Próximo estreno

Bibliografía

ALCACER GARMENDIA, José A. Qué es el mundo del cartel. Madrid: Ediciones Granada, 1991.

ANDRÉS LUNA, Pablo. El cine con problemas de cartel. Tesis. Universidad Abierta Interamericana, 2006.

Archivo AGR. El estilo Universal Films Española en los programas de mano [en línea]. [Fecha de consulta: 12 de mayo de 2014].

Art i propaganda: cartells de la Universitat de València: [exposición]. Valencia: Universitat de Valencia, 2001.

BAENA PALMA, Francisco. El cartel de cine en España. Barcelona: F.P.B., 1996.

BAENA PALMA, Francisco. Los Programas de Mano en España. Barcelona: F.P.B., 1994.

BAENA PALMA, Francisco. Soligó: más allá del Technicolor. Barcelona: F.P.B., 2001.

BARNICOAT, John. Posters: a concise history. London: Thames and Hudson, 1972.

BOUZA ÁLVAREZ, Fermín. Procedimientos retóricos del cartel. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1983.

BROEKER, Randy. Fantasy of the 20th century: an illustrated history. Portland, OR: Collector Press, 2001.

Carteles de cine, de 1915 a 1930. Colección Fernández Ardavín. Madrid: Filmoteca Española, 2005.

Los carteles del IVAM: [exposición] Institut Valencià d’ Art Modern. — Valencia: IVAM, 2002.

CARULLA, Jordi. La Guerra civil en 2000 carteles: república-guerra civil-posguerra. Barcelona: Postermil, 1997.

COLLADO ALONSO, Rocío. El cartel de cine en la transición española: realidad y cambio social. Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid, 2012 [en línea] [Fecha de consulta: 5 de marzo de 2014]. Disponible en Internet: http://eprints.ucm.es/16333/1/T33828.pdf

The complete «masters of the posters»: all 256 color plates from” Les maîtres de l´affiche. Edited by Stanley Appelbaum. New York: Dover, 1990.

EGUIZÁBAL, Raúl. El cine negro y sus diseños. AGR Coleccionistas de cine, 2005, nº 26 verano, p. 118-134.

FERNÁNDEZ MELLADO, Rebeca. El cartel de cine español de posguerra (1939-1945): modelo de tratamiento documental. Cuadernos de documentación multimedia, nº 18 (2007).

http://multidoc.rediris.es/cdm/include/getdoc.php?id=311&article=57&mode=pdf

http://pinterest.com/rebecafm/

FERNÁNDEZ OLIVA, Francisco Antonio. Carteles de cine: paisajes y figuras de España. Madrid: Ocho y Medio, 2001.

FERNÁNDEZ OLIVA, Francisco Antonio. Nombres de mujer: carteles de cine. Madrid: JC Clementine, 2006.

GARCÍA-RAYO, Antonio. Prohibida. AGR Coleccionistas de Cine, 2008, nº 38, p. 88-107.

GARCÍA TALAVERA, James F. Willis. Los años dorados de Metro-Goldwyn-Mayer: los programas de mano. Madrid: Tauro, 2002.

GARCÍA-TALAVERA, James F. Willis. El significante icónico dentro de la estructura semiótica mixta del programa de mano M-G-M [en línea]. Espéculo. Revista de estudios literarios, 2002, Universidad Complutense de Madrid. [Fecha de consulta: 12 de mayo de 2014]. Disponible en Internet: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero21/pm_mgm.html

GARCÍA-TALAVERA, James F. Willis. El programa de mano de Metro-Goldwyn-Mayer [en línea]. Revista Latina de Comunicación Social, 2002, enero, nº 46. [Fecha de consulta: 12 de mayo de 2014]. Disponible en Internet: http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina46enero/4612willis.htm ISSN: 1138-5820

GONZÁLEZ CUASANTE, José María. El poder sugestivo de la imagen. ABC Cultural. Madrid, 10 noviembre 2001, nº 511, p. 46.

GRIMAU, Carmen. El cartel republicano en la Guerra Civil. Madrid: Ediciones Cátedra, 1979.

GUERRA, Alfonso. Carteles de la guerra: 1936-1939: Colección Fundación Pablo Iglesias Barcelona. Madrid: Círculo de Bellas Artes: Fundación Pablo Iglesias, 2004.

Jano y la publicidad cinematográfica [en línea]. Historias cinematográficas. [Fecha de consulta: 12 de mayo de 2014]. Disponible en Internet: http://historias-cinematograficas.blogspot.com.es/2008/12/jano-y-la-publicidad-cinematogrfica.html

JULIÁN GONZÁLEZ, Inmaculada. El cartel republicano en la Guerra Civil española. Madrid: Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, 1993.

LE COULTRE, MARTÍN F. Un siglo de carteles. Barcelona: Gustavo Gili, 2003.

MAC; BAENA PALMA, Francisco; BAENA, Sandra. Mac, traços de cinema: Macari Gómez, cartells 1955-1980. Tarragona: Fundación Caixa Tarragona, 2007.

MANN, James Henry Jr. (Ed). Carteles contra una guerra: signos por la paz. Barcelona: Gustavo Gili, 2003.

MARTÍN, Fernando Gabriel. La publicidad cinematográfica en Barcelona: MCP y la empresa Esquema. Cuadernos de la Academia, 1998, nº 2 (Ejemplar dedicado a: Tras el sueño. Actas del Centenario. VI Congreso de la Asociación Española de Historiadores del Cine), p. 231-253.

MARTÍN, Fernando Gabriel. Próximo estreno: la imagen publicitaria del Cine [Manuscrito inédito].

MARTÍN, Fernando Gabriel. Sueños en papel: los programas de mano en el cine. Puerto de la Cruz: Festival de Cine Ecológico y de la Naturaleza, 1990.

MOYA, César. Entrevista con Macario Gómez. Dirigido por. 1983, nº 100 enero, p. 57.

PARRAMÓN, José Mª. Así se pinta un cartel. Con la colaboración de los grafistas José Plá Narbona, Enric Huguet Muixí, Amand Doménech Casanova. — Barcelona: Instituto Parramón, 1969.

PÉREZ PERUCHA, Julio. Escaparates del espectáculo o indicadores del sentido. En Cine impreso: Cartelistas españoles de cine (1955-1985). La Coruña: Ayuntamiento, 1986.

PONGA, Paula. Carteles de cine contra la pared. Fotogramas, 1992 octubre, nº. 1970.

Los programas de cine, de mano, carteleras o prospectos [en línea]. Los viejos cines de Cuenc@ y sus programas. [Fecha de consulta: 12 de mayo de 2014]. Disponible en Internet: http://webs.ono.com/elixaes/cinescu/programas.htm

Ooolé!: los diseñadores españoles interpretan la fiesta taurina = spanish designer sinterpretthe festival of bullfighting. Madrid: Límite, 2002.

RAGA MONTESINOS, Rafael (1910-1985). Carteles de cine: Rafael Raga: [exposición celebrada en el] ex convento de Santo Domingo, San Cristóbal de La Laguna, del 16 al 30 de septiembre de 2002. La Laguna: Ayuntamiento, Concejalía de Cultura y Patrimonio Histórico-Artístico, 2002.

RUSSELL BESTLE. Nuevo diseño de carteles. México: Gustavo Gili, 2003.

SÁNCHEZ LÓPEZ, Roberto. El cartel de cine: Arte y publicidad. Zaragoza: Prensas Universitarias, 1997.

SATUÉ, Enric. El diseño gráfico en España: historia de una forma comunicativa nueva. Madrid: Alianza, 1997.

SATUÉ, Enric. El libro de los anuncios. Barcelona: Alta Fulla, 1985.

Sogecine: 10 años de carteles. Madrid: Sogecine, 2000.

TOSANTOS, Carlos María. Fulgor y muerte del cartel cinematográfico. Mensaje y Medios, 1990, nº 19 octubre, p. 59-63.

Universo MAC: El arte de Macario Gómez Quibus
[en línea]. [Fecha de consulta: 12 de mayo de 2014]. Disponible en Internet: http://universo-mac.blogspot.com.es/

VILAGELIU, Josep. Los años dorados de la Metro Goldwyn Mayer. Los programas de mano de Jaime F. Willis García-Talavera [en línea]. Cuadernos del Ateneo, 2003, nº 14. [Fecha de consulta: 12 de mayo de 2014]. Disponible en Internet: http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/cateneo/id/557/rec/24

ZARZA, Víctor. Los carteles cinematográficos de Jano. Ilusión y memoria. ABC Cultural. Madrid, 10 noviembre 2001, nº 511, p. 45-48.

BORDWELL, David; Thompson, Kristin. Film History: an introduction. New York: McGraw-Hill, 1994.

CARNERO HERNÁNDEZ, Aurelio. El cine en Tenerife (apuntes para una historia). Santa Cruz de Tenerife: Ayuntamiento, Organismo Autónomo de Cultura, 1996.

El cine en Canarias: una revisión crítica. Editores Aurelio Carnero Hernández, José Antonio Pérez-Alcalde. Madrid: T&B, 2011.

DÍEZ PUERTAS, Emeterio. Historia social del cine en España. Madrid: Fundamentos, 2003.

DRIVER, Ian. Un siglo de baile. Barcelona: Blume, 2001.

Farber, Stephen. Film Noir: the Society. Violence and the Bitch Goddess. Film Comment, 1974, vol. X, nº 6 nov., p. 8-11.

GIL, Alberto. La censura cinematográfica en España. Barcelona: Ediciones B, 2009.

GOROSTIZA, Jorge. Sevilla Films, un cortijo en la corte. Cuadernos de la Academia, 2001, nº 10, p. 263-285.

GUBERN, Román. La censura: función política y ordenamiento jurídico bajo el franquismo (1936-1975). Barcelona: Península, 1981.

GUBERN, Román. El cine sonoro en la II República (1929-1936). Barcelona: Lumen, 1977.

HERNÁNDEZ RUIZ, Javier. Películas de ambientación histórica: ¿cartón-piedra al servicio del Imperio? Cuadernos de la Academia, 2001, nº 9 (Ejemplar dedicado a: La herida de las sombras. El cine español en los años 40. Coord. por Luis Fernández Colorado, Pilar Couto Cantero. Madrid: Academia de las Artes y de las Ciencias Cinematográficas de España, 2001), p. 127-136.

LLOPIS, Bienvenido; Carcoma, Luis Miguel. La censura franquista en el cine de papel. San Sebastián de los Reyes (Madrid): Cacitel, 2009.

MARTÍN, Fernando Gabriel. El cine en Canarias (1896-2010). En La multiplicidad de la imagen: multimedia, fotografía y cinematografía en Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Gobierno de Canarias, Viceconsejería de Cultura y Deportes, 2011.

MARTÍN, Fernando Gabriel. El cine y el siglo XX en Canarias. Revista de Historia Canaria, 2000, nº 182, p. 227-332.

MONTERDE, José Enrique. El cine de la autarquía (1939-1950). En Historia del Cine Español. Madrid: Cátedra, 1995, p.181-238.

MÜLLER, Eddie. The art of noir. New York: The Overlook Press, 2002.

PAVÉS BORGES, Gonzalo M. Consumidos por los sueños: la exhibición cinematográfica en Canarias. Revista de Historia Canaria, 2000, nº 182, p. 283-302.

PAVÉS BORGES, Gonzalo M. En defensa del honor patrio: un caso de censura en la II República española. En XX Coloquio de Historia Canario-Americana. (En prensa).

PAVÉS BORGES, Gonzalo M. Grand Canary. El viaje imaginado por la Fox. En De Dalí a Hitchcock: los caminos del cine: Actas de V Congreso de la AEHC. A Coruña: Centro Galego de Artes da Imaxe, Xunta de Galicia, [1995].

PAVÉS BORGES, Gonzalo M. Una mirada tan lejana. En Vilageliú, J. (ed.) En pos de la ballena blanca: Canarias como escenario cinematográfico Madrid: T&B, 2004.

PÉREZ CIPITRIA, Agustín. El cine histórico de Juan de Orduña y el franquismo. Revista de ClasesHistoria. Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales, artículo nº 66, 25 de enero 2010, p. 4 [en línea]. [Fecha de consulta: 5 de marzo de 2014]. Disponible en Internet: http://www.claseshistoria.com/revista/2010/articulos/perez-orduna-cine.pdf

PLATERO FERNÁNDEZ, Carlos. El cine en Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Edirca, 1981.

RAMÍREZ GUEDES, Enrique (coord.). Rodajes en Canarias. 1951-1972. Santa Cruz de Tenerife: Viceconsejería de Cultura y Deportes; Filmoteca Canaria, 2012.

RUIZ RODRÍGUEZ, Francisco L. Álvaro. La arquitectura de los cinematógrafos en Tenerife (1897-1985). Tesina inédita. La Laguna: Universidad de La Laguna, 1985.

RUIZ RODRÍGUEZ, Francisco L. Álvaro. El templo oscuro: la arquitectura del cine, Tenerife 1897-1992. Canarias: Viceconsejería de Cultura y Deportes, 1993.

SANZ FERRERUELA, Fernando. Catolicismo y cine en España (1936-1957). Tesis doctoral inédita, Universidad de Zaragoza, 2010.

SELVA, Marta. Mujeres y cine histórico. Cuadernos de la Academia: Ficciones históricas, coordinación a cargo de José Enrique Monterde, 1999, nº 6 septiembre, p. 179-190.

SOLA ANTEQUERA, Domingo. El cinema en Tenerife. Febrero de 1936. Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, 1993, nº 6, p. 184-194.

TORREIRO, Casimiro. ¿Una dictadura liberal? (1962-1969). En Historia del cine español. Madrid: Cátedra, 1995.