Aristóteles escribió una obra extraordinaria, tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo. Se cree que los tratados que conservamos no superan la quinta parte de lo que fue la totalidad de su producción escrita.
Los escritos del Estagirita pueden ser divididos en dos grandes bloques:
Escritos exotéricos o populares
Son obras de divulgación destinadas al gran público y fueron publicadas por Aristóteles, pero se han perdido y solo se conservan de ellas los títulos y algunos fragmentos que se encuentran en los escritos de otros autores antiguos. La mayor parte de estas obras son diálogos y pertenecen al primer periodo de la historia intelectual del Estagirita: cuando este permanece aún junto a Platón en la Academia y es manifiestamente influido por su maestro. Tal es el caso de escritos como Eudemo o Acerca del alma (que defiende la teoría de las Ideas y la inmortalidad del alma) y el Protréptico (invitación a la filosofía que apuesta aún por la unidad platónica del saber teórico y el saber práctico). También en obras de este primer periodo, pero posteriores a las mencionadas, puede advertirse ya un progresivo alejamiento por parte de Aristóteles respecto del platonismo, por ejemplo, en Acerca de las Ideas y en Acerca de la Filosofía (donde se critica la teoría de las Ideas y se afirma la eternidad del mundo).
Escritos esotéricos o pedagógicos
Son tratados que abordan de forma profunda y rigurosa grandes cuestiones filosóficas y científicas y que estaban dirigidos a un público especializado (iniciados, discípulos). En este bloque se encuentra casi toda la obra de Aristóteles que ha llegado hasta nosotros, y que en la actualidad es identificada como “la obra” del Estagirita. Se trata de obras que no fueron escritas para ser publicadas, sino que eran como apuntes de clase o libros de texto que Aristóteles utilizaba en las lecciones que impartía en el Liceo. Estos tratados conforman el denominado corpus aristotelicum y, desde que fueron publicados por Andrónico de Rodas en el siglo I a. C., han sido la referencia que más decisivamente ha contribuido a configurar la idea de lo que se entiende por pensamiento aristotélico.
La obra de Aristóteles es la prueba de un talento filosófico y enciclopédico excepcionales. Sus comentaristas distinguen en su obra esotérica cinco grandes bloques:
Los tratados de lógica
El conjunto de los mismos recibe la denominación de Organon, pues se considera que la lógica es el instrumento para acceder a la filosofía y a la ciencia. Estos tratados son: Categorías, Acerca de la interpretación, Analíticos Primeros, Analíticos Posteriores, Tópicos y Sobre las refutaciones sofísticas.
Los tratados de física y de biología
Los tratados de física se ocupan de la naturaleza, la estructura del universo, el movimiento, los fenómenos atmosféricos, etc. Pertenecen a este grupo: la Física, Acerca del cielo, Acerca de la generación y la corrpución y Meteorológicos.

De coelo & mundo libri quatuor e graeco in latinum. Venecia, 1549.
Destaca, por el volumen que ocupa, el conjunto de los tratados de biología, en los que Aristóteles estudia la vida, los seres vivos, la duración de la vida, la memoria, etc. Encontramos aquí los títulos siguientes: Historia de los animales, Sobre las partes de los animales, Sobre la locomoción de los animales, Sobre el movimiento de los animales, Acerca de la generación de los animales y Tratados breves de historia natural.
Hay que incluir en el grupo de los tratados de biología una obra capital de Aristóteles, que es Acerca del alma, en la que aborda cuestiones de psicología y estudia la vida, el alma y las funciones de los seres vivos.
El tratado de “filosofía primera”
Después de la edición por Andrónico de Rodas de la obra de Aristóteles este tratado es conocido como Metafísica. Ocupa un lugar central en el conjunto de esa obra y es una de las cumbres de la historia de la filosofía. Su objeto es: el ser, los primeros principios y causas, las categorías, el motor primero (Dios).
Los tratados de filosofía práctica
Se incluyen aquí las tres obras dedicadas a la ética: Ética a Eudemo (versión temprana del pensamiento moral de Aristóteles), Ética a Nicómaco (exposición más completa y madura de ese pensamiento y una de las obras más importantes de la historia sobre moral) y la Gran Ética.
Forman parte también de este conjunto los escritos sobre tema político: la Política, otra obra fundamental del filósofo, y La Constitución de Atenas.
Los tratados de estética
Conforman este grupo la Poética (sobre el arte como imitación de la naturaleza) y la Retórica (sobre el arte de convencer con la palabra).
(…) si se tomase verdaderamente en serio el estudio de la filosofía, nada habría más digno que explicar desde la cátedra las doctrinas de Aristóteles, pues no hay entre los filósofos antiguos ninguno que tanto merezca la pena de ser estudiado como éste.
G.W.F. Hegel
Este sitio está bajo Licencia Creative Commons.