La cooperación de las Universidades con países perceptores de ayuda al desarrollo, a través de acciones orientadas a la mejora social y en pro de la paz, la equidad, el desarrollo humano y la sostenibilidad, se configura, hoy en día, como una de las funciones de las universidades (Directrices de la CRUE, Universidades españolas de la cooperación universitaria al desarrollo 2019-2030).
La Universidad de La Laguna, a través de su Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación, viene desarrollando una política de apoyo a la Cooperación con Instituciones de Educación Superior e Investigación de países no pertenecientes a la Unión Europea, con el fin de reforzar y ampliar la colaboración docente e investigadora en distintas áreas de conocimiento, así como la movilidad de estudiantes y profesorado.

Proyectos con financiación externa
Proyecto MINPLASTIC: Transformando el Manejo de Residuos Plásticos en Gandiol, Senegal
En ejecución
El proyecto MINPLASTIC, liderado por la Universidad de La Laguna en colaboración con la asociación local Hahatay y la Universidad Gaston Berger de Senegal, se desarrolla en la comunidad rural de Gandiol, ubicada en la región de Saint-Louis (Senegal). Esta iniciativa busca establecer una solución sostenible para el problema crítico de los residuos plásticos, fomentando el desarrollo humano equitativo, la preservación ambiental y el empoderamiento comunitario.
Con un enfoque integral, el proyecto promueve el fortalecimiento de la empresa social DEFARATT, dedicada al reciclaje y la transformación de plásticos, a partir del uso de energía solar, permitiendo operaciones sostenibles incluso en un contexto de recursos limitados. Además, el proyecto apuesta por la capacitación del personal técnico y se apoya el diseño de estrategias para asegurar la sostenibilidad financiera y operativa de la empresa.
En el ámbito de la sensibilización, se organizan talleres comunitarios sobre separación de residuos, sensibilización ambiental y empoderamiento de la comunidad. MINPLASTIC promueve la integración de actividades culturales, como una obra de teatro interactiva y programas audiovisuales, como vía para movilizar a la comunidad hacia prácticas sostenibles. Estas acciones involucran directamente a la población local, especialmente a mujeres y jóvenes, en la protección del medio ambiente.
El proyecto también trabaja en la instalación de contenedores para la clasificación de residuos y la mejora de las capacidades técnicas de los centros comunitarios. A través de convenios con las autoridades locales, se asegura la continuidad de las prácticas implementadas y se crea un modelo replicable en otras comunidades de Senegal.
Con una duración prevista de 12 meses y una financiación de 80.000 euros por parte de la Viceconsejería de Acción Exterior del Gobierno de Canarias, MINPLASTIC es un ejemplo de cooperación internacional que combina ciencia, cultura y sostenibilidad para abordar desafíos ambientales y sociales en una región vulnerable.




Proyectos con financiación propia del Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación
Agentes zoonóticos en heces humanas y animales en Cabo Verde
El grupo de investigación INPA (Investigación en Parasitología) ha participado ininterrumpidamente en esta convocatoria desde su creación, en el año 2020, centrándose en la formación de investigadores caboverdianos para especializarlos en la detección de agentes patógenos de relevancia epidemiológica en un área geográfica cada vez más extensa en ese archipiélago. En la edición de este año, se ha organizado un curso formativo dirigido a estudiantes y personal de la Dirección General de Agricultura, Silvicultura y Ganadería de Cabo Verde, y la Dra. Denise Andrade Colito, investigadora caboverdiana de prestigio, ha tenido la oportunidad de formarse en técnicas de microbiología y parasitología en el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales. El alumnado de la ULL, por su parte, se beneficia también de este proyecto realizando TFG y TFM en las mismas especialidades.



Innovación y valorización en energía fotovoltaica en el agronegocio en zonas rurales de Senegal
Este es el cuarto proyecto en el que el alumnado del Grado y Máster de Física tiene la oportunidad de plantear TFG y TFM en el ámbito de las energías renovables que, mediante instalaciones a pequeña escala, tienen un gran impacto en la calidad de vida de emplazamientos rurales en Senegal. Los diseños se han encaminado a satisfacer las necesidades de agua e iluminación de un área de cultivo y una granja avícola en la región de Casamance, ambos explotados por cooperativas de mujeres, quienes recibieron también formación para el mantenimiento de las instalaciones, por parte de la empresa instaladora local. El alumnado de la ULL ha podido colaborar con otros estudiantes y profesores de la Universidad Assane Seck de Ziguinchor, Senegal, socia local del proyecto.



Técnicas en igualdad, en avance de los derechos fundamentales y en sostenibilidad para la cooperación universitaria
Este proyecto se centra en la divulgación de los ODS 4 (Educación de calidad), 5 (Igualdad de género), 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y 17 (Alianzas para lograr los objetivos), mediante la organización, tanto en la ULL como en la Universidad Gaston Berger, de jornadas formativas, con la intervención de profesorado senegalés y español, dirigidas no solo a los estudiantes de ambas universidades, sino también a miembros de cooperativas femeninas y profesorado de escuelas de Saint Louis, entre las que destaca la de Hydrobase, donde la ULL financió, en 2021, una amplia reforma e inauguró un Centro escolar de prácticas y desarrollo de proyectos de intervención socioeducativos y comunitarios.


Avances en la Cooperación con Gambia: Género y Emprendimiento Social (AVACO-Gambia)
AVACO-Gambia se centra en la dinamización y la búsqueda de sinergias entre la ULL, la Universidad de Gambia, la Universidad de Ciencias Aplicadas, Ingeniería y Tecnología y distintos agentes locales, basándose en los contactos establecidos y convenios firmados como resultado del proyecto subvencionado en la convocatoria anterior. Entre los resultados de este proyecto, cabe destacar la identificación de áreas académicas de interés común, como la participación de las universidades gambianas en el programa Erasmus+ y la potenciación de la formación de doctorado en ese país. Por otra parte, se debatió y se fijaron objetivos para la puesta en marcha de iniciativas de igualdad de género en las universidades gambianas.



Proyectos Anteriores
Con financiación externa
Formación para el desarrollo de micro-emprendimientos de mujeres vulnerables a través de un vivero de plantas medicinales, aromáticas y condimentarias en el Jardín Botánico Padre Julio Marrero en Santo Domingo, Ecuador
La finalidad de este proyecto es fomentar la inclusión social y de género en un barrio muy marginal de la ciudad de Santo Domingo (Ecuador). El desarrollo del proyecto ha incluido la construcción de 4 invernaderos en el Jardín Botánico Padre Julio Marrero de la ciudad, propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE) en Santo Domingo, así como un plan de formación de 80 mujeres en micro-emprendimientos relacionados con el cultivo y comercialización de plantas. La formación ha incluido tanto las técnicas agrícolas como los aspectos de emprendimiento, plan de financiación y plan de comercialización.
El jardín Botánico, de 17 hectáreas de extensión, cuenta con una gran biodiversidad, que la PUCE cuida con fines educativos, de conservación y de investigación. Es miembro de varias Redes mundiales de conservación y acreditado por el BGCI Botanic Conservation International, y será centro para prácticas y de investigación para la comunidad ULL.




Diagnóstico de necesidades, diseño e implantación de una acción formativa de apoyo a emprendedores sociales rurales de la región de Santa Clara (Cuba), en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible
La finalidad de este proyecto fue el desarrollo de un plan formativo relacionado con el emprendimiento empresarial a cosecheros pertenecientes a tres cooperativas agrícolas de la zona de Santa Clara (Cuba), en colaboración con el Instituto Nacional de Investigación en Viandas Tropicales (INIVIT). Otras finalidades fueron el apoyo de la ULL a la preservación y la transformación de los sistemas socioeconómicos locales, a la recuperación del tejido productivo y al reforzamiento de la gobernabilidad democrática en las estructuras productivas participantes. Como consecuencia de este proyecto se están haciendo exportaciones de ají, a la vez que distribución directa de todos los productos agrícolas en los establecimientos hoteleros de la zona.




Fundación de un centro de formación y de educación social para el apoyo educativo de niños y niñas, la intervención educativa con mujeres y el desarrollo de prácticas curriculares de cooperación de estudiantes de la ULL
La propuesta conlleva la rehabilitación de un espacio ya existente como escuela primaria, sito en la región de Saint Louis (inutilizable en su gran parte por su deterioro). La finalidad es reconvertirlo en un Centro escolar de prácticas y desarrollo de proyectos de intervención socioeducativos y comunitarios, con la cooperación de estudiantes en prácticas y profesorado de la ULL. Este establecimiento se constituirá, asimismo, como Centro de Cooperación al desarrollo impulsado por la ULL, y referente futuro para la realización de trabajos de innovación e investigación, así como para el desarrollo de Trabajos de fin de título de los estudiantes.



Con financiación propia
- El Cambio Climático y el Emprendimiento Social como ejes de colaboración con Gambia (CCES-Gambia)
El proyecto CCES-Gambia plantea la generación de espacios de cooperación efectivos con diferentes entidades en Gambia, intentando transferir conocimiento al entorno social en colaboración con ONG que operan directamente sobre áreas de población gambiana. CCES-Gambia pretende, por un lado, establecer líneas de cooperación estables y continuadas entre la ULL y la Universidad de Gambia, y por otro lado la cooperación con el entorno social, mediante dos ejes de actuación: la cooperación en el marco de la investigación universitaria y las actividades de cooperación para la formación orientada a cubrir necesidades específicas en colectivos de población local. Estos dos ejes se vertebran a su vez sobre dos líneas temáticas específicas, el Cambio Climático y el Emprendimiento Social.



- Cryptosporidium sp. y Giardia sp. en animales de la isla de Santiago, Cabo Verde.
Este proyecto tiene como objetivo principal la realización de análisis moleculares para la caracterización genotípica de las especies y genotipos de Giardia sp. y Cryptosporidium sp. en animales de la isla de Santiago, Cabo Verde. Asimismo, se pretende evaluar sus vías de transmisión, antroponótico y/o zoonótico. Este proyecto forma parte de las actividades de investigación existentes en el convenio entre la Universidad de Cabo Verde con la Universidad de La Laguna y FUNCCET, y tiene una alianza con el Ministerio de Medio Ambiente y Agricultura de Cabo Verde. Los miembros del equipo de investigación han realizado labores de investigación del proyecto, además de actividades formativas para alumnos de Cabo Verde.



- Diseño e implementación de bombas solares para pozos en comunidades agrícolas de Senegal.
El proyecto se ha centrado en la implementación de una bomba solar, alimentada por energía fotovoltaica, en la localidad de Darou, en la región de la Casamence, Senegal. El diseño ha estado a cargo de dos alumnos que, en la fase de ejecución sobre el terreno, recibieron formación en cooperación a cargo de la ONGD Alegría Sin Fronteras. Asimismo, han contado con asesoramiento de expertos en energía fotovoltaica de la Universidad de Ziguinchor, Senegal, situada en la región de la Casamence.
En concreto, dos estudiantes de TFG del Grado en Física han realizado su trabajo formativo académico bajo la supervisión de profesores de la ULL, y también contando con la ayuda de profesorado de la Universidad de Ziguinchor, Senegal. El proyecto formativo se ha realizado bajo la metodología APS (Aprendizaje-servicio), en la cual los conocimientos adquiridos por los estudiantes revierten en un servicio real que mejora el entorno de una población (cercana o lejana), a la vez que la realización del servicio supone una ampliación y consolidación de los contenidos de aprendizaje. La bomba solar fotovoltaica, instalada en una explotación agrícola con mano de obra femenina, proporciona agua para riego de forma cómoda, rápida y eficiente. La colaboración con la población local ha sido fundamental para asegurar el éxito del proyecto.



- Un enfoque colaborativo en una aldea de Gambia.
Se estudiaron las necesidades de un centro educativo en Garawol Kuta, Gambia, a partir de la solicitud del director del centro, al que se dotó de instalación eléctrica y una bomba de extracción de agua alimentados por placas fotovoltáicas. El diseño fue realizado por dos alumnos de la ETSI, como parte de su TFG y la ejecución corrió a cargo de una empresa local, contratada con la colaboración de la ONG Maman África.



- Participación, sostenibilidad humana, género y emociones: líneas estratégicas para la transformación social y el desarrollo humano.
El objetivo general de este proyecto es contribuir al desarrollo sostenible y la calidad de vida de las personas, a través del protagonismo de la juventud formándola como agente de cambio, mediante actividades formativas sobre sostenibilidad humana, género y emociones dirigidas a alumnado universitario canario y caboverdiano, público juvenil en general, técnicos y grupos desfavorecidos locales, vinculados a ONG y entidades sociales.


- Diseño de un sistema de extracción y distribución de agua en el colegio “Pierre Yerima” (Kandi, Benín).
En colaboración con la ONG Vie pour Tous, de amplia trayectoria en la zona, y basándose en un TFG elaborado por una recién graduada, este proyecto consistió en la instalación de una bomba hidráulica eléctrica y varias placas fotovoltaicas para alimentarla, liberando a las niñas del internado del trabajo de extracción y acarreo del agua. Asimismo, se impartió un curso de Hidráulica Básica al alumnado del Centro de Formación Profesional en Construcción del colegio.



- Metabolitos bioactivos procedentes de ecosistemas de Veracruz (México).
El objetivo de este proyecto, diseñado por el grupo de investigación ULL BioLab, es el estudio de la actividad biológica en cultivos de líneas celulares de tumores sólidos humanos de metabolitos procedentes de la amplia y extensa biodiversidad que poseen los ecosistemas del estado de Veracruz (México). Tras el análisis de 156 muestras procedentes del estado de Veracruz y extractos de cuatro especies endémicas de plantas canarias, el estudio generó un TFG, un TFM y dos artículos científicos.



- Cooperación al desarrollo en el aula: Trabajo de Fin de Grado Aprendizaje-Servicio. Estudios y diseño de alternativas para actuación en Sare Bala (Senegal).
En colaboración con la ONG tinerfeña MamanAfrica Humanitaria, con una trayectoria de 10 años implementando proyectos en la aldea de Sare Bala, los alumnos participantes realizaron un estudio previo y de implementación de un sistema de suministro de electricidad estable para la aldea, mediante energías renovables. Con la realización del proyecto, se ha dotado a una escuela de primaria que consta de dos aulas con más de cien alumnos, con la energía fotovoltaica necesaria para tener acceso a energía eléctrica, principalmente para tener iluminación y ventiladores. La población adulta también utiliza el excedente de energía para otros usos.




- Estudio de agentes etiológicos causantes de diarrea en la isla de Sal (Cabo Verde).
El objetivo del proyecto es dar continuidad al estudio epidemiológico seleccionado en la convocatoria anterior, para ampliar su cobertura geográfica. Los patógenos objeto del estudio son causa importante de morbilidad y mortalidad, sobre todo en niños menores de cinco años, en países en desarrollo. Se logró identificar los patógenos presentes, lo que ha sido de gran utilidad para la aplicación de tratamientos adecuados. En el proyecto se han incluido acciones formativas tanto para alumnos de la ULL como para alumnos procedentes de Cabo Verde, entre las que destaca la dirección de TFG, TFM y Tesis Doctoral de diversas titulaciones.


- La imagen proyectada y la reputación de Venezuela, Marruecos y Cabo Verde desde la mirada oblicua de las narrativas audiovisuales: migraciones y desplazamientos.
Tras relanzar la red Calima mediante el proyecto seleccionado en la convocatoria anterior, el grupo de investigación coordinador de la red se centra, en este proyecto, en continuar las actividades de la misma, además de poner en marcha un análisis del tratamiento informativo de las migraciones. Como resultado general, cabe destacar que se han intensificado las tareas de fortalecimiento institucional de conectar Canarias-África-Latinoamérica, centrándose en la Comunicación para el Desarrollo.




- Desarrollo de energía solar fotovoltaica en entornos rurales y aislados en Senegal.
La finalidad del proyecto fue fomentar la solidaridad, los valores y las acciones de cooperación entre el alumnado, ofreciéndoles la posibilidad de realizar TFG destinados a la implantación de sistemas fotovoltaicos en dos ubicaciones en Senegal (la escuela infantil de Dioula y el centro sanitario de Madina Souane), en colaboración con la ONG Alegría sin Fronteras. Ambas instalaciones han supuesto una gran mejora para las comunidades receptoras, a la vez que han constituido una experiencia de Aprendizaje por Servicio muy enriquecedora.




- Atlas de Cooperación interuniversitaria Canarias-África (Carmen Marina Barreto Vargas) apuesta del Centro de Estudios Africanos de la ULL para fomentar el conocimiento y la divulgación de los proyectos de cooperación interuniversitaria aumentando su alcance e impacto social.
- Etiología de las infecciones intestinales en niños menores de doce años en Praia, Cabo Verde (Foronda Rodríguez Pilar) proyecto que se centra en la Cooperación para el análisis de muestras en la Universidad de Cabo Verde y en el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias de la ULL.
- Diseño, optimización e implantación de un sistema de energías renovables en un entorno rural en países perceptores de ayuda al desarrollo (Fernando Lahoz Zamarro) en colaboración con miembros de la ONGD Alegría Sin Fronteras (ASF) desarrolla las energías renovables, más concretamente, las tecnologías fotovoltaicas. En él se estudia el diseño de un sistema fotovoltaico real que satisfaga las necesidades de una comunidad rural en Senegal. Para más información, pulse este enlace.




- Ciudad y Comunicación para el Desarrollo: cultura y nuevos contextos comunicativos desde la diversidad y la transnacionalidad (Carmen Rodríguez Wanguëmert) pretende continuar con los constructos Comunicación para el Desarrollo y Ciudad que fomenta la red Calima.
- Desarrollo de un programa formativo básico en Mauritania para la capacitación de personal cualificado en la detección de medicamentos falsificados (José Bruno Fariña Espinosa) aborda un programa formativo básico en Mauritania que desarrolle las tecnologías disponibles como forma más eficaz de obtener resultados inmediatos en este ámbito.