Pabellón de Gobierno, C/ Padre Herrera s/n
Apartado Postal 456
38200, San Cristóbal de La Laguna
Santa Cruz de Tenerife - España
Tel. Centralita: (+34) 922 31 90 00
Horario: L-V, 8:00 a 21:00 h
Este archivo fue donado en el año 2002 a la Biblioteca Universitaria.
El Fondo del PUCC incluye documentación sobre organizaciones vinculadas a la lucha antifranquista en la clandestinidad, cuyas actividades comenzaron después de que la crisis ocurrida en el VIII Congreso del PCE diese paso en Canarias a la constitución de la Oposición de Izquierdas (OPI) en 1974. A partir de la OPI se crearía el Partido de Unificación Comunista de Canarias (PUCC), legalizado en 1977. El Archivo también contiene alguna documentación de las derechas y grupos franquistas.
Fernando Sagaseta en el I Congreso del PUCC (Las Palmas de Gran Canaria, 1977). En la mesa: Francisco Tovar, Pablo Ródenas y Enrique Caro
Cartel de Unión del Pueblo Canario (UPC), elecciones locales del 8 de mayo de 1983
Cartel de la Liga Comunista Revolucionaria (LCR) “Ni bases ni subdesarrollo. Fuera la autonomía de UCD”, depositado ante la Junta Electoral Provincial de Santa Cruz de Tenerife (1983)
Acto de la Liga Comunista Revolucionaria (LCR) en la Escuela de Magisterio
en Tenerife en el contexto de las elecciones al Parlamento Europeo (1989). En la imagen: Begoña Zabala (LKI), Carmiacu Pérez y Anselmo Fariña (Canarias) Alain Krivine (Francia), secretario de la IV Internacional
En la trayectoria del PUCC, que a lo largo de los años cambió su denominación (Movimiento de Izquierda Revolucionaria del Archipiélago Canario -MIRAC- en 1980 y posteriormente Unión de Nacionalistas de Izquierda -UNI-, desde 1984-85), destaca su papel como impulsor y partícipe de numerosas iniciativas, tanto en la política institucional y electoral como en el activismo social. Formó parte de diversas coaliciones electorales.
En 1977, en la provincia de Las Palmas, con el Partido del Trabajo Español (PTE) respaldaron al Frente Democrático de Izquierdas (FDI) y, en Santa Cruz de Tenerife, a Izquierda Canaria Unida (ICU). En 1979 forma parte de las candidaturas de la Unión del Pueblo Canario (UPC), en la que participa hasta su disolución en 1984, con representación propia en el Cabildo de Tenerife y diversos ayuntamientos. A partir de la crisis de la UPC da el paso a impulsar UNI, como plataforma política y electoral.
La LCR, de orientación trotskista, fue una organización de carácter estatal fundada en 1971 y legalizada en 1977. Su papel político en Canarias se desarrolla en los movimientos sociales y diversos procesos electorales. A finales de la década de 1980 comienza un periodo de colaboración y unidad de acción entre la LCR y el MIRAC manteniendo cada organización su independencia, hasta que se afronta un proceso de unificación que culmina con la integración de la LCR en UNI en 1991.
Ambos partidos participan en la coalición ICAN (Iniciativa Canaria Nacionalista) a través de UNI, junto con ICU (Izquierda Canaria Unida) y ACN (Asamblea Nacionalista Canaria), hasta que en 1992 UNI decide disolverse como partido y configurarse como una asociación sociopolítica (Canarias Alternativa), abandonando la actividad político-institucional cuando ICAN decide integrarse en Coalición Canaria. Desde entonces centraron sus esfuerzos en el activismo social y cultural, hasta la década de los 2000.
Ambas organizaciones han dejado una huella profunda en la historia sociopolítica de Canarias por su participación en la acción colectiva desplegada desde finales de la dictadura, con aportaciones en los campos de la formación, la reflexión, el análisis de la realidad y la formulación de propuestas políticas y de intervención específicas y singulares de Canarias y para Canarias.