Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
- Profesores: José A. Delgado Delgado y Daniel M. Méndez Rodríguez.
- Temas (epígrafes):
1. INTRODUCCIÓN. La tradición historiográfica. Las fuentes de conocimiento. Orientaciones teóricas y principios metodológicos. Geografía y etnografía de la Península Ibérica en la Antigüedad.
2. FENICIOS Y GRIEGOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. La presencia fenicia en la Península Ibérica: tradición literaria y evidencia arqueológica. Geografía de la colonización fenicia en la Península Ibérica. Pautas de la colonización griega en el extremo Occidente. Geografía de la colonización griega en la Península Ibérica. Las relaciones entre fenicios y griegos en la Península Ibérica.
3. LAS CULTURAS LOCALES EN LA ÉPOCA DE LAS COLONIZACIONES: TARTESIOS E ÍBEROS. Las fuentes y sus problemas. Las influencias fenica y griega en las culturas locales de la Península Ibérica. Tarteso: un problema histórico e historiográfico. La cultura tartésica: territorio y sociedad. Los iberos: su origen histórico. La cultura ibérica: territorio y sociedad.
4. LOS PUEBLOS DE LENGUA INDOEUROPEA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. Precisiones conceptuales y fuentes de conocimiento. La organización territorial, política y social de los ‘pueblos indoeuropeos’. Las áreas ‘indoeuropeas’ de la Península Ibérica: la Celtiberia, la región del Noroeste; la región lusitana.
5. LA PENÍNSULA IBÉRICA COMO TIERRA DE CONQUISTA. Cartagineses y romanos en la Península Ibérica. La organización provincial de Hispania y primeras fundaciones romanas. Las guerras Celtíbero-Lusitanas. La consolidación de la presencia romana en la Península Ibérica. Augusto y las guerras cántabras.
6. LA CONSTRUCCIÓN DE HISPANIA. Roma y las poblaciones locales: resistencia e integración. La organización administrativa en la época imperial: el orden provincial y su evolución; la organización conventual; la administración local.
7. LA HISPANIA ROMANA. Historia política (s. I-III). Los límites de la ‘romanización’. La sociedad hispanorromana: las élites; cives et incolae; esclavos y libertos; la movilidad social. Los cultos de Hispania en la era imperial. Sectores y actividades económicos. Las provincias hispanas en los circuitos comerciales del Imperio.
8. HISPANIA EN LA ANTIGÜEDAD TARDÍA. Historia política (s. IV-V). La diocesis Hispaniae. Transformaciones sociales y económicas. El cristianismo y la Iglesia hispanos. De la Hispania romana a la Hispania visigoda.
- Temas (epígrafes):
1. INTRODUCCIÓN. La tradición historiográfica. Las fuentes de conocimiento. Orientaciones teóricas y principios metodológicos. Geografía y etnografía de la Península Ibérica en la Antigüedad.
2. FENICIOS Y GRIEGOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. La presencia fenicia en la Península Ibérica: tradición literaria y evidencia arqueológica. Geografía de la colonización fenicia en la Península Ibérica. Pautas de la colonización griega en el extremo Occidente. Geografía de la colonización griega en la Península Ibérica. Las relaciones entre fenicios y griegos en la Península Ibérica.
3. LAS CULTURAS LOCALES EN LA ÉPOCA DE LAS COLONIZACIONES: TARTESIOS E ÍBEROS. Las fuentes y sus problemas. Las influencias fenica y griega en las culturas locales de la Península Ibérica. Tarteso: un problema histórico e historiográfico. La cultura tartésica: territorio y sociedad. Los iberos: su origen histórico. La cultura ibérica: territorio y sociedad.
4. LOS PUEBLOS DE LENGUA INDOEUROPEA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. Precisiones conceptuales y fuentes de conocimiento. La organización territorial, política y social de los ‘pueblos indoeuropeos’. Las áreas ‘indoeuropeas’ de la Península Ibérica: la Celtiberia, la región del Noroeste; la región lusitana.
5. LA PENÍNSULA IBÉRICA COMO TIERRA DE CONQUISTA. Cartagineses y romanos en la Península Ibérica. La organización provincial de Hispania y primeras fundaciones romanas. Las guerras Celtíbero-Lusitanas. La consolidación de la presencia romana en la Península Ibérica. Augusto y las guerras cántabras.
6. LA CONSTRUCCIÓN DE HISPANIA. Roma y las poblaciones locales: resistencia e integración. La organización administrativa en la época imperial: el orden provincial y su evolución; la organización conventual; la administración local.
7. LA HISPANIA ROMANA. Historia política (s. I-III). Los límites de la ‘romanización’. La sociedad hispanorromana: las élites; cives et incolae; esclavos y libertos; la movilidad social. Los cultos de Hispania en la era imperial. Sectores y actividades económicos. Las provincias hispanas en los circuitos comerciales del Imperio.
8. HISPANIA EN LA ANTIGÜEDAD TARDÍA. Historia política (s. IV-V). La diocesis Hispaniae. Transformaciones sociales y económicas. El cristianismo y la Iglesia hispanos. De la Hispania romana a la Hispania visigoda.
Actividades a desarrollar en otro idioma
Lecturas en inglés, correspondientes a los temas 6 y 7 del temario respectivamente
Alföldy, G. (19962). “Spain”, en Cambridge Ancient History X. The Augustan Empire, 43 B.C. – A. D. 69. Cambridge: CUP, pp. 449-462.
Alföldy, G. (20002). “Spain”, en Cambridge Ancient History XI. The High Empire, A. D. 70-192. Cambridge: CUP, pp. 444-460.
Alföldy, G. (19962). “Spain”, en Cambridge Ancient History X. The Augustan Empire, 43 B.C. – A. D. 69. Cambridge: CUP, pp. 449-462.
Alföldy, G. (20002). “Spain”, en Cambridge Ancient History XI. The High Empire, A. D. 70-192. Cambridge: CUP, pp. 444-460.