Pabellón de Gobierno, C/ Padre Herrera s/n
Apartado Postal 456
38200, San Cristóbal de La Laguna
Santa Cruz de Tenerife - España
Tel. Centralita: (+34) 922 31 90 00
Horario: L-V, 8:00 a 21:00 h
Uno de los aspectos que presenta una mayor complejidad a la hora de entender la Transición es la evolución que siguieron los grupos que tradicionalmente ubicamos en el espectro político del centro y la derecha. Herederos en su mayor parte de las distintas familias políticas que componían el régimen franquista, procedentes de un entorno económico adaptado a las circunstancias de aquel régimen, miembros en muchos casos de la administración gubernamental dirigente, también estos grupos tuvieron que reconfigurarse ante la necesidad de disputar el poder en el nuevo tiempo que se abría.
Panfleto de Fuerza Nueva (1979)
Leoncio Oramas Tolosa en 1976. Ocupó la alcaldía de Santa Cruz de Tenerife entre 1975 y 1977
Adolfo Suárez y Amparo Illana en plaza de Garachico el 23 de abril de 1978
Papeleta de voto a la Coalición Alianza Popular - Partido Demócrata Popular - Unión Liberal (AP-PDP-UL) en las Elecciones al Parlamento Canario de 1983
El archivo que presentamos ofrece documentación que nos permite observar cómo aquella transición derivó en una pluralidad de ofertas políticas más o menos exitosas. Acontecimientos como la campaña por el referéndum de aprobación de la Constitución mostraron que, a pesar de proceder de entornos privilegiados (o quizás precisamente por eso), no todos los sectores sobrevivieron a la participación en un espacio público en vías de democratizarse. El uso de referencias demasiado apegadas al régimen que se dejaba atrás lastró definitivamente a determinados grupos, que tuvieron que aprender a adecuar su discurso, su imagen y su actuar político a las nuevas condiciones.
Es en este contexto en el que surgen plataformas políticas que tendrán como función principal hacer más transitable el paso del régimen franquista a la democracia a aquellos sectores provenientes del primero. Es paradigmático el papel representado en este sentido por la Unión de Centro Democrático (UCD) liderada a nivel nacional por Adolfo Suárez. En sus filas aprendieron a hacer política personalidades que en los años siguientes definieron el mapa político de las derechas en las islas.
Pero la transición no sólo hubieron de hacerla las instituciones estrictamente políticas. Los grupos que en el régimen franquista dispusieron de libertad para intervenir en la vida pública también tuvieron que adecuarse a los nuevos tiempos. Canarias es, en este sentido, un lugar privilegiado desde el que observar cuál fue el papel del ejército, tan presente en el espacio público insular, en aquel proceso; cuál fue el papel de la Iglesia católica, cuyos grupos, complejos y dispares, apoyaron explícitamente a las opciones políticas de derechas, en unos casos, y fueron señalados como traidores por esas opciones en otros; cómo se adaptaron los distintos grupos económicos a la nueva situación política; de qué manera se acentuó, sobre todo a partir de 1982, el modelo económico basado en el turismo y el desarrollo inmobiliario que en Canarias había venido imponiéndose desde décadas atrás, y cuáles fueron (y son) sus consecuencias…
El Archivo de la Transición, abierto siempre a nuevas incorporaciones, ofrece en este sentido la posibilidad de rastrear la evolución de estos grupos que de manera tan decisiva han definido la realidad canaria y, sobre todo, nos permite ampliar y debatir la visión que tradicionalmente se ha tenido sobre ellos.