La internacionalización del currículo implica integrar una dimensión global en la investigación, la enseñanza, los planes de estudio y las actividades académicas y extraacadémicas. Este enfoque fomenta una educación sin fronteras que prepara al estudiantado para un mundo interconectado, impulsando su capacidad de innovación, emprendimiento y desarrollo sostenible.
Más allá de ser un indicador de calidad, la formación con perspectiva internacional es una responsabilidad de las universidades para conectar lo local con lo global. En respuesta a esta demanda, desde el Vicerrectorado se promueven iniciativas que fomentan el aprendizaje en otras lenguas, la empleabilidad en entornos internacionales y la formación en competencias interculturales y ciudadanía global.
Proyectos vigentes
En colaboración con el Servicio de Idiomas de la Universidad de La Laguna, celebramos un ciclo de mesas redondas sobre la importancia de acreditar los idiomas como clave para la internacionalización y el desarrollo académico y profesional, abordado desde distintos enfoques:
La importancia de acreditar los idiomas: Un universo de oportunidades
El pasado 19 de noviembre de 2024, coincidiendo con el 30 aniversario del Servicio de Idiomas de la Universidad de La Laguna, se celebró la mesa redonda “La importancia de acreditar los idiomas: Un universo de oportunidades”. El evento reunió a personas expertas en el ámbito de la formación y certificación lingüística para analizar el papel de los idiomas en la internacionalización académica y profesional.
Durante el encuentro, se destacó cómo la acreditación de competencias lingüísticas facilita la participación en programas de movilidad, mejora la empleabilidad en mercados internacionales y contribuye a la formación en competencias interculturales. Estos aspectos son clave para construir una educación sin fronteras y potenciar la proyección global de nuestro estudiantado y profesorado, en sintonía con los objetivos del Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación.
La inteligencia artificial en la enseñanza de idiomas
El 17 de diciembre de 2024 tuvo lugar la segunda mesa redonda, dedicada a analizar el impacto de la inteligencia artificial en el aprendizaje de idiomas. La IA está transformando este campo al ofrecer experiencias más personalizadas, interactivas y con retroalimentación inmediata. En esta sesión, debatimos si estamos ante una nueva era en la enseñanza de idiomas, exploramos las oportunidades que brinda la integración de la IA en el aula y reflexionamos sobre los desafíos y riesgos asociados, como la brecha digital y las cuestiones éticas. Además, abordamos preguntas clave: ¿Qué cambios traerá la IA al aula? ¿Seguirán siendo necesarios los docentes de idiomas?
La importancia de acreditar idiomas. Abriendo puertas hacia oportunidades en EE.UU.
Las oportunidades académicas y profesionales que se abren con programas de internacionalización de la ULL como IMFAHE o Fulbright, y la acreditación de idiomas como pasaporte, fueron el eje central de la mesa redonda “Abriendo puertas hacia oportunidades en EEUU”, celebrada el 18 de marzo de 2025 en el salón de grados de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la ULL. El encuentro contó con la participación de María Soriano-Carot, CEO y cofundadora de IMFAHE; Alexis Fintland, participante del Programa Fulbright; y Reinhard Dlugay, jefe de estudios del Servicio de Idiomas.