Grado en Antropología Social y Cultural
Las competencias son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes a adquirir por el alumnado, a lo largo de la titulación, orientadas a la preparación del ejercicio de actividades de carácter profesional.
- CB1. Que el alumnado hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
- CB2. Que el alumnado sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
- CB3. Que el alumnado tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
- CB4. Que el alumnado puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
- CB5. Que el alumnado hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
- CG1. Desarrollar habilidades de aprendizaje autónomo (capacidad de análisis, síntesis, visión holística y de aplicabilidad).
- CG2. Adquirir habilidades generales de comunicación (capacidad de comprensión y expresión oral y por escrito, en castellano y en un
- segundo idioma, dominio del lenguaje especializado y desarrollo de estrategias de búsqueda, uso e integración de la información).
- CG3. Aplicar técnicas documentales, estadísticas, informáticas y multimedia (capacidad de desarrollar estrategias de búsqueda documental, así como habilidades estadísticas y de uso de nuevas tecnologías).
- CG4. Desarrollar habilidades de desarrollo y responsabilidad personal (organización, toma de decisiones y adaptación a nuevas situaciones).
- CG5. Desarrollar trabajo en equipo (capacidad de colaborar con los demás y de contribuir a un proyecto común, incluso en equipos interdisciplinares, multiculturales e internacionales).
- CG6. Aplicar los principios de los códigos éticos (capacidad crítica y autocrítica/capacidad de mostrar actitudes coherentes con los códigos éticos)
- CG7. Buscar soluciones creativas y emprendedoras ante nuevas situaciones o problemas (capacidad de formular, diseñar y gestionar proyectos/capacidad de buscar e integrar nuevos conocimientos y actitudes).
- CG8. Interactuar con culturas, poblaciones y grupos distintos al propio sin prejuicios etnocéntricos, haciendo posible la resolución de conflictos (capacidad de relacionarse desde la diversidad haciendo frente a la resolución mediada y pacífica de conflictos).
- CG9. Reconocer la complejidad de los fenómenos sociales (capacidad de analizar con criterios los fenómenos sociales teniendo en cuenta la interacción de procesos globales y locales en situaciones concretas, identificando nexos causales y actores clave en cada situación).
- CG10. Analizar la diversidad cultural (capacidad de aplicar el razonamiento crítico a los diferentes contextos locales y de las diversas áreas regionales del mundo, definiendo sus particularidades, las identidades y las interrelaciones entre los distintos aspectos culturales)
- CE1. Conocer las principales teorías relativas a las acepciones del concepto de cultura.
- CE2. Conocer los sistemas diversos de adaptación cultural al entorno.
- CE3. Conocer la variabilidad transcultural de los sistemas económicos y las teorías antropológicas al respecto.
- CE4. Conocer las construcciones culturales relativas a sexo, género y sexualidad.
- CE5. Ser capaz de analizar las transformaciones y evolución de las sociedades contemporáneas y sus movimientos sociales y políticos.
- CE6. Ser capaz de diseñar políticas públicas orientadas a abordar problemas sociales y de evaluar los proyectos aplicados, de intervención sociocultural, o de cooperación al desarrollo.
- CE7. Ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación antropológica.
- CE8. Ser capaz de identificar y medir los factores básicos de desigualdad y vulnerabilidad social, así como las diferencias culturales y los procesos conflictivos.
- CE9. Ser capaz de valorar los efectos de la aplicación de modelos expertos de intervención social en los grupos objeto de estudio.
- CE10. Ser capaz de diagnosticar y mediar en situaciones de conflicto intercultural.
- CE11. Ser capaz de producir material divulgativo o museístico relacionado con la diversidad cultural.
- CE12. Ser capaz de realizar proyectos y desarrollar intervenciones prácticas en el ámbito de la gestión del patrimonio cultural.
- CE13. Conocer el sector cultural a fin de identificar posibles acciones de promoción y gestión cultural.
- CE14. Conocer las diferentes teorías que explican la historia, el desarrollo y las transformaciones de las sociedades humanas.
- CE15. Conocer la metodología de la Antropología Social y sus técnicas básicas y avanzadas (cuantitativas y cualitativas) de investigación social, con especial énfasis en las técnicas de trabajo de campo (descripciones etnográficas, observación participante, entrevistas orales, etc.).
- CE16. Ser capaz de transmitir los conceptos, problemáticas y perspectivas de la Antropología Social a un público tanto lego como experto.
- CE17. Conocer los debates epistemológicos y metodológicos de la Antropología Social y Cultural.
- CE18. Ser capaz de aplicar la reflexividad teórico-metodológica para evitar el etnocentrismo en los modelos de análisis.
- CE19. Ser capaz de analizar las especificidades etnográficas y desarrollar la abstracción conceptual en los procesos comparativos