Historia Antigua de la Península Ibérica
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 289123102
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Historia
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Historia Antigua
  • Curso: 3
  • Carácter: OB
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JOSE ASCENSION DELGADO DELGADO

General:
Nombre:
JOSE ASCENSION
Apellido:
DELGADO DELGADO
Departamento:
Geografía e Historia
Área de conocimiento:
Historia Antigua
Grupo:
Teoría y práctica
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jadelga@ull.es
Correo alternativo:
jadelga@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 15:00 16:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A1-13
Todo el cuatrimestre Lunes 18:00 19:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A1-13
Todo el cuatrimestre Jueves 15:00 18:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A1-13
Observaciones: Las tutorías se realizarán bien en el despacho, bien a través del aula virtual de la asignatura, pero necesariamente con cita previa
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 15:00 18:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A1-13
Todo el cuatrimestre Jueves 15:00 16:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A1-13
Todo el cuatrimestre Jueves 18:00 20:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A1-13
Observaciones: Las tutorías se realizarán bien en el despacho, bien a través del aula virtual de la asignatura, pero necesariamente con cita previa
General:
Nombre:
DANIEL MIGUEL
Apellido:
MÉNDEZ RODRÍGUEZ
Departamento:
Geografía e Historia
Área de conocimiento:
Historia Antigua
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922317727
Teléfono 2:
Correo electrónico:
dmendezr@ull.es
Correo alternativo:
dmendezr@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 19:30 21:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-15
Todo el cuatrimestre Jueves 19:30 21:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-15
Todo el cuatrimestre Viernes 11:00 13:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-15
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 18:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-15
Todo el cuatrimestre Miércoles 19:30 21:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-15
Todo el cuatrimestre Viernes 11:00 13:30 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 1 A1-15
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo I Estructura diacrónica general del pasado
  • Perfil profesional: Las actividades investigadoras en historia y arqueología. Las actividades relacionadas con la gestión del patrimonio histórico, arqueológico y documental. Las actividades relacionadas con museos, bibliotecas y archivos. Las actividades de difusión y gestión cultural.
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE2 - Dominar los conceptos, categorías, teorías, temas básicos diacrónicos y contenidos inherentes a la ciencia histórica
  • CE5 - Identificar las principales tendencias historiográficas y analizar críticamente sus desarrollos
  • CE6 - Aplicar los principales métodos, técnicas e instrumentos de análisis de la disciplina
  • CE10 - Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado (Historia Universal, Historia europea, Historia nacional e Historia local)

Competencias Generales

  • CG2 - Capacidad de utilizar la expresión oral y escrita con claridad y precisión en contenidos relacionados con la Historia
  • CG3 - Capacidad de trabajo autónomo y en equipo en contenidos relacionados con la Historia y en contextos interdisciplinares
  • CG5 - Capacidad para identificar, utilizar e integrar adecuadamente diversas fuentes históricas (arqueológicas, documentales, iconográficas, bibliográficas...)
  • CG7 - Capacidad de emplear correctamente los Tics en la obtención y organización de la información histórica

Competencias Básicas

  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesores: José A. Delgado Delgado y Daniel M. Méndez Rodríguez.
- Temas (epígrafes):

1. INTRODUCCIÓN. La tradición historiográfica. Las fuentes de conocimiento. Orientaciones teóricas y principios metodológicos. Geografía y etnografía de la Península Ibérica en la Antigüedad.
 
2. FENICIOS Y GRIEGOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. La presencia fenicia en la Península Ibérica: tradición literaria y evidencia arqueológica. Geografía de la colonización fenicia en la Península Ibérica. Pautas de la colonización griega en el extremo Occidente. Geografía de la colonización griega en la Península Ibérica. Las relaciones entre fenicios y griegos en la Península Ibérica.
 
3. LAS CULTURAS LOCALES EN LA ÉPOCA DE LAS COLONIZACIONES: TARTESIOS E ÍBEROS. Las fuentes y sus problemas. Las influencias fenica y griega en las culturas locales de la Península Ibérica. Tarteso: un problema histórico e historiográfico. La cultura tartésica: territorio y sociedad. Los iberos: su origen histórico. La cultura ibérica: territorio y sociedad.
 
4. LOS PUEBLOS DE LENGUA INDOEUROPEA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. Precisiones conceptuales y fuentes de conocimiento. La organización territorial, política y social de los ‘pueblos indoeuropeos’. Las áreas ‘indoeuropeas’ de la Península Ibérica: la Celtiberia, la región del Noroeste; la región lusitana.
 
5. LA PENÍNSULA IBÉRICA COMO TIERRA DE CONQUISTA. Cartagineses y romanos en la Península Ibérica. La organización provincial de Hispania y primeras fundaciones romanas. Las guerras Celtíbero-Lusitanas. La consolidación de la presencia romana en la Península Ibérica. Augusto y las guerras cántabras.
 
6. LA CONSTRUCCIÓN DE HISPANIA. Roma y las poblaciones locales: resistencia e integración. La organización administrativa en la época imperial: el orden provincial y su evolución; la organización conventual; la administración local.
 
7. LA HISPANIA ROMANA. Historia política (s. I-III). Los límites de la ‘romanización’. La sociedad hispanorromana: las élites; cives et incolae; esclavos y libertos; la movilidad social. Los cultos de Hispania en la era imperial. Sectores y actividades económicos. Las provincias hispanas en los circuitos comerciales del Imperio.
 
8. HISPANIA EN LA ANTIGÜEDAD TARDÍA. Historia política (s. IV-V). La diocesis Hispaniae. Transformaciones sociales y económicas. El cristianismo y la Iglesia hispanos. De la Hispania romana a la Hispania visigoda.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Lecturas en inglés, correspondientes a los temas 6 y 7 del temario respectivamente
Alföldy, G. (19962). “Spain”, en Cambridge Ancient History X. The Augustan Empire, 43 B.C. – A. D. 69. Cambridge: CUP, pp. 449-462.
Alföldy, G. (20002). “Spain”, en Cambridge Ancient History XI. The High Empire, A. D. 70-192. Cambridge: CUP, pp. 444-460.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

En el desarrollo de las actividades formativas de la asignatura se prestará especial atención a las fuentes de conocimiento, a los métodos de análisis documental y a la tradición historiográfica, y son estos ámbitos de estudio a los que el alumno deberá orientar preferentemente sus horas de trabajo autónomo.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 37,00 0,00 37,0 [CG2], [CE2], [CE6], [CE10], [CG7]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 12,00 0,00 12,0 [CB3], [CG3], [CG2], [CG5], [CG7]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 6,00 10,00 16,0 [CE2], [CE6], [CE5]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CB3], [CG2], [CE2], [CE5], [CG3], [CG7]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 20,00 20,0 [CE2], [CG3], [CG2], [CE5]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 20,00 20,0 [CE2], [CG3], [CG2], [CE5]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CE2], [CG3], [CG2], [CE5], [CG7]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CE2], [CG3], [CG2], [CE5], [CG7]
Asistencia a tutorías 3,00 0,00 3,0 [CB4], [CE2], [CG2], [CE5], [CG7]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

AA. VV:  (19862). Historia de España. España romana (2 vols.). Madrid: Espasa-Calpe.


 
Alvar, J., coord. (2008), Entre fenicios y visigodos. La historia antigua de la Península Ibérica. Madrid: La Esfera de los Libros.
Bravo, G. (20142), Nueva historia de la España antigua. Una revisión crítica. Madrid: Alianza
Burillo Mozota, F. (1998), Los celtíberos. Etnias y estados. Barcelona: Crítica.
Roldán Hervás, J.M. ed. (2006), Diccionario Akal de la Antigüedad hispana. Madrid: Akal.
Roldán Hervás, J.M., Sayas Abengoechea, J.J. (20222). Hispania. La Península Ibérica en la Antigüedad. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.
Ruiz, A., Molinos, M. (1993). Los iberos. Análisis arqueológico de un proceso histórico. Barcelona: Crítica.
Salinas de Frías, M. (2018). Los pueblos de la Península Ibérica antes de Roma. Madrid:  Síntesis.

Bibliografía complementaria

Se entregará una relación bibliográfica pormenorizada en la primera semana docente del curso.

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El sistema de evaluación y calificación de la asignatura se rige por el "Nuevo Reglamento de Evaluación y Calificación" aprobado por el Consejo de Gobierno de la ULL y con última modificación con fecha de 26 de julio de 2023.
La calificación de la asignatura se realizará mediante una evaluación continua o una evaluación única. Ambas modelos de evaluación se contemplarán tanto en la primera como en la segunda convocatoria de la asignatura.
1. La evaluación continua se puntuará hasta 10,0 puntos y se basa en los siguientes criterios:
a) asistencia a clase (al menos un 65% de ellas), con participación y responsabilidad. Se podrá valorar, además, la realización de actividades complementarias formativas no programadas (hasta 0,5 puntos).
b) actividades prácticas de aula, que se concretan en cuatro comentarios (hasta 4,5 puntos, de los que 0,6 corresponden a actividades en inglés). Cada uno de ellos se puntuará hasta 1,12 puntos. El plagio supondrá la calificación de 0. Las actividades prácticas se considerarán superadas si se obtiene un mínimo de 2,25 puntos sobre 4,5 puntos.
c) examen: hasta 5 puntos. La calificación obtenida se añadirá a las notas de las actividades prácticas cuando se alcance 2,5 puntos sobre 5.

2. La evaluación única se califica de 0 a 10 puntos. Consiste en una prueba que debe ser superada con un mínimo de 5 puntos. Se trata de un examen de toda la materia de la asignatura según el programa oficial. Esta modalidad de evaluación se aplicará para calificar a los alumnos que:
a) hayan optado por este modelo de evaluación. Para optar a la evaluación única es necesaria su comunicación a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40 % de la evaluación continua.
b) se encuentren en quinta o posteriores convocatorias. El alumnado que se encuentre en esta situación y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá solicitarlo expresamente a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica. Esta solicitud será dirigida al Decano de la Facultad y tendrá que realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [CG2], [CG5], [CE10], [CE2], [CG3], [CG7], [CE6] Examen sobre estado de la cuestión, conceptos y teorías históricas o historiográfica y procesos o problemas documentales o históricos.
• Demuestra la adquisición y dominio de los contenidos, las técnicas y los métodos propios de la materia.
• Emplea correctamente y de manera precisa el vocabulario especializado de la asignatura y genera de manera independiente textos en un registro formal de contenido científico.
50,00 %
Trabajos y proyectos [CB3], [CG2], [CE10], [CE2], [CE5], [CG3], [CG7] Comentario de fuentes textuales y arqueológicas, de textos historiográficos, de mapas y otros materiales gráficos.
  • Identifica y aplica correctamente metodologías, conceptos y otros elementos analíticos y formales en trabajos historiográficos y documentos históricos.  



  •  
  •  
45,00 %
Escalas de actitudes [CB4], [CG3], [CG2], [CG7] Asistencia participativa.
Tutorías de despacho.
  • Asiste en más del 65 % de las clases teóricas y en el 90 % de las prácticas.
5,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados:
  • Haber adquirido un conocimiento básico de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales de la Historia Antigua de la Península Ibérica, así como de los conceptos, categorías, teorías y temas inherentes a la investigación histórica.
  • Saber contextualizar los procesos históricos y analizarlos desde una perspectiva crítica.
  • Saber identificar las principales tendencias historiográficas y analizar críticamente sus desarrollos.
  • Saber evaluar críticamente las fuentes y los modelos teóricos para analizar esta etapa histórica.
  • Saber aplicar tanto los conocimientos como la capacidad de análisis a la resolución de problemas relativos a la Historia Antigua de la Península Ibérica.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La planificación temporal de la programación sólo tiene la intención de establecer, a título exclusivamente estimativo, unos referentes u orientaciones para presentar la materia atendiendo a unos criterios cronológicos, de modo que los profesores pueden modificar dicha planificación si así lo demandara el desarrollo de la materia.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1. INTRODUCCIÓN La tradición historiográfica. Las fuentes de conocimiento. Orientaciones teóricas y principios metodológicos. Geografía y etnografía de la Península Ibérica en la Antigüedad.  4.00 10.00 14.00
Semana 2: 2. FENICIOS Y GRIEGOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA La presencia fenicia en la Península Ibérica: tradición literaria y evidencia arqueológica. Geografía de la colonización fenicia en la Península Ibérica. 4.00 5.00 9.00
Semana 3: 2. FENICIOS Y GRIEGOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Pautas de la colonización griega en el extremo Occidente. Geografía de la colonización griega en la Península Ibérica. Las relaciones entre fenicios y griegos en la Península Ibérica.
 
4.00 5.00 9.00
Semana 4: 3. LAS CULTURAS LOCALES EN LA ÉPOCA DE LAS COLONIZACIONES: TARTESIOS E ÍBEROS. Las fuentes y sus problemas. Las influencias fenica y griega en las culturas locales de la Península Ibérica. Tarteso: un problema histórico e historiográfico. La cultura tartésica: territorio y sociedad.
 
4.00 5.00 9.00
Semana 5: 3. LAS CULTURAS LOCALES EN LA ÉPOCA DE LAS COLONIZACIONES: TARTESIOS E ÍBEROS Los iberos: su origen histórico. La cultura ibérica: territorio y sociedad.
 
4.00 5.00 9.00
Semana 6: 4. LOS PUEBLOS DE LENGUA INDOEUROPEA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Precisiones conceptuales y fuentes de conocimiento. La organización territorial, política y social de los ‘pueblos indoeuropeos’.
 
4.00 5.00 9.00
Semana 7: 4. LOS PUEBLOS DE LENGUA INDOEUROPEA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Las áreas ‘indoeuropeas’ de la Península Ibérica: la Celtiberia, la región del Noroeste; la región lusitana.
 
4.00 5.00 9.00
Semana 8: 5. LA PENÍNSULA IBÉRICA COMO TIERRA DE CONQUISTA Cartagineses y romanos en la Península Ibérica. La organización provincial de Hispania y primeras fundaciones romanas. 4.00 5.00 9.00
Semana 9: 5. LA PENÍNSULA IBÉRICA COMO TIERRA DE CONQUISTA Las guerras Celtíbero-Lusitanas. La consolidación de la presencia romana en la Península Ibérica. Augusto y las guerras cántabras. 4.00 5.00 9.00
Semana 10: 6. LA CONSTRUCCIÓN DE HISPANIA Roma y las poblaciones locales: resistencia e integración.  4.00 5.00 9.00
Semana 11: 6. LA CONSTRUCCIÓN DE HISPANIA La organización administrativa en la época imperial: el orden provincial y su evolución; la organización conventual; la administración local. 4.00 5.00 9.00
Semana 12: 7. LA HISPANIA ROMANA Historia política (s. I-III). Los límites de la ‘romanización’. La sociedad hispanorromana: las élites; cives et incolae; esclavos y libertos; la movilidad social. 4.00 0.00 4.00
Semana 13: 7. LA HISPANIA ROMANA Los cultos de Hispania en la era imperial. Sectores y actividades económicos. Las provincias hispanas en los circuitos comerciales del Imperio 4.00 6.00 10.00
Semana 14: 8. HISPANIA EN LA ANTIGÜEDAD TARDÍA Historia política (s. IV-V). La diocesis Hispaniae. Transformaciones sociales y económicas. El cristianismo y la Iglesia hispanos. De la Hispania romana a la Hispania visigoda 4.00 9.00 13.00
Semana 15 a 17: Evaluación Evaluación y trabajo autónomo del alumno para la preparación de la evaluación 4.00 15.00 19.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 30-06-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024