Hacer historia

La importancia de los archivos

Los archivos son una de las principales herramientas de las que se dota una sociedad para poder registrar los acontecimientos históricos que la han moldeado. En el archivo no está todo, pero sin un buen archivo es imposible hacer investigación histórica de calidad que permita comprender la sociedad en la que vivimos. Los archivos sirven también para custodiar materiales frágiles (escritos, videos, casetes, pegatinas, carteles o grabaciones) que sufrirían un deterioro irremediable de no existir aquéllos. Este deterioro supondría la pérdida de la documentación que contienen y, con ella, la desaparición de una parte muy importante de la memoria colectiva.

El poder guarda sus propios documentos. Esto le permite desplegar toda su potencia de control y dominio sobre la sociedad. El Estado, el poder financiero, la Iglesia, los militares y los grandes conglomerados mediáticos mantienen bajo su custodia toda la documentación que consideran sensible para ejercer su dominio. Los sectores subalternos solo pueden acceder a ellos de manera periférica. 

Algunos territorios nacionales que componen el Estado español tienen hace muchos años sus propios archivos de la transición, o de las memorias democráticas, lo que les ha servido para tener un buen nivel de producción historiográfica sobre estos temas. Organizaciones partidarias como el PCE, el PSOE y las diversas derechas nacionales y estatales, así como los sindicatos y distintas organizaciones de la sociedad civil, también se han ocupado de la construcción de archivos para conservar su memoria y para facilitar la investigación. 

Con la construcción de un archivo sobre la Transición Democrática en Canarias se quiere paliar un gran déficit. La dispersión de la documentación generada por las organizaciones entre los años 1960 y 1990 no ha facilitado que la investigación histórica y en ciencias sociales esté en el nivel que sería deseable. Para un periodo que abarca ya medio siglo, se ha producido poca investigación que permita a esta sociedad comprender qué significó el fascismo, la lucha contra la dictadura, las epopeyas humanas y grupales que muchos y muchas padecieron para sacar al país del franquismo y acompañarlo hasta la modernidad democrática. Las memorias de los movimientos sociales que han adquirido un mayor protagonismo en las últimas décadas, como el feminista y el ecologista, ocupan un lugar muy importante en este archivo. 

Este archivo es un organismo vivo que se alimenta de materiales generados por nuevas donaciones, y por el avance de la investigación. Las novedosas formas de mirar al pasado traerán complementariamente otras fuentes necesarias para el análisis histórico. Fondos fotográficos, memorias, diarios, materiales generados en el ámbito cultural o de la vida privada deben entrar a formar parte de los fondos que este archivo quiere ofrecer a la sociedad.

Materiales expuestos