Pabellón de Gobierno, C/ Padre Herrera s/n
Apartado Postal 456
38200, San Cristóbal de La Laguna
Santa Cruz de Tenerife - España
Tel. Centralita: (+34) 922 31 90 00
Horario: L-V, 8:00 a 21:00 h
Honoris Causa » John C. Mather » Laudatio
Nacido Roanoake, Viriginia, 1946, y se graduó en Física por el Colegio Swarthmore (1968). Doctorado en Física por la Universidad de California, Berkeley (1974).
En el trabajo de su tesis diseñó un instrumento para observar el fondo cósmico de radiación de microondas desde un globo estratosférico. Los resultados le convencieron de la necesidad de hacer las observaciones desde el espacio.
Tras su contrato postdoctoral en el Consejo Nacional de Investigación (NRC), en el Instituto Goddard de Estudios Espaciales (1974-1976), organizó y dirigió la propuesta que dio lugar al satélite COBE (Cosmic Background Explorer) y trabajó como “Study Scientist” (1976-1988) y “Project Scientist” (1988-1998).
Fue el investigador principal del instrumento FIRAS (Far Infrared Absolute Spectrophotometer), que midió el espectro del fondo cósmico de microondas.
En 1995 la NASA lo eligió como Científico del Estudio del proyecto del “Telescopio Espacial de la Próxima Generación”. Al aprobar el proyecto, renombraron el proyecto como el “James Webb Space Telescope” (JWST por las siglas en inglés), con Muther como Project Scientist. Él guiaba todas las fases de la construcción y puesta a punto, hasta su lanzamiento en 2021 y más allá, hasta 2023).
Gracias al FIRAS pudo ser observado el espectro del fondo cósmico de microondas (CMB), gracias a lo cual se estableció el modelo evolutivo del universo (“Big Bang”), un resultado gracias al cual John Mather obtuvo el Premio Nobel de Física en 2006.
El JWST es un telescopio infrarrojo con instrumentos fotométricos y espectroscópicos, que funciona desde el punto Lagrangiano L2 en la órbita de la Tierra alrededor del Sol, a una distancia de 1,5 millones de kilómetros de la propia Tierra. Es, con creces, el telescopio más grande que se ha puesto en órbita. El proyecto es un esfuerzo combinado de las tres agencias espaciales: NASA, ESA y la CSA (agencia espacial canadiense).
Técnicamente, su construcción y lanzamiento tenían grandes complejidades, que necesitaron 14 años más tiempo que el previsto por NASA. Solo el temple de alguien como Mather podía haber llevado a cabo el proyecto con tanto éxito.
Sus ventajas son:
Cabe destacar que astrofísicos de la Universidad de La Laguna y al Instituto Astrofísica de Canarias están utilizando el JWST para observar en una variedad de campos que incluyen: la física de los asteroides y de los cuerpos menores del sistema solar; las propiedades de las nebulosas planetarias; las estructuras de las galaxias en el universo temprano; fundamentos de la cosmología; los agujeros negros supermasivos en los núcleos de las galaxias; las abundancias de los elementos químicos en la Vía Láctea y Andrómeda; las estrellas calientes en las Nubes de Magallanes; y la formación estelar alrededor de los núcleos galácticos.
Mather sigue trabajando en la NASA (en el centro Goddard), entidad que ha aceptado en la fase de estudios un proyecto suyo para un “satélite parasol” para la ocultación de estrellas individuales y así facilitar de forma impresionante, el estudio de sus (exo)planetas. Estaría disponible en órbita para su combinación con varios otros satélites con diferentes tipos de instrumentación.
John Mather estará a finales de abril en La Palma para acudir al festival Starmus 7, lo cual supone una buena oportunidad para ofrecerle el doctorado Honoris Causa de la Universidad de La Laguna. En ruta a esa reunión Mather ofrecerá una conferencia en el congreso XVII Congreso de Estudiantes de Física, y el 9 de mayo dictará otra en el Museo de Ciencia y del Cosmos.
John Beckam
Propuesta de candidatura presentada ante
el Claustro el 24 de febrero de 2025