Luces sobre un tiempo en gris

PRESENTACIÓN

Luces sobre un tiempo en gris: exposición bibliográfica sobre la represión franquista en Canarias ” es el título de la muestra conmemorativa del Día del Libro 2013 que tuvo lugar en la Biblioteca General y de Humanidades de la Universidad de La Laguna.

En esta exposición se ha reunido un conjunto de obras y documentos (estudios académicos, memorias, fuentes literarias, fotografías y otros documentos personales, materiales y objetos cedidos por otras instituciones, audiovisuales y obras artísticas), con los cuales se pretende iluminar un periodo velado, un tiempo impuesto, de tristeza y sufrimiento, un tiempo de silencio. Fueron momentos en los que la cultura, la literatura y el arte estuvieron afectados por la censura, al igual que ocurrió con la prensa clandestina, que nunca pudo ver la luz de la edición en libertad. Por último, a diferencia de otras sociedades que han sufrido totalitarismos similares, es un tiempo que durante muchos años ha permanecido en gris, recubierto por la pátina del olvido y del miedo.

Además del evidente interés histórico del tema, al tratarse de un período de la historia reciente de nuestras islas, esta exposición se presenta como una magnífica oportunidad para mostrar los valiosos fondos bibliográficos contemporáneos con los que cuenta la Biblioteca de la Universidad de La Laguna, como es el caso del Fondo de Canarias que naturalmente constituye el grueso de las obras expuestas y es uno de los más importantes fondos de investigación de nuestra biblioteca y del conjunto del Archipiélago.

Estructurada en diez apartados expositivos, condensados en ocho paneles temáticos, la muestra comienza con unos breves apuntes sobre La Segunda República en Canarias (1931-1939) que ayudan a entender la fuerte oleada represiva desatada tras el comienzo de la Guerra Civil. Continúa con la sección destinada a La Guerra Civil en Canarias: retaguardia y resistencia, en la cual se reúnen obras y documentos que relatan tanto el papel desempeñado por Canarias en el estallido de la Guerra como su desarrollo en el Archipiélago, los focos de resistencia y las actividades de los republicanos canarios en la Península.

El apartado titulado La represión política durante la Guerra Civil: presos judiciales y su memoria concentra un conjunto de obras que describen el fenómeno represivo en distintas islas, otras que versan sobre figuras concretas sometidas a procesos judiciales con los distintos desenlaces que éstos tuvieron (penas de cárcel, batallones de trabajo o fusilamientos) y obras relativas a procesos a organizaciones sindicales en particular. Este apartado reúne también un importante número de testimonios de personas represaliadas a través de memorias, obras de ficción y de la «palabra cautiva» generada en las cárceles canarias durante la guerra y la posguerra. El apartado La represión política durante la Guerra Civil: los desaparecidos se centra en el oscuro fenómeno de las desapariciones llevadas a cabo en Canarias durante el período de la Guerra Civil.

Bajo el epígrafe Atrapados en azul: fascistización, represión y supervivencia se muestra un conjunto de libros, revistas y periódicos sobre el aparato propagandístico del régimen, la Falange y la Iglesia, que contribuyen a entender el papel de ambas instituciones y de la sociedad canaria en la construcción y aceptación de la cultura nacional-católica. Asimismo, se incluyen en esta sección algunos estudios sobre la autarquía y la labor realizada por el Mando Económico en el Archipiélago. La dimensión económica de la represión, tanto durante la guerra como en momentos posteriores, y la visión sobre la situación económica de las islas en esos años se completa con trabajos académicos sobre el racionamiento, el estraperlo y la emigración clandestina, motivada esta última por tales condiciones de escasez, pero debida también a la presión ejercida por las autoridades franquistas sobre quienes habían estado vinculados con el republicanismo.

La represión franquista en el ámbito educativo y cultural aborda, mediante una selección de obras diversas, la actuación del nuevo régimen sobre la enseñanza, que afectó al magisterio, al profesorado universitario y, en menor medida al alumnado, pero también a libros y bibliotecas escolares y al modelo de escuela mixta de la República . Este apartado contiene también una pequeña selección de obras y otros documentos relevantes sobre figuras de la literatura, el arte y el periodismo canario que permite ilustrar la acción represiva en el ámbito cultural. Estas personalidades sufrieron sus efectos de manera diversa: desde la muerte, la cárcel y el destierro por su vinculación política directa o de sus familiares con la República, hasta los consejos de guerra o las multas por su oposición al régimen o por publicar una determinada obra o artículo periodístico. Este apartado se adentra en el lenguaje de autores canarios censurados, algunos de los cuales han sido considerados pioneros de la llamada «poesía social» en España.

En Mujeres bajo el franquismo las obras seleccionadas revelan tanto el modelo de feminidad promovido por el régimen como la vida de las mujeres represaliadas o las que se sitúan en el frente de lucha antifranquista. Bajo el título Oposición política y represión en el tardofranquismo diversas obras y documentos analizan cómo a lo largo de la década de los sesenta del siglo pasado empiezan a aparecer públicamente algunas manifestaciones de la lucha antifranquista en las islas, organizadas en la clandestinidad, que sufren episodios de represión. En este sentido se incorporan obras que han estudiado estos movimientos, algunas publicaciones significativas que dieron cobertura a la resistencia antifranquista y también obras relativas al papel de destacadas figuras de la oposición política al franquismo en Canarias.

Esta exposición se cierra con La recuperación de la Memoria Histórica puesto que en los últimos años ha cobrado máxima actualidad debido al debate social generado a partir de la demanda de reparación impulsada por las familias de las víctimas. En este apartado se analiza la contribución realizada a este movimiento tanto desde instituciones académicas y de investigación como desde las diversas asociaciones para la recuperación de la memoria existentes en Canarias. Exponemos referencias a dichas asociaciones y a la intervención de las universidades y otras instituciones públicas en proyectos de investigación orientados a la recuperación de fuentes orales y escritas, así como a la exhumación de restos en distintos enclaves de las Islas.

Finalmente, las voces escritas seleccionadas para esta exposición se complementan con fuentes orales de protagonistas de la represión en la sección audiovisual de la muestra. Por último, algunas serigrafías de José Luis Vega y Antonio Gamiz, y algunas pictografías de Eduardo Martinón, todas ellas inspiradas en el universo carcelario canario de la posguerra (Fyffes, Gando y La Isleta), completan esta exposición bibliográfica y documental.