Aprendizaje y enseñanza de la economía, la empresa y el turismo
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 125771013
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Facultad de Educación
  • Titulación: Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (Interuniversitario)
  • Plan de Estudios: 2015 (publicado en 21-07-2015)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación: Itinerario
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Ciencia Política y de la Administración
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Obligatoria
  • Duración: Anual
  • Créditos ECTS: 12,0
  • Modalidad de impartición:
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: castellano/inglés
2. Requisitos de matrícula y calificación
Los especificados para el acceso a esta titulación de máster
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: FRANCISCO FLORES MUÑOZ

General:
Nombre:
FRANCISCO
Apellido:
FLORES MUÑOZ
Departamento:
Derecho Constitucional, Ciencia Política y Filosofía del Derecho
Área de conocimiento:
Ciencia Política y de la Administración
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
ffloremu@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 17:00 20:00 - - - - Google Meet
Todo el cuatrimestre Viernes 17:00 20:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 3 3ª Planta Ciencia Política
Observaciones: El 50% de las horas de tutoría se pueden hacer virtuales. En concreto, las referidas a los lunes. Se ruega al alumnado consultar el aula virtual para confirmar ante cualquier posible cambio puntual, y escribiendo a ffloremu@ull.edu.es Las tutorías virtuales se realizarán a través de Google Meet cuyo enlace se marcará en el aula virtual correspondiente, o se solicitará por email al profesor.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 17:00 20:00 - - - - Google Meet
Todo el cuatrimestre Viernes 17:00 20:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 3 3ª Planta Ciencia Política
Observaciones: El 50% de las horas de tutoría se pueden hacer virtuales. En concreto, las referidas a los lunes Se ruega al alumnado consultar el aula virtual para confirmar ante cualquier posible cambio puntual, y escribiendo a ffloremu@ull.edu.es Las tutorías virtuales de los lunes se realizarán a través de Google Meet cuyo enlace se marcará en el aula virtual correspondiente, o se solicitarán por email al profesor.
General:
Nombre:
ALBERTO JAVIER
Apellido:
BAEZ GARCÍA
Departamento:
Derecho Constitucional, Ciencia Política y Filosofía del Derecho
Área de conocimiento:
Ciencia Política y de la Administración
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922317093
Teléfono 2:
Correo electrónico:
abaegarc@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:30 13:30 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 3 7
Todo el cuatrimestre Lunes 15:00 19:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 3 7
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:30 13:30 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 3 7
Todo el cuatrimestre Lunes 16:30 19:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 3 7
Todo el cuatrimestre Martes 15:00 16:30 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 3 7
Observaciones:
General:
Nombre:
ÁNGEL SALVADOR
Apellido:
LLANOS CASTRO
Departamento:
Derecho Constitucional, Ciencia Política y Filosofía del Derecho
Área de conocimiento:
Ciencia Política y de la Administración
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
allanosc@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 19:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 3 Área de Ciencia Política y de la Administración
Todo el cuatrimestre Viernes 15:00 18:00 - - -
Observaciones: Las tutorías de los viernes de 15:00 a 18:00 horas serán online mediante el enlace de Google Meet: meet.google.com/pxr-uvfo-dsy (conexión mediante el correo electrónico institucional "alu"). Por cuestiones organizativas, se recomienda solicitar previamente la asistencia a la tutoría en el correo electrónico allanosc@ull.edu.es con, al menos, un día lectivo de antelación.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 19:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 3 Área de Ciencia Política y de la Administración
Todo el cuatrimestre Viernes 15:00 18:00 - - -
Observaciones: Las tutorías de los viernes de 15:00 a 18:00 horas serán online mediante el enlace de Google Meet: meet.google.com/pxr-uvfo-dsy (conexión mediante el correo electrónico institucional "alu"). Por cuestiones organizativas, se recomienda solicitar previamente la asistencia a la tutoría en el correo electrónico allanosc@ull.edu.es con, al menos, un día lectivo de antelación.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Optativa/Módulo Específico
  • Perfil profesional: Habilita para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato,Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, artísticas y deportivas.
5. Competencias

Competencia específica

  • CE22 - Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo
  • CE21 - Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza- aprendizaje
  • CE20 - Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes
  • CE19 - Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos
  • CE18 - Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo
  • CE17 - Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes

Competencia general

  • G2 - Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro
  • G4 - Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos
  • G6 - Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje
  • G7 - Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada
  • G8 - Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible
  • G9 - Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales

Competencia Básica

  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesor: Antonio Adelfo Alberto Delgado Núñez
- Temas:
Tema 1. La enseñanza de las materias correspondientes a la especialización.
Introducción: Conceptos fundamentales de didáctica: aprendizaje y enseñanza. La Unidad Didáctica/la Unidad de Trabajo.
1. Las materias correspondientes a la especialización en los distintos contextos y niveles educativas.
2. Modelos de enseñanza de las materias correspondientes a la especialización.
3. Estrategias didácticas para la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes a la especialización.

Tema 2. Los programas formativos de las materias correspondientes a la especialización.
2.1. La selección de los contenidos idóneos para la enseñanza de las materias correspondientes a la especialización
2.2. El diseño de actividades didácticas para la enseñanza de las materias correspondientes a la especialización
2.3. Los recursos didácticos para la enseñanza de las materias correspondientes a la especialización.

Tema 3. Estrategias de interacción y nuevas tecnologías.
3.1. Estrategias didácticas de enseñanza de las materias correspondientes a la especialización basadas en la interacción con el estudiante.
3.2. Utilización de nuevas tecnologías en el proceso enseñanza-aprendizaje de las materias correspondientes a la especialización
3.3. La atención del alumnado con necesidades específicas. Diseño de situaciones de aprendizaje que promuevan la equidad, la educación en valores,
la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respecto a los derechos humanos.

Tema 4. Evaluación del aprendizaje de las materias correspondientes a la especialización.
4.1. Tipos de evaluación del aprendizaje de las materias correspondientes a la especialización.
4.2. Técnicas variadas de evaluación del aprendizaje de las materias correspondientes a la especialización.
4.3. Diferentes instrumentos para la evaluación. La evaluación como instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo.
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Lectura y comentario de artículos en inglés relativos a la especialidad.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

Clases teóricas: abarcará las estrategias de enseñanza presencial desarrolladas en gran grupo. se utilizará para el desarrollo de actividades de tipo expositivo y/o explicativo (clases magistrales, conferencias, presentación de materiales, etc).

Clases prácticas: destinadas a organizar actividades presenciales que requieren la transferencia de conocimientos conceptuales con los procedimentales (estudio de casos, resolución de problemas psicopedagógicos, análisis diagnósticos, exposición de estudios y trabajos, etc).
Seminarios: dirigidos a organizar actividades presenciales con grupos medianos (discusión de casos, análisis de textos, análisis de datos, etc).
Actividades no presenciales: destinadas al desarrollo por parte del alumno de las competencias de trabajo autónomo y autoaprendizaje (búsqueda de fuentes documentales y/o bibliográficas, análisis de materiales, diseño de trabajos prácticos, preparación de exámenes, preparación de la defensa de trabajos o proyectos, etc)
Realización de trabajos (individual/grupal).


Se permite el uso de IA en los siguientes casos:
• Mejorar un texto desde un punto de vista distinto que no haya tenido en cuenta (histórico, económico, legal, tecnológico, de perspectiva más amplia, etc.).
• Revisar un texto e indicar los puntos débiles o elementos de mejora que podría incorporarse.
• Mejorar el estilo de un texto.
Se debe recordar que la salida de la IA debe considerarse como un primer borrador sobre el que trabajar y que se debe referenciar su uso.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 52,00 0,00 52,0 [G6], [G4], [CE22], [CB8], [G7], [CE20], [CE18], [G8], [CB7], [CE17], [CE19], [CB9], [CE21], [G9], [G2]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 60,00 0,00 60,0 [G6], [G4], [CE22], [G7], [CE18], [G8], [CE17], [G9], [G2]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 78,00 78,0 [G6], [G4], [CE22], [G7], [CE20], [CE18], [G8], [CE17], [CE19], [CE21], [G9], [G2]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 90,00 90,0 [G6], [G4], [G7], [G8], [G9], [G2]
Trabajo tutelado 8,00 12,00 20,0 [CE21], [CE20], [CE19]
Total horas 120 180 300
Total ECTS 12
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Álvarez Méndez, J.M. (1987). Didáctica, currículo y evaluación. Ed. Miño, Madrid.
Salvador, F., Rodríguez Diéguez, J.L. y Bolívar, A. (2004). Diccionario Enciclopédico de Didáctica. I y II, Aljibe, Málaga.
Avanzaini, G. (1977) La Pedagogía en el siglo XX, Narea, Madrid.
Kemp, J. (1974). Planeamiento didáctico: plan de desarrollo para unidades y cursos. Diana. México.
De Miguel Díaz, M. (2006). Metodología de enseñanza y aprendizaje Para EL desarrollo de competencias. Alianza
Ed., Madrid.
Montero Alcaicde, Antonio (2009) Las competencias en educación. Guadalturia. Madrid.
Travé, G.G. y otros (201). Didáctica de la economía en el bachillerato. Síntesis. Madrid.
Escudero, J.M.(1997).Diseño y desarrollo del currículo en Educación Secundaria. Horsori, Barcelona.

Bibliografía complementaria

Marchesi, A. y Martín, E., Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Alianza Editorial. Madrid
Curriculos Oficiales de la especialidad en la C.A. de Canarias

Otros recursos

Aula virtual de la asignatura. El equipo docente publicará oportunamente en el Campus Virtual los recursos precisos para el alumnado que opte por la evaluación única

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

EVALUACIÓN CONTINUA:
Será la forma predefinida de evaluación de la asignatura, salvo que el alumnado solicite la evaluación única.
Para seguir la evaluación continua se debe asistir, al menos, al 80% de las clases teórico-prácticas presenciales. El retraso, salida anticipada o ausencia durante más de 30 minutos de duración en alguna de las clases teórico-prácticas presenciales, impedirá considerar la asistencia a la clase en cuestión (salvo causas sobrevenidas establecidas reglamentariamente).
En la evaluación continua se podrá alcanzar hasta 5 puntos (50% de la nota máxima), con la realización de 5 tareas (1 punto por cada tarea); cada una de las 5 tareas podrán estar divididas en subtareas, indicándose la ponderación de las mismas en el Campus Virtual. El trabajo final tendrá un valor de hasta 5 puntos (50% de la nota máxima).
El alumnado que no asista regularmente a las clases presenciales tendrá que realizar la evaluación única. Si no se presentan en tiempo y forma 3 o más de las tareas, la persona no superará la asignatura y será calificada con un máximo de 4 puntos, independientemente de la media aritmética que resulte del resto de actividades y trabajos realizados.
Los detalles sobre el trabajo final, y si se enfoca de manera individual o grupal, se explicará en las sesiones presenciales.
Se entenderá agotada la evaluación continua cuando el alumnado entregue las 5 tareas iniciales, que suponen un 50% de la puntuación máxima de la asignatura.
El último día del primer cuatrimestre, como fecha tope, el alumnado conocerá las calificaciones provisionales de las entregas realizadas hasta esa fecha.
No se guardarán calificaciones de entregas realizadas en cursos anteriores ni computarán para la evaluación única.
 
EVALUACIÓN ÚNICA
Para que el alumnado pueda optar a la evaluación única deberá comunicarlo, a través del procedimiento habilitado en el Campus Virtual de la asignatura, antes de finalizar el plazo para presentar las 5 actividades cuya ponderación computa el 50% de la puntuación máxima de la evaluación continua; es decir, la fecha tope marcada para la entrega de la 5ª actividad es también la fecha límite para optar por la evaluación única, salvo las causas sobrevenidas establecidas reglamentariamente.
 
En cumplimiento de la reglamentación vigente, el alumnado que no se acoja expresamente a la evaluación continua o no acredite la asistencia, al menos, al 80% de las sesiones teórico-prácticas, realizará un examen final que versará sobre la bibliografía básica obligatoria publicada en el Campus Virtual, con el siguiente contenido:
 
1) Cinco preguntas cortas (duración 20 minutos). Ponderación: 10% de la nota total.
2) Dos preguntas de desarrollo (duración 1 hora). Ponderación: 45% de la nota total.
3) Un supuesto práctico de programación (1 hora y 30 minutos). Ponderación: 45% de la nota total.
 
El alumnado que se encuentre en la 5ª o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, con una antelación mínima de 10 días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Trabajos y proyectos [G6], [G4], [CE22], [CB8], [G7], [CE20], [CE18], [G8], [CB7], [CE17], [CE19], [CB9], [CE21], [G9], [G2] Trabajo tutelado por el profesorado.
Entrega de actividades
Trabajo final
100,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
R1. Diferenciar distintos modelos de enseñanza de las materias correspondientes a la especialización de la Enseñanza de Economía, Empresa y Turismo aplicados a los diferentes contextos y niveles de docencia de la misma.
R2. Ser capaz de seleccionar y elaborar actividades de trabajo y recursos para la enseñanza de las materias correspondientes a la especialización.
R3. Utilizar estrategias de aprendizaje de la disciplina basadas en la interacción con el estudiante y el uso de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
R4. Aplicar técnicas de evaluación entendiendo la misma como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo.
R5. Seleccionar y diseñar actividades didácticas y recursos para la enseñanza y el aprendizaje de la disciplina.
R6. Diseñar y simular la aplicación de sistemas, técnicas e instrumentos para la evaluación sumativa y formativa de los estudiantes de las materias correspondientes a la especialización.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación
Tema 1
Presentacion de la asignatura
Clases teórico-prácticas
4.00 6.00 10.00
Semana 2: Tema 1 Clases teórico-prácticas
  
Entrega de tarea 1
4.00 6.00 10.00
Semana 3: Tema 1 Clases teórico-prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 4: Tema1 Clases teórico-prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 5: Tema1 Clases teórico-prácticas

Entrega tarea 2
4.00 6.00 10.00
Semana 6:  Tema 2 Clases teórico-prácticas

 
4.00 6.00 10.00
Semana 7:  Tema 2 Clases teórico-prácticas

Entrega tarea 3
4.00 6.00 10.00
Semana 8:  Tema 2 Clases teórico-prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 9:  Tema 2 Clases teórico-prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 10:  Tema 2 Clases teórico-prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 11:  Tema 3 Clases teórico-prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 12:  Tema 3 Clases teórico-prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 13:  Tema 3 Clases teórico-prácticas
Entrega tarea 4
4.00 7.00 11.00
Semana 14: Tema 3 Clases teórico-prácticas
 
4.00 11.00 15.00
Semana 15 a 17: 4.00 0.00 4.00
Total 60.00 90.00 150.00

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 8: Tema 3
Clases teórico-prácticas
8.00 11.00 19.00
Semana 9: Tema 3 Clases teórico-prácticas 8.00 11.00 19.00
Semana 10: Tema 4 Clases teórico-prácticas 8.00 11.00 19.00
Semana 11: Tema 4 Clases teórico-prácticas 8.00 10.00 18.00
Semana 12: Tema 4 Clases teórico-prácticas
Entrega tarea 5
8.00 14.00 22.00
Semana 13: Tema 4 Clases teórico-prácticas.
Asistencia a tutorías. 
8.00 16.00 24.00
Semana 14: Tema 4 Clases teórico-prácticas
Asistencia a tutorías

 
8.00 17.00 25.00
Semana 15 a 17: 4.00 0.00 4.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 28-06-2024
Fecha de aprobación: 04-07-2024