Barberá Heredia, E. Ramos, A., Sarrió, M. y Candela, C. (2002): “Más allá del . Diversidad de género”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, nº 40.
Braverman, H. (1980): Trabajo y Capital Monopolista, México, Nueva Visión
Brugué-Torruella, Q. (2014): "Políticas públicas: entre la deliberación y el ejercicio de autoridad", Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, Vol.1, nº 1, pp. 37-55.
Burawoy, M. (2005): “Por una sociología pública”, Política y Sociedad, Vol. 42, nº 1, pp. 197-225.
Clegg, S.R. (1990): "Theoretical Contrasts and International Contexts", en Modern Organizations.Organization Studies in the Postmodern World, SAGE
Coriat, B. (2000): El taller y el cronómetro, México, Siglo XXI
Dahlerup, D. (1993): "De una pequeña a una gran minoría: una teoría de la "masa crítica" aplicada al caso de las mujeres en la política escandinava", Debate Feminista, nº 8, pp 165-206.
Edwards, R. (1983): “Conflicto y control en el lugar de trabajo”, en Toharia, L. (comp.): El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones, Madrid, Alianza, pp. 141-157.
Gaba, Mariana (2008): Aportes de la perspectiva de género a la Teoría de las Organizaciones, capítulo 2, pp. 32-59.Universidad de Belgrano (Tesis Doctoral) Aportes_de_la_Perspectiva_de_Genero_a_la.pdf
Granovetter, M. (2003) [ed.or. 1985]). Acción económica y estructura social: el problema de la incrustación. en Requena Santos. Análisis de redes sociales. Orígenes, teorías y aplicaciones.
Madrid: CIS-SigloXXI. 231-269.
Larson, M. S. (1977): The rise of professionalism, University of California Press.
Lucas Marín (Ed): Sociología de las Organizaciones. Influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Madrid, Fraguas.
Marrero Rodríguez, J.R. (2003): “La organización del trabajo en la empresa turística alojativa”, en La estructura y dinámica de los mercados de trabajo en las actividades de servicio: el caso del sector turístico canario, Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria.
Mayntz, R. (1990): Sociología de la Organización, Madrid, Alianza
Mouzelis, N. (1991): Organización y burocracia, Barcelona, Península.
Osborne, Raquel (2005): "Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas, acción positiva y paridad", en Política y Sociedad, Vol 42, nº 2, pp. 163-180.
Polanyi, K. (1989): La Gran Transformación, Madrid, La Piqueta
Rodríguez, J. A. y Guillén, M. (1992): “Organizaciones y profesiones en la sociedad contemporánea”, en REIS, nº 59, pp. 9-18
Sennett, R. (2006): La cultura del nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama
Torns, T. (2008): "El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género", Empiria, nº 15, pp. 53-73.
Urteaga, E. (2012): "La Sociología de las organizaciones, perspectivas alternativas", Revista Internacional de Organizaciones, nº 8, junio, pp. 151-176.
Weber, M. (1979): Economía y Sociedad, México, F.C.E.
Witz, A. (2003): “Patriarcado y profesiones”, en Sánchez Martínez, M., Sáez Carreras, J. y Svensson, L. (coord.): Sociología de las profesiones. Pasado, presente y futuro, Murcia, Diego Marín Editor.