Skip to main content
[language-switcher]

Comisiones

Miembros por parte de Empresas

Enrique Padrón Fumero

Director de Innovación y Desarrollo – Ashotel

José Manuel Rodríguez Macías

Director – Atos Canarias

Héctor Reboso Morales

Director – Binter Sistemas

Felipe González de Mesa Ponte

Director Staff de Tecnología – Cajasiete, Caja Rural

Jaime Pérez Badía

CDO – Cajasiete, Cajarural

José Antonio Albertos García

Gerencia del Gobierno del Dato – Cajasiete, Caja Rural

Samuel Tarife Mora

Gestor de Proyectos – Cajasiete, Caja Rural

Pelayo Alejandro Suárez Rodríguez

Director de Expansión y Desarrollo – CENCOSU S.L., SPAR Gran Canaria

Erwin Groenewegen

Director de Business Intelligence & IT – CENCOSU S.L., SPAR Gran Canaria

Francisco Sánchez Navarro

Director del Departamento de Informática y Automatización – Cooperativa Farmacéutica de Tenerife (COFARTE)

Federico Cuyás Redondo

Director – DINAPSIS Canarias

Raquel Montes Suárez

Directora Transformación Digital – Grupo DISA

Fernando Hernández Torrent

CEO Software and New Technologies Business – Grupo Domingo Alonso

David Falcón Molina

Revenue Manager – Fred Olsen

Airam Rodríguez

CEO – Híades Consulting

Miguel Fernández Cejas

CEO – Itop Consulting

Juan Ramón Fuentes Ascanio

Director – JFT Comunicación

Antonio Estévez García

Director de Investigación y Desarrollo – Open Canarias

Juan Antonio López de Vergara

Presidente – Mutua Tinerfeña

Joaquín Ramírez Córdoba

Director General – Mutua Tinerfeña

José Carlos Rodríguez Palmero

Director de Sistemas de Información – Mutua Tinerfeña

Sabina Hernández Acosta

Consultora de Transformación Digital e Innovación Estratégica

Miguel Quintanilla Eriksson

Director de Tecnología – Grupo SATOCAN

Enrique Martínez-Barona Barriga

Director – Servicios Avanzados de Opinión S.L.

Miembros por parte de Administraciones Públicas

David Pérez Rodríguez

Jefe del Servicio Técnico de Innovación – Cabildo de Tenerife

Miguel Pintor Sepulveda

Jefe del Servicio Técnico de Carreteras y Paisaje – Cabildo de Tenerife

Julio Brito Santana

Gerente – Fundación General de la Universidad de La Laguna

Eduardo Manrique de Lara

Director Gerente – Fundación Universitaria de Las Palmas

Jorge Rosales

Director Técnico – GRAFCAN

Octavio Caraballo

Director General de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos – Gobierno de Canarias

Sergio Alonso

Director – ISTAC

Alberto González Yanes

Subdirector de Modernización Estadística y Fondos Europeos – ISTAC

Jesús Rodríguez Alamo

Director del Área de Ingeniería – ITER

Jorge Ballesteros Ruiz-Benitez de Lugo

Responsable de Unidad de Robótica – ITER

Juan Ignacio Pérez-Nievas

Gerente – Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC)

Carlos Bermúdez

Jefe de Servicio de Innovación y Salud Digital – Servicio Canario de Salud

Carlos Rosa

Director TIC – Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC)

Terry Mederos Ramírez

Dirección de Innovación, Talento Digital y TCB – Turismo Tenerife

Daniel González Morales

Vicegerente de Planificación Estratégica – Universidad de La Laguna

Jesús Miguel Torres Jorge

Director Académico del Máster Universitario en Desarrollo de Videojuegos – Universidad de La Laguna

Marcos Colebrook-Santamaria

Profesor titular del área de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial en el departamento de Ingeniería Informática y de Sistemas – Universidad de La Laguna

Carlos Pérez González

Profesor del Departamento de Matemáticas, Estadística e Investigación Operativa – Universidad de La Laguna

Eduardo Parra López

Profesor Titular de Universidad de Economía Digital y Turismo – Universidad de La Laguna

Jacques Bulchand

Catedrático de Empresa y Turismo Digital – ULPGC

Comisión de Audiología

José Juan Barajas de Prat

Licenciado en Medicina y Cirugía por la
Universidad de Navarra. Diplomado en Laringología y Otología por el Real
Colegio de Cirujanos de Londres. Médico Otorrinolaringólogo. Dr. Barajas
queda constatado al formar parte de los principales comités ejecutivos de
las asociaciones relacionadas con su especialidad, ocupando el cargo de
presidente de la International Societies of Audiology y de la Association
of Physicians in Audiology. Presidente de la Fundación Canaria Doctor
Barajas para la Prevención e Investigación de la Sordera

Franz Zenker Castro

Licenciado en Psicología por la Universidad de La Laguna. Técnico Especialista en Audiología Protésica. Ejerce su actividad asistencial e investigadora en la Clínica Barajas, consolidando su posición como un referente en el campo de la audiología y la salud
auditiva, tanto a nivel nacional como internacional. Secretario de la
Fundación Canaria Doctor Barajas para la Prevención e Investigación de la
Sordera.

Txomin Navajas Carasa

Licenciatura en Medicina por la Universidad de
Navarra. Neurofisiólogo Clínico. Jefe del Servicio de Neurofisiología Clínica de Hospiten Rambla.

Almudena Cervera Cruañes

Licenciada en Audiología por la Universidad de
Coimbra. Técnico Superior en Audiología Protésica. Diplomada en Logopedia por la Universidad Complutense de Madrid. Gerente del Gabinete AFÓN.
Profesora del Grado de Logopedia en la Universidad Internacional de la
Rioja (UNIR).

Marina Salorio-Corbetto

Licenciada en Fonoaudiología por la Universidad del Salvador, Buenos Aires, y PhD en Psicología (percepción auditiva) por la Universidad de Cambridge, Reino Unido. En la actualidad trabajo como investigadora postdoctoral en la Universidad de Cambridge y hasta abril también como audióloga en el Dpto de Implantes Cocleares del Hospital
Universitario de Cambridge.

Comisión de Derecho

Mª de las Nieves García Sánchez

Licenciatura en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED. Ha sido Mediadora del Tribunal Laboral Canario. Miembro de la Asociación de Mujeres Juristas de Santa Cruz de Tenerife.

Comisión de Educación

María del Carmen Rodríguez Jiménez

Licenciada en Ciencias de la Educación, diplomada en Profesorado de Educación General Básica y experta en Logoterapia Infantil por la Universidad Complutense de Madrid. Doctora en Educación por la Universidad de La Laguna. Profesora Contratada Doctor del Departamento de Didáctica e Investigación Educativa. Miembro del Grupo de investigación para la Educación en la Diversidad (GIED) (ULL).
Docente en el Grado de Logopedia (ULL). Directora del Máster/Experto en
Interpretación de Lengua de Signos Española (2001/2002) (ULL).

Olga María Alegre de la Rosa

Licenciada en Psicología, Doctora en Psicología y en Ciencias de la Información por la Universidad de La Laguna. Catedrática de Universidad del Departamento de Didáctica e Investigación Educativa en el área de Didáctica y Organización Escolar. Directora del Grupo de investigación para la Educación en la Diversidad (GIED) (ULL). Directora del Centro de Estudios Universitarios para la Educación en la Diversidad (CEUED).

María Teresa Martín Aragoneses

Diplomada en Magisterio por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Licenciada en Psicopedagogía y doctora en Psicología por la UCM. Posgrado en Neuropsicología Cognitiva e Intervención Educativa en Lectura y Escritura en la UCM. Profesora Contratada Doctor del Dpto Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la UNED. La investigación gira en torno a las áreas de la neurociencia cognitiva, el desarrollo del lenguaje y la lectura. Ha formado parte del equipo de investigación del contrato de investigación (proyecto realizado al amparo del artículo 83 de la LOU) financiado por la Fundación
OÍR ES CLAVE.

Beatriz Sackett

Maestra de niños con Discapacidad Auditiva.
Certificada en Terapia Auditivo-Verbal TM . Actualmente trabaja para el
Foothill SELPA en el distrito escolar de la Ciudad de Glendale, Ca. Ha
trabajado en este campo desde hace 22 años. Algunas de sus responsabilidades son: Maestra líder en un salón preescolar con niños que
tienen pérdida auditiva, cuyo modo de comunicación es el lenguaje hablado y que utilizan amplificación auditiva personal. Ex: implantes cocleares bilaterales o aparatos auditivos. También presta servicios de soporte educativo a alumnos en primaria, secundaria y preparatoria en los distritos escolares de Glendale, La Cañada y Burbank. Estos servicios varían dependiendo de las necesidades educativas del alumnado.

Mercedes García García

Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación.
Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Catedrática de Pedagogía Diferencial del área de Métodos de
Investigación y Diagnóstico en Educación (departamento de Investigación y Psicología en Educación). Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid.

Chantal Biencinto López

Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación. Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Investigación y Psicología en Educación (área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación) de la Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid.

Susana Valverde Montesino

Licenciada en Psicopedagogía. Doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Investigación y Psicología en Educación (área de Psicología Evolutiva y de la Educación) de la Facultad de Educación. Coordinadora Máster en Educación Especial. Coordinadora de Inclusión de la
Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid.

Comisión de Enfermería

Mercedes Arias Hernández

Diplomada en Enfermería y Licenciada en Ciencias de la Información, Máster en Gerontología Social y Doctora en Educación por la Universidad de La Laguna. Profesora Titular de Escuela Universitaria. Vicedecana de Enfermería y Coordinadora del Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT).

Comisión de Fisioterapia

José Fierro Marrero

Graduado en Fisioterapia por la Universidad Europea de Canarias. Máster en Fisioterapia Musculoesquelética del CSEU La Salle – UAM. Primer fisioterapeuta en recibir la prestigiosa Beca INPHINIT Retaining de la Fundación «la Caixa». Profesor en el Departamento de Fisioterapia del CSEU La Salle – UAM. Secretario y Vocal de la Comisión de I+D+I del Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid. Miembro del Grupo de Fisioterapia de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

Comisión de Implantes Cocleares

Ángel Manuel Ramos Macías

Licenciado en Medicina y Cirugía por la
Universidad de Navarra. Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Salamanca. Profesor Titular de Universidad Vinculado de la ULPGC, Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas. Jefe de Servicio de Otorrinolaringología del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil de Canarias (Servicio Canario de Salud). Profesor Titular Universidad Vinculado Universidad de Las Palmas. Director de Departamento
Ciencias Médicas y Quirúrgicas de la Universidad de Las Palmas (ULPGC). Director del Grupo de Investigación ‘Bioingeniería médica de la estimulación neural sensorial’ de la ULPGC. Director del Programa de Implantes Cocleares de la Unidad de Hipoacusia del Hospital Universitario Insular Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria.

Juan Carlos Falcón González

Graduado en Enfermería. Doctor en Medicina
por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Jefe del Área de Audiología Programa de Implantes Cocleares de la Unidad de Hipoacusia del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Insular Materno
Infantil de Las Palmas de Gran Canaria. Miembro del Grupo de Investigación en ‘Ingeniería Biomédica Aplicada a Estimulación Neural y Sensorial’, Grupos de Investigación Reconocidos (GIR) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Silvia Andrea Borkoski Barreiro

Licenciada en Medicina, especialista en
Otorrinolaringología. Doctora en Medicina por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Responsable del Área de Investigación en la Unidad de Hipoacusia del Hospital Universitario Insular Materno Infantil de Las
Palmas de Gran Canaria (CHUIMI).

Isabel Chicharro Soria

Diplomada en logopedia. Especialización en
Audiología por la Universidad de Salamanca. Logopeda en la Unidad de Hipoacusia del Hospital Universitario Insular Materno Infantil de Las
Palmas de Gran Canaria (CHUIMI).

Margarita Torres García de Celis

Diplomada en logopedia. Especialización en Audiología por la Universidad de Salamanca. Logopeda en la Unidad de Hipoacusia del Hospital Universitario Insular Materno Infantil
de Las Palmas de Gran Canaria (CHUIMI).

Comisión de Lengua de Signos Española (LSE)

Rayco H. González Montesino

Diplomado en Logopedia (ULL) y licenciado
en Antropología Social y Cultural (UNED). Máster Universitario en
Investigación en Traducción e Interpretación (Universidad Jaume I), Máster
Universitario Educar en la Diversidad (ULL) y Máster en Interpretación de
la Lengua de Signos Española (ULL). Técnico Superior en Interpretación de
la Lengua de Signos. Doctor en Lingüística Aplicada (Universidad de Vigo).
Profesor Contratado Doctor en el Departamento Ciencias de la Educación,
Lenguaje, Cultura y Artes, Ciencias Historia-Jurídicas y Humanísticas y
Lenguas modernas de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Docente
en el Grado
en Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda. Pertenece al Grupo de
Investigación en Educación Inclusiva, Personas con Discapacidad y
Accesibilidad Universal (DIVERSIA) de la URJC. Miembro del Grupo de
Investigación de Lengua Española y Lenguas Signadas (GRILES-UVigo).
Investigador colaborador extranjero en el Núcleo de Pesquisas em
Interpretação e Tradução de Línguas de Sinais e Vocais (InterTrads) de la
Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC – Brasil).

Iván Vázquez Villar

Grado de Educación Social, Máster en Formación del
Profesorado de Educación Secundaria especializado en Intervención
Sociocomunitaria, y Ciclo Superior de Técnico en Integración Social. Doctor
en Humanidades por la Universidad Rey Juan Carlos (URJ). Especialista en
Lengua de Signos Española, desempeñando funciones como educador,
investigador y asesor en este ámbito. Reconocimiento por su habilidad en la
comunicación científica, siendo el primer sordo y nativo de lengua de
signos en ganar la octava edición del concurso «Tesis en 3 minutos» de la
Comunidad de Madrid en 2024. Profesor Ayudante Doctor en la Facultad de
Ciencias de la Educación y del Deporte y Estudios Interdisciplinares.
Departamento Ciencias de la Educación, Lenguaje, Cultura y Artes, Ciencias
Historia-Jurídicas y Humanísticas y Lenguas Modernas. Área: Métodos de
Investigación y Diagnóstico en Educación. Docente en el Grado en Lengua
de Signos Española y Comunidad Sorda.

Stephanie Marie Michele Papin

Grado de Educación Social, Máster en Formación del
Profesorado de Educación Secundaria especializado en Intervención
Sociocomunitaria, y Ciclo Superior de Técnico en Integración Social. Doctor
en Humanidades por la Universidad Rey Juan Carlos (URJ). Especialista en
Lengua de Signos Española, desempeñando funciones como educador,
investigador y asesor en este ámbito. Reconocimiento por su habilidad en la
comunicación científica, siendo el primer sordo y nativo de lengua de
signos en ganar la octava edición del concurso «Tesis en 3 minutos» de la
Comunidad de Madrid en 2024. Profesor Ayudante Doctor en la Facultad de
Ciencias de la Educación y del Deporte y Estudios Interdisciplinares.
Departamento Ciencias de la Educación, Lenguaje, Cultura y Artes, Ciencias
Historia-Jurídicas y Humanísticas y Lenguas Modernas. Área: Métodos de
Investigación y Diagnóstico en Educación. Docente en el Grado en Lengua
de Signos Española y Comunidad Sorda.

Susana Bena Villaseño

Grado de Educación Primaria con mención musical,
Máster de Necesidades Educativas Especiales en Educación Infantil y
Primaria, Doctora en Humanidades: Lenguaje y Cultura por la Universidad
Rey Juan Carlos. Profesora Ayudante Doctor del Departamento de Ciencias
de la Educación, Lenguaje, Cultura y Artes, Ciencias Histórico-Jurídicas y
Humanísticas y Lenguas Modernas, Área: Métodos de Investigación y
Diagnóstico en Educación en el Grado en Lengua de Signos Española y
Comunidad Sorda.

Roberto Suárez Martín

Diplomado en Educación Especial por la Universidad de Granada. Ciclo Formativo de Grado Superior, Electricidad y Electrónica. Presidente de la Confederación Nacional de Sordos de España (CNSE). Concepción María Díaz Robledo. Licenciada en Filosofía y Letras (rama de Psicología) y diplomada en Profesorado de EGB (Preescolar) y en Logopedia por la Universidad de Granada. Actualmente es presidenta de la Fundación CNSE, Formadora y ponente en materia de personas sordas, lengua de signos y movimiento asociativo. Ha participado en el desarrollo de materiales informativos y didácticos para la comunidad sorda. Ha sido directora técnica de la Fundación CNSE y directora de su ciclo formativo en interpretación de la lengua de signos.

María Luz Esteban Saiz

Directora del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE), centro asesor del Real Patronato
sobre Discapacidad. Máster en Lingüística Aplicada por la Universidade de Vigo, realizando el doctorado en Estudios Lingüísticos. Ha liderado numerosos proyectos e iniciativas de política y planificación lingüísticas de la LSE, y ha colaborado como experta en diversos foros de normalización y política lingüística de las lenguas signadas en el ámbito estatal e internacional. Desde 2019 dirige la Revista de Estudios de Lenguas de Signos (REVLES).

Elena López Burgos

Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid, Máster en Ciencias del Lenguaje y Lingüística Hispánica
(UNED). Doctora en Humanidades: Lenguaje y Cultura (URJC) y Técnico Superior en Interpretación de la Lengua de Signos. Ayudante Doctora en el Departamento de Ciencias de la Educación, Lenguaje, Cultura y Artes, Ciencias Historia-Jurídicas y Humanísticas y Lenguas modernas de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) Docente en el grado en Lengua de Signos
Española y Comunidad Sorda (URJC), sus principales áreas de docencia e investigación son la traducción e interpretación de las lenguas de signos, especializada en el ámbito de las artes escénicas. Investigadora colaboradora del proyecto ‘CoMParTIR: Subcorpus Coralse Multilingüe Paralelo de Traducciones e InteRpretaciones’ (2023-27), subvencionado por
el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.

Concepción María Díaz Robledo

Licenciada en Filosofía y Letras (rama de
Psicología) y diplomada en Profesorado de EGB (Preescolar) y en Logopedia por la Universidad de Granada. Actualmente es presidenta de la Fundación CNSE, Formadora y ponente en materia de personas sordas, lengua de signos y movimiento asociativo. Ha participado en el desarrollo de materiales informativos y didácticos para la comunidad sorda. Ha sido directora técnica de la Fundación CNSE y directora de su ciclo formativo en interpretación de la lengua de signos.

Comisión de Logopedia

Irene Puerta Araña

Graduada en Logopedia por la Universidad de La Laguna. Máster Universitario en Trastornos de la Comunicación: Neurociencia de la Audición y Lenguaje por la Universidad de Salamanca. Técnico en Audiología Protésica. Miembro del grupo de investigación GIED de la ULL. Doctoranda Programa de Doctorado en Psicología. Venia Docendi en el Grado
de Logopedia (ULL).

Alexandra Tisaire de Dios

Diplomada y Graduada en Logopedia por la
Universidad Complutense de Madrid. Máster en Audiología por la Universidad Católica de Murcia, Experta en Neuropsicología por el Instituto Superior de Estudios Psicológicos, Experto en Audiología por la Universidad Pontificia de Salamanca y Experto en Disfagias Altas por la Universidad de Alfonso X el Sabio. Logopeda en el Hospital Universitario de la Princesa y Profesora Asociada en el Departamento de Inmunología, Oftalmología y
Otorrinolaringología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

Alejandro Cano Villagrasa

Graduado en Pedagogía por la Universidad
Internacional de Valencia. Graduado en Psicología por la UNED. Graduado en Logopedia por la ULL. Director Académico del Grado en Logopedia de la VIU.
Y logopeda en la Clínica de Logopedia de la Fundació Lluís Alcanyís de la Universitat de València.

Beatriz Rosa Valles González

Graduada en Logopedia por el Instituto
Venezolano de la Audición y el Lenguaje. Doctora en Educación y Maestría en
Lingüística Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela.
Especialista en Desarrollo Infantil Universidad Católica Andrés Bello.
Profesora Contratada Doctor en la Universidad Internacional de Valencia.

Alba Ayuso Lanchares

Graduada en logopedia por la Universidad de
Valladolid. Máster en neuropsicología y educación, posgrado en terapia miofuncional y orofacial además de Técnico de educación infantil y guía intérprete de lengua de signos para personas sordas y sordociegas. Práctica
clínica con la docencia universitaria dando clase al grado en logopedia en la Universidad de Valladolid (UVa) y en la Universidad Oberta de Catalunya (UOC). Profesora Ayudante Doctor en la Universidad de Valladolid. Profesora del departamento de pedagogía. Forma parte del equipo de investigación Serendipia con el proyecto Desarrollo en lenguaje en niños con detección temprana de hipoacusia neonatal.

Rosa Belén Santiago Pardo

Maestra y doctora en Pedagogía. Profesora
Titular de la Universidad de Valladolid. Docente en el Grado de Logopedia de la Facultad de Medicina de Valladolid, en donde desempeña funciones de gestión (actual coordinadora del Grado en Logopedia). Pertenece al Equipo
de investigación Serendipia: Desarrollo en lenguaje en niños con detección temprana de hipoacusia neonatal.

Helena Arroyo Moratilla

Graduada en Logopedia y por la Universidad Complutense de Madrid. Experto en Atención Temprana por el ICSE. Máster en
Audiología por la Universidad de Salamanca. Audioprotesista por la MOPE. Logopeda en el Servicio de ORL del Hospital La Paz de Madrid. Profesora asociada de Logopedia en la Universidad de Complutense de Madrid.

Comisión de Discapacidad visual y ceguera

Andrés Guillén Guillén

Director de la ONCE en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.

María del Rosario Martínez Zamora

Licenciada en Psicología por la Universidad de Granada. Experta en Terapias contextuales por la Universidad de La Laguna. Máster en psicología clínica: Evaluación y Tratamientos Psicológicos por el Colegio Oficial de Psicólogos de Tenerife. Especialista Universitario en Hipnosis Clínica por La UNED. Actualmente Psicóloga en la Dirección de Zona de Tenerife ONCE.

María Cambre Barceló

Diplomada en Educación Especial por la Facultad de Educación de Zaragoza e Intérprete de Lengua de Signos Española, con formación como guía-intérprete y especialista en sistemas y recursos de apoyo a la comunicación para las personas con sordoceguera. Experiencia profesional como mediadora comunicativa de personas con Sordoceguera en la Fundación Once para la Atención de Personas con Sordoceguera (FOAPS), Instructora de Tiflotecnología y Braille en la ONCE, formando parte de la Unidad Técnica de Sordoceguera como experta en la atención e instrucción en el uso de las tecnologías de apoyo, desarrollo e investigación sobre recursos tecnológicos para el colectivo de personas con sordoceguera y, actualmente, Especialista en Sordoceguera de la ONCE en Canarias, colaborando en la detección, valoración y seguimiento de necesidades de atención del colectivo en la zona, así como la gestión y derivación de recursos.

Comisión de Pediatría

María José Hernández González

Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en Pediatría y sus Áreas Específicas (vía MIR). Máster en Nefrología pediátrica (Universidad de Oviedo). Medicina del estilo de vida (charlas a grupos pediátricos en en ámbito sanitario y escolar). Pediatra del Equipo de Atención Primaria en el Servicio Canario de Salud.

Comisión de Psicología

Juan Manuel Batista Velázquez

Graduado en Psicología y con Máster en Big Data. Actualmente trabaja como científico de datos en Servicios Avanzados de Opinión, una empresa de estudios de mercado y opinión pública de Santa Cruz de Tenerife. Colaborando actualmente con el Departamento de Psicología Clínica, Psicobiología y Metodología de la Facultad de Psicología a través de Venia Docendi, impartiendo clases en la asignatura de Introducción al Análisis de Datos.

Mar Rey Abad

Licenciada en Psicología por la Universidad de la Laguna.
Máster en Intervención y Mediación Familiar y Máster en Psicología Clínica y de la Salud (ULL). Agente de Igualdad en la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Santa Cruz de Tenerife. Docente en el ámbito de la intervención familiar (Ministerio de Sanidad). Entrenadora Nacional de
Voleibol (Real Federación Española de Voleibol). Internacional con la
Selección Española de Voleibol. Diploma olímpico en los J.J.O.O. de
Barcelona 1992. Directora de los proyectos deportivos Erasmus+Sport Silent Spikes y Less4More (inclusión e igualdad de género).

Eneko Larumbe Zabala

Licenciado en psicología en la ULL. Doctor en psicología por la UNED. Ha trabajado como profesor universitario, metodólogo y asesor científico en España, México y Estados Unidos. También imparte docencia e investiga con equipos de otros países de Europa. Actualmente compagina su trabajo como bioestadístico en Salud Pública con el ejercicio de la psicología. Ejerce como psicólogo del deporte en el ámbito del alto rendimiento, con más de 25 años de experiencia, y ha sido profesor de varias universidades en España y el extranjero.

Artamy Rodríguez Plata

Licenciado en Psicología por la ULL.
Especialización en Psicología del Deporte (deporte para personas con discapacidad (Acreditado Nacional). Experto en Actividades Físicas y Deportes Adaptados para personas con discapacidad (CIT). Diplomado en
Inclusión de Personas con Discapacidad en Actividades Físico-Deportivas
(CIT). Actualmente director de proyectos en la Fundación del C.D. Tenerife
y desde hace 6 años responsable del Área de Deporte Inclusivo y
Discapacidad de la misma Fundación. Colaborador y ponente en materias de discapacidad y deporte desde hace 10 años en el sector público y privado, al frente de varios proyectos deportivos y sociales.

Marta Lesmes Fernández

Graduada en Psicología y Máster en Psicología
General Sanitaria por la Universidad de La Laguna. Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (Especialidad en Orientación Educativa) por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Experto en Psiquiatría del Niño y del Adolescente por el Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona – IL3UB. Profesora Asociada Laboral del Departamento de Educación en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Directora y Psicóloga del Centro
de Psicología Psicoestar.

Comisión de Psiquiatría

Pedro Javier Rodríguez Hernández

Licenciado en Medicina y Cirugía, Licenciado en Psicología. Doctor en Medicina y Psicología por la Universidad de La Laguna. Máster Universitario de Dirección Médica y Gestión Clínica Instituto de Salud Carlos III-UNED. Máster en Técnico Superior de PRL. Especialidad en Ergonomía y Psicosociología Aplicada al Trabajo y Diploma de Especialización en Mediación Sanitaria. Profesor Asociado en el Departamento de Medicina Interna, Dermatología y Psiquiatría de la Facultad de Ciencias de la Salud. Facultativo Especialista del Área de Psiquiatría, en el Hospital de Día Infantil y Juvenil ‘Diego Matías Guigou y Costa’ y Consultor del Programa de Atención a la Salud Mental en Población Infantil y Juvenil en las Unidades de Salud Mental Comunitarias. Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria. Tenerife. Responsable de la atención psiquiátrica en la ‘Asociación Coliseo’. Tenerife.

Comisión de Sordoceguera

Inmaculada Sánchez Casado

Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación. Diplomada en Magisterio de Educación General Básica, diplomada en Logopedia. Máster en Educación Especial, Máster en Minusvalía Psíquicas, Máster en Gestión y Dirección de Instituciones de Educación Superior, Intérprete de LSE. Profesora Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Extremadura.

Comisión de Psicomotricidad Relacional

Raquel González Hernández

Diplomada en Logopedia, Maestra en Educación Infantil por la Universidad de La Laguna. Máster en Intervención Psicopedagógica en Contextos de Educación Formal y No Formal por la Universidad de La Laguna. Posgrado en Trastornos de la Voz y Posgrado en Terapia Psicomotriz por la Universidad Ramón Llull. Miembro en el Seminario de Formación Continuada y equipo de investigación del Servicio de Psicomotricidad Relacional de la Universidad de La Laguna. Doctora en Educación y Profesora Sustituta en el Departamento de Didáctica e Investigación Educativa (Área de Didáctica y Organización Escolar) de la Universidad de La Laguna. Psicomotricista en el Servicio de Psicomotricidad de la Universidad de La Laguna.

Comisión de Familias

Raquel Prieto Martínez

Licenciada en Ciencias Económicas, por la
Universidad Carlos III de Madrid. En 1998 se incorpora al Equipo profesional de FIAPAS en el área económica financiera. Actualmente, y desde abril de 2001 ocupa el cargo de gerente en la organización. Es miembro, en representación de FIAPAS, del patronato de la Fundación ONCE y del Patronato de la Fundación ONCE para las Personas con Sordoceguera (FOAPS). Además, forma parte de diversas comisiones y grupos de trabajo del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).

Comisión de Voz

Luis Antonio García González

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de La Laguna. Especialización en Otorrinolaringología. Máster en Patología de la Voz y Rehabilitación de la Voz Profesional en la Universidad de Alcalá. Experto en patología de la voz, la comunicación y el lenguaje por la Universidad Católica de Murcia. Médico adjunto del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias. Profesor asociado de la Universidad de La Laguna en el Departamento de Cirugía en el área de Otorrinolaringología.

María Eulalia Díaz García

Diplomada en Logopedia por la Universidad de La Laguna. Máster en Terapia Vocal, Experto Universitario en biomecánica y valoración de la Voz, Experto Universitario en Terapia Vocal y Uso Profesional de la Voz, Experto Universitario en Rehabilitación de la Disfagia y de la Voz por la Universidad Cardenal Herrera CEU. Profesora Contratada Laboral de Interinidad en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación (ULL). Logopeda en la Unidad de Voz del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias.