La educación en la II República

LAS REVISTAS PEDAGÓGICAS

La llegada a España de las ideas y métodos de la Escuela Nueva, así como de la paidología de la psicopedagogía científica se produce de la última década del siglo XIX y hasta 1936. Estas ideas llegaron a través de varias vías: traducciones de sus autores más importantes; por medio de los viajes y visitas de aquellos autores a España o de la visita del profesorado a aquellos países o centros de mayor significación pedagógica; a través de las obras de autores españoles sobre los más destacados pedagogos y centros educativos experimentales, así como los análisis de las reformas llevadas a cabo en otros países; y, por último a través de artículos y referencias sobre autores destacados y nuevas ideas, métodos y establecimientos docentes publicados en las revistas pedagógicas. Los autores extranjeros más traducidos fueron John Dewey, Claparède, Montessory y Decroly y las revistas más destacadas en la difusión de las ideas, prácticas, métodos y reformas que tuvieron lugar en otros países fueron, entre otras, el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (1877-1936), La Escuela Moderna (1891-1934), Escuelas de España (1929-1931 y 1934-1935), la Revista de Escuelas Normales (1923-1936), la Revista de Psicología i Pedagogía (1933-1937) y, muy especialmente, la Revista de Pedagogía (1922-1936). Esta última revista, dirigida por Lorenzo Luzuriaga, con una tirada de 4.000 ejemplares permitió que un importante sector del profesorado y muchos inspectores de educación pudieran leer los artículos y textos de los autores más representativos de la nueva educación.

En Canarias “[…] la República fue el escenario en el que la prensa insular vivió la edad de oro, esto es, la excepcional coyuntura que brindó a los periódicos la oportunidad de desarrollar su labor informativa con libertad, autonomía y sin la complacencia de otros medios de comunicación social, porque la radiodifusión aún estaba en etapas embrionarias en las Islas. Algunos ejemplos los tenemos en los siguientes textos: El semanal Eco del Magisterio Canario había sido fundado antes de 1930 y se mantuvo hasta la posguerra. Fruto de las federaciones de los profesionales de la enseñanza se editan El maestro proletario (Las Palmas, 1932) y Obreros de la cultura (Santa Cruz de Tenerife, 1933). Y múltiples son las revistas culturales y sindicales redactadas y dirigidas por los propios estudiantes en los centros escolares: Brújula, de los alumnos universitarios, del Instituto y Escuelas de Comercio y de Magisterio ; Eco del estudiante canario, de los estudiantes normalistas, Infantil Duggi del grupo escolar Duggi. Estos tres en Tenerife. En La Palma Patria y Letras, de las asociaciones católicas obreras y estudiantes de la isla. En Gran Canaria, Hoja Azul y Pérez Galdós, redactadas ambas por los alumnos del Instituto Pérez Galdós; Viera y Clavijo, portavoz de las ideas de los estudiantes del colegio del mismo nombre y El Estudiante, de los estudiantes normalistas.” (Martin Montenegro, Salvador. “Prensa pedagógica canaria durante la II República”. Témpora, 1981, nº 2.)

Con el golpe de Estado y triunfo de la dictadura franquista desapareció del Estado español lo mejor de la Pedagogía moderna contemporánea.