Diplôme en travail social

Profil d'admission et de sortie

Perfil de Ingreso

Dado que se trata de una titulación con límite de plazas, será de aplicación lo previsto en el Real Decreto 1892/2008 de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas, publicado en BOE el 24 de noviembre de 2008.

Se puede acceder desde el bachillerato de ciencias sociales y humanidades, así como en los módulos de integración social y animación sociocultural.

El ejercicio del Trabajo Social implica mantener relaciones personales de forma constante en distintos ámbitos y niveles. Por ello, es deseable poseer habilidad para la comunicación, el contacto social y la interacción con las personas, así como para trabajar en equipo, y para aceptar la complejidad y la diversidad.

Así se podría decir que las personas que deseen cursar estudios de Trabajo Social, deberían tener:

  • Inquietud y curiosidad por los temas sociales.
  • Habilidades para las relaciones interpersonales.
  • Equilibrio emocional.
  • Disposición para trabajar en equipo.
  • Creatividad.

Perfil de Egreso

Las personas que obtengan el Título de Grado en Trabajo Social serán capaces de:

  • Trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias.
  • Planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del trabajo social con personas, familias, grupos, organizaciones, comunidades, y con otros profesionales.
  • Apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades, puntos de vista y circunstancias.
  • Actuar en la prevención y la resolución de las situaciones de riesgo.
  • Administrar y ser responsable, con supervisión y apoyo, de la propia práctica dentro de la organización.
  • Demostrar competencia profesional en el ejercicio del Trabajo Social.

Les diplômés en travail social pourront exercer leur profession dans les domaines suivants :

Servicios Sociales

  • Servicios sociales de atención social básica y primaria. Dirigidos a toda la población en general desde los servicios sociales de base existentes en todos los ayuntamientos o comunidades.
  • Servicios de atención permanente para atender emergencias sociales.
  • Servicios de ayuda y atención domiciliaria.
  • Servicios sociales especializados (atención a diferentes colectivos).
  • Servicios de atención a personas sin hogar: servicios de atención en medio abierto; centros de acogida y comedores sociales; albergues; formación e inserción socio-laboral.
  • Servicios de atención a personas mayores: centros sociales y clubes; asociacionismo; centros de estancia diurna; centros residenciales; atención domiciliaria; voluntariado.
  • Servicios de atención a la infancia y a las familias: servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento para la protección de la infancia y apoyo a las familias; acogimiento familiar y adopción; centros de acogida; centros residenciales; centros abiertos.
  • Servicios de atención a las mujeres: servicios de información y asesoramiento para las mujeres; intervención en crisis y situaciones de emergencia para mujeres víctimas de violencia de género; casas de acogida y pisos tutelados; apoyo para la formación y la inserción socio-laboral; asociacionismo y grupos de auto-ayuda.
  • Servicios de atención a personas con discapacidad: servicios de asesoramiento, valoración e información de recursos; servicios de atención precoz; servicios de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; formación e inserción socio-laboral; asociacionismo de personas afectadas y de familiares o grupos sensibilizados; voluntariado; pisos protegidos; defensa y tutela de los bienes de personas con discapacidad.
  • Servicios de acogida a personas inmigrantes y/o refugiadas, con especial incidencia en Menores Extranjeros No Acompañados (MENA);  servicios de información y asesoramiento para la población inmigrante; servicios de acompañamiento y orientación sociolaboral.

Salud

  • Servicios de atención primaria y especializada de salud.
  • Servicios de atención socio-sanitaria domiciliaria a personas enfermas con patologías crónicas y terminales.
  • Hospitales generales. Hospitales maternales. Hospitales infantiles.
  • Centros socio-sanitarios: atención socio-sanitaria a personas con enfermedades crónicas y terminales; unidades de cuidados paliativos.
  • Servicios de salud mental: servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento infantil y de personas adultas; hospital de día; centros de día; pisos protegidos; inserción socio-laboral; unidades de tratamiento de personas enfermas en fase aguda; centros residenciales para personas con enfermedades crónicas; asociacionismo de personas afectadas, de familiares y otros grupos; servicios de atención a personas con demencias y trastornos neurológicos degenerativos.
  • Servicios de atención a las drogodependencias: prevención; asistencia (información, diagnóstico y tratamiento); comunidades terapéuticas; centros de rehabilitación y de reinserción social y laboral.
  • En el tercer sector. Un amplio rango de asociaciones y organizaciones sin ánimo de lucro que trabajan con las personas que sufren enfermedades diversas y con sus familias. Por ejemplo, enfermedades que afectan los vínculos sociales y la calidad de vida de las personas, como pueden ser cuidadores/as de personas dependientes; personas enfermas de cáncer; personas afectadas por procesos de trasplante; personas que sufren SIDA; etc.

 Educación

  • Educación reglada: servicios de asesoramiento social en el marco de los equipos de orientación educativa y psicopedagógicos en la enseñanza no universitaria; mediación escolar y familiar; centros educativos de atención preferente; centros de educación especial para alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo; asociacionismo en el ámbito escolar; detección y tratamiento del absentismo escolar y otras situaciones de riesgo.
  • Educación no reglada: escuelas-taller y otras iniciativas orientadas a compensar los déficits socio-educativos; servicios de atención a la primera infancia, especialmente a familias que requieran apoyo psico-social.

 Justicia

  • Justicia juvenil: servicios técnicos de asesoramiento social a los jueces; apoyo a las víctimas; programas de seguimiento de medidas en medio abierto; centros de internamiento de menores infractores; apoyo a las familias; inserción socio-laboral.
  • Juzgados de familias: servicios de asesoramiento técnico a los jueces; mediación familiar.
  • Juzgados de violencia de género: asesoramiento técnico a los jueces; valoración del riesgo de las víctimas; atención a la seguridad de las mujeres y los hijos e hijas.
  • Instituciones penitenciarias: comisiones de asistencia social penitenciaria; programas específicos de tratamiento de determinados delitos, drogodependencias, agresiones sexuales, etc.; programas de atención materno-infantil para mujeres reclusas con hijos/as en la prisión; acompañamiento a personas reclusas en libertad condicional; servicios de reinserción socio-laboral para ex reclusos/as.

 Empresas

  • Atención y prestaciones sociales a los trabajadores y trabajadoras de determinadas empresas que cuentan con este servicio. Por ejemplo: Iberia; Telefónica; Titsa; Sestife; etc.

 Vivienda

  • Programas de promoción, estudio y adjudicación de viviendas de promoción pública y/o social; dinamización comunitaria de sectores de nueva construcción o en proceso de remodelación; planificación urbana.

 Tercer sector

  • Ámbito en expansión, integrado por organizaciones y entidades sin ánimo de lucro, que trabajan con programas preventivos, asistenciales, formativos, de inserción social y laboral a nivel local, para conseguir la inclusión social. En muchos casos, se desarrollan también programas de cooperación internacional.

 Formación y asesoramiento técnico

  • Supervisión de las prácticas a estudiantes de Trabajo Social y otras disciplinas afines; formación permanente; apoyo técnico.
  • Docencia en el marco de distintas especialidades en Ciclos Formativos.

Otros ámbitos de intervención de los trabajadores y trabajadoras sociales

Existen también otros espacios, que a diferencia de los que se han descrito, algunos de ellos se pueden considerar nuevos, en la medida que son reconocidos desde la propia profesión como tales.

  • Planificación estratégica de Servicios de Bienestar.
  • Promoción, gestión y evaluación de  políticas y planes de igualdad de oportunidades.
  • Evaluación externa de programas y servicios.
  • Validación de buenas prácticas en el desarrollo de programas y servicios sociales.
  • Análisis y desarrollo organizacional.
  • Asesoramiento en la dirección de políticas de bienestar social.
  • Marketing social.
  • Comunicación e imagen en relación con temas sociales.
  • Prevención de riesgos laborales.
  • Peritaje social.
  • Gestión y dirección de servicios y equipamientos sociales.