,00 %
Trabajos y proyectos [CB4], [CB5], [CG-4] Prácticas individuales y/o grupales acerca de los riesgos y su incidencia territorial (40%) y salida de campo (15%). 55,00 %
Técnicas de observación [CB5], [CG-4], [CE-4] Asistencia a las sesiones teorico/prácticas (5%), participación en las actividades presenciales de aula (tareas) (5%) y seminarios (5%). 15,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al concluir con éxito esta asignatura el alumnado será capaz de:
Describir los riesgos de origen antrópico del territorio a distintas escalas espaciales
Explicar los aspectos sociales que intervienen en la construcción del riesgo
Analizar los riesgos tecno-antrópicos desde una perspectiva territorial
Argumentar los criterios que definen el riesgo en un contexto territorial determinado
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación de la asignatura
Introducción: el estudio de los riesgos de desastre desde la geografía
Presentación asigantura
Teoría: Introducción
3.50 5.00 8.50
Semana 2: Tema 1. Los riesgos y desastres tecno-antropogénicos: conceptos y clasificación

 
Teoría: Los riesgos y desastres tecno-antropogénicos: conceptos y clasificación
Práctica: según calendario no hay
3.50 5.00 8.50
Semana 3: Tema 1. Los riesgos y desastres tecno-antropogénicos: conceptos y clasificación Teoría: Los riesgos y desastres tecno-antropogénicos: conceptos y clasificación
Práctica: según calendario no hay
 
3.50 5.00 8.50
Semana 4: Tema 2. Vulnerabilidad, riesgos tecno-antropogénicos y consecuencias socioeconómicas en el territorio y resiliencia Teoría: Vulnerabilidad, riesgos tecno-antropogénicos y consecuencias socioeconómicas en el territorio y resiliencia
Práctica: cómo hacer un trabajo científico y cómo citar las referencias según las normas APA

 
3.50 5.00 8.50
Semana 5: Tema 2. Vulnerabilidad, riesgos tecno-antropogénicos y consecuencias socioeconómicas en el territorio y resiliencia Teoría: Vulnerabilidad, riesgos tecno-antropogénicos y consecuencias socioeconómicas en el territorio y resiliencia
Práctica: referida a los Temas 1 y 2  de manera conjunta
3.50 5.00 8.50
Semana 6: Tema 3. Actividad humana, impacto ambiental y migraciones Teoría: Actividad humana, impacto ambiental y migraciones
Práctica: el lunes es fectivo y nos hay las 2 horas de prácticas.
1.50 5.00 6.50
Semana 7: Tema 3. Actividad humana, impacto ambiental y migraciones Teoría: Actividad humana, impacto ambiental y migraciones
Seminario: ponente invitado
3.50 5.00 8.50
Semana 8: Tema 3. Actividad humana, impacto ambiental y migraciones Teoría: Actividad humana, impacto ambiental y migraciones
Práctica: Referida al Tema 3.
3.50 5.00 8.50
Semana 9: Tema 4. La percepción humana de los riesgos y desastres tecno-antropogénicos Teoría: La percepción humana de los riesgos y desastres tecno-antropogénicos
Práctica: Referida al Tema 4
3.50 5.00 8.50
Semana 10: Tema 4. La percepción humana de los riesgos y desastres tecno-antropogénicos Teoría: La percepción humana de los riesgos y desastres tecno-antropogénicos
Práctica: salida de campo que se realizaría el viernes 4 de abril
10.50 10.00 20.50
Semana 11: Tema 5. Políticas y programas de acción para la gestión de los riesgos y desastres tecno-antropogénicos Teoría: Políticas y programas de acción para la gestión de los riesgos y desastres tecno-antropogénicos
Seminario: ponente invitado
3.50 5.00 8.50
Semana 12: Tema 5
Políticas y programas de acción para la gestión de los riesgos y desastres tecno-antropogénicos
Teoría: Políticas y programas de acción para la gestión de los riesgos y desastres tecno-antropogénicos
Práctica: referida al Tema 5
3.50 5.00 8.50
Semana 13: Tema 6. Ordenación del Territorio y Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) Teoría: Ordenación del Territorio y Reducción del Riesgo de Desastres (RRD)
Práctica: referida al Tema 6
3.50 5.00 8.50
Semana 14: Presentación de los trabajos grupales
Preparación de materia y consultas para resolución de dudas y aclaraciones
Presentación oral de los trabajos grupales
Resolución de dudas y aclaraciones
3.50 5.00 8.50
Semana 15 a 17: Tutorías. Evaluación. Revisión exámenes. Evaluación y trabajo autónomo del alumnado para la preparación de la evaluación, según calendario oficial de exámenes. 6.00 15.00 21.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 01-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024