Grado en Administración y Dirección de Empresas
Coordinador de Calidad del Grado en Administración y Dirección de Empresas y del Grado de Economía
D. Manuel Talamante Pérez (mtalaman@ull.edu.es)
Funciones del Coordinador/a de Calidad:
El título cuenta con las estructuras de coordinación establecidas en diferentes niveles para garantizar que la docencia se desarrolla según lo previsto en la memoria de verificación. El título tiene la siguiente estructura organizativa de coordinación vertical y horizontal:
- Un/a Coordinador/a del Título
- Coordinador/a de curso
- Coordinadores/as específicos para cada una de las asignaturas que unifican la metodología y los contenidos docentes, el sistema de evaluación y las actividades formativas y, además realizan un seguimiento periódico para sincronizar las explicaciones, ponderar las cargas de trabajo del alumnado, detectar debilidades, etc
Personal Coordinador de Curso 2024-2025:
1º curso: Margarita Esther Romero Rodríguez, mromero@ull.es
2º curso: Flora María Díaz Pérez, fdiaz@ull.es
3º curso: José Alberto Martínez González, jmartine@ull.es
4º curso: José Alberto Martínez González, jmartine@ull.es
Funciones Coordinación de Curso:
Personal Coordinador de Asignatura:
Funciones Coordinadores/as Asignatura:
- Los/las representantes del alumnado en las distintas comisiones y Junta de Facultad, el alumno/a “delegado de clase”, que permiten a los coordinadores y equipo decanal conocer la opinión del estudiantado sobre el curso, materias, etc., y, con ello, responder a incidencias y mejorar la coordinación.
Delegados/as de curso:
CURSO | GRUPO | DELEGADO/A | SUBDELEGADO/A |
PRIMERO | 1,2,3 | Pineda Pérez, César Alejandro | |
SEGUNDO | 1 y 2 | Verano Santos, Joan Quintín | |
TERCERO | 1 y 2 | Abreu Martín, Carmen María | |
CUARTO | 1 | Socas Pimentel, Natalia |
Violán Socas, Víctor |
Representantes del alumnado en Administración y Dirección de Empresas en la Junta de Facultad:
Aira Juliá, Iratxe
Montes De Oca Santana, Daniel
Pérez Rodríguez, Daniela
- Un/a Coordinador/a de Prácticas Externas (PE) de forma que cada estudiante está asistido por un Tutor/a Académico en el Centro y un Tutor/a Externo en la empresa, organismo o institución donde acomete y desarrolla sus prácticas. Las funciones de ambos tutores/as, del coordinador/a, así como los derechos y obligaciones del alumnado se detalla en el Reglamento de Tutores/as Externos de Prácticas y en la Normativa de Gestión de Prácticas Externas de la Universidad de La Laguna. El/la coordinador/a de la asignatura de PE es el que establece y unifica el procedimiento para la evaluación de las prácticas, ajustándose a los preceptos de la mencionada normativa reguladora y demás normas y procedimientos que se acuerden en las Comisiones y Órganos de la Facultad.
- Un/a Coordinador/a del Plan de Orientación y Acción Tutorial de apoyo al alumnado. Propone las acciones y la metodología formativa que el grupo de tutores/as debe aplicar en el asesoramiento, la información útil y relevante que deben comentar al estudiantado para que les sirva de guía y orientación en su proceso formativo de aprendizaje, movilidad e inserción laboral. Igualmente, el alumnado proporciona a los tutores/as información sobre la distribución homogénea de la carga académica de trabajo, sincronización entre los contenidos teóricos y las clases prácticas, propuestas de conferencias y mesas de debate sobre temas específicos de interés general y de actualidad económica (véase directriz 5.4).
- Un Coordinador académico de Movilidad para los diferentes programas de movilidad (Erasmus + estudios, Erasmus + prácticas, etc.).
- Comisiones que velan por el buen desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje: Permanente, de Calidad, de Ordenación Académica, de Prácticas Externas, de Trabajo Fin de Grado, de Convalidación y Reconocimiento de Créditos, y de Movilidad. En cada una de ellas se acuerda un calendario de reuniones con un orden del día que se establece previamente a las convocatorias y sobre el que se debate y toman acuerdos que se reflejan en un acta de la comisión correspondiente. El objetivo es que las resoluciones que dictan sirvan para identificar las debilidades, proponer soluciones, implementar innovaciones y contribuir al buen desarrollo y continuidad del título progresivamente en cada curso académico, en función de las exigencias de la demanda social y otros grupos de interés.