(La Libertad, 20 de marzo de 1869)

El agua como don de la naturaleza
Con semejante escasez de lluvias los manantiales han cerrados sus senos, y muchas fuentes han vertido ya sus postreras lágrimas.
Antes de la perforación de galerías y pozos, el agua en Tenerife la proporcionaban la lluvia, las fuentes y los manantiales (nacientes). Todos ellos abundaban más en el norte de la isla. Sin embargo, las precipitaciones, eran, como lo son hoy también, irregulares y su ausencia durante largos periodos suponía serias dificultades para regar las cosechas y satisfacer las necesidades de consumo humano y de los animales domésticos.
Los ciclos de lluvia y la ubicación de fuentes y riachuelos condicionaban los cultivos, los desplazamientos de pastores y los asentamientos de las comunidades aborígenes (guanches). Por tal razón, era habitual que los habitantes prehispánicos realizaran rituales para propiciar la lluvia cuando hacía falta.
Para su asentamiento y el desarrollo de las actividades económicas, también los conquistadores y colonos de la isla dependieron de los recursos hídricos. Los principales núcleos de población y las áreas en las que se estableció el regadío para el primer cultivo del archipiélago canario orientado a la exportación, la caña de azúcar, se localizaban donde había manantiales caudalosos. Estos fueron los lugares más atractivos desde un punto de vista económico, en los que se hicieron los repartimientos de tierras y aguas más valiosos, dando lugar a importantes haciendas y a familias con mucho poder.
En las zonas donde escaseaba el agua, la agricultura era de secano, más pobre y arriesgada, y las condiciones generales de vida peores. Atender las necesidades de consumo básico y realizar las tareas domésticas dependientes del agua (lavar la ropa, cocinar, etc.) suponía un gran esfuerzo e incomodidad, ya que solía requerir acudir a fuentes, con frecuencia distantes de las viviendas. Generalmente, esta tarea recaía en las mujeres y los menores.
En las últimas décadas del XIX se realizaron mejoras en las canalizaciones de agua y en los aprovechamientos, tanto para regadío como para el abastecimiento en los hogares, y se instalaron fuentes públicas y abrevaderos para acercar el agua a los núcleos de población. Fue en esta época también cuando se comenzaron a perforar galerías cerca de manantiales. Así surgieron las llamadas galerías-naciente, que, aunque eran cortas (entre 200 y 300 metros) y de bajo caudal, contribuyeron a incrementar el volumen de agua disponible en determinadas partes de la isla.
Con todo, el agua era un bien escaso en la mayor parte de Tenerife: se continuaba dependiendo de la naturaleza y del cielo para obtenerla y, aunque de manera diferente a la etapa prehispánica, todavía eran comunes las prácticas religiosas para invocarla. Sin embargo, más allá de la fe, la clave estaba en obtener agua de las entrañas de la tierra, y para ello la ciencia y la tecnología resultaban más eficaces.
Imagen superior: Cargadores de agua. Tenerife. Fuente: FEDAC.
Referencias y fuentes
APHI. 1989. Plan Hidrológico Insular de Tenerife. Avance: Bases para el planeamiento hidrogeológico. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife.
Braojos Ruiz, Juan José. 2023. Alumbramientos, agotamientos y fracasos. En los 175 años de historia de las galerías de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: Consejo Insular de Aguas de Tenerife, Cámara Insular de Aguas de Tenerife, Colegio de Ingenieros de Obras Públicas de Santa Cruz de Tenerife.
Cuscoy, Luis Diego. 1979. El conjunto ceremonial de Guargacho (arqueología y religión). Santa Cruz de Tenerife: Museo Arqueológico de Tenerife.
Espinosa, Fray Alonso de. 1980. Historia de Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife: Goya Ediciones.
Hernández Pérez, Mauro S. 2016. “Garoé. Uso y gestión del agua en las Canarias Prehispánicas”. En Olcina Cantos, J. y A. M. Rico Amorós (coords.), Libro jubilar en homenaje al profesor Antonio Gil Olcina. Alicante: Universidad de Alicante, pp. 765-781.
Hoyos-Limón Gil, Adolfo. 2022. Apuntes sobre agua y sociedad en Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: Consejo Insular de Aguas de Tenerife, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Cámara Insular de Aguas de Tenerife.
Olive, Pedro de. 1865. Diccionario estadístico-administrativo de las Islas Canarias. Barcelona: Jaime Jepús.