Fecha:23/12/20
En el momento de publicar este número de HIPÓTESIS ya sabemos quién ocupará el Despacho Oval de la Casa Blanca, sede de la Presidencia de los Estados Unidos de América. Salvo sorpresa universal y mayúscula, en enero el actual inquilino de la Casa Blanca será otro, distinto del que lo ha venido ocupando en los últimos cuatro años. Quizás pueda sorprender a alguién que en un medio como este, iniciemos el editorial con una referencia a un tema de política internacional. Pero si siguen leyendo, seguro que entenderán que el comentario no es del todo impertinente.
A nadie se le esconde que lo que ocurre en los Estados Unidos de América, y especialmente en la sede de su presidencia, afecta al resto del mundo. Y ha sido en ese país tan relevante globalmente donde la ciencia ha vivido en estado de sitio, consecuencia directa de las políticas y la mentalidad del presidente saliente. Entre las razones de ser de HIPÓTESIS está la promoción de la ciencia y a través de ella, de sus buenos valores: la racionalidad, el pensamiento crítico y la resistencia al avance de la pseudociencias. Por eso ese ataque a la Ciencia nos alude directamente.
Hasta no hace mucho, pocos miembros de la comunidad científica habían pensado que alguna vez tendrían que defender el espíritu y la esencia de su profesión con algo más que proyectos y publicaciones. Pero los tiempos que vivimos ponen de manifiesto, con urgencia y preocupación, que la ciencia no se defiende sola; que se requiere que las investigadoras e investigadores, y aquellos que se dedican a la divulgación científica, proclamen que la ignorancia no vale tanto como el conocimiento. Esta es la tesis de un reciente editorial de la revista Science en el que se denuncia cómo el gobierno de Trump ha ignorado la ciencia, malinterpretado sus resultado y en algunos momentos la ha utilizado al servicio de sus intereses políticos. Este movimiento es inédito, como tantos otros que estamos viviendo desde marzo de 2020, al que se han sumado otras prestigiosas publicaciones como el New England Journal of Medicine o Scientific American. Se trata de un episodio notable, sin duda, pero al fin, uno más en la defensa permanente de la racionalidad, del valor superior de la evidencia por encima de las apreciaciones subjetivas y de la necesidad de cultivar, continua e incansablemente, el pensamiento crítico. Una guerra que nunca, nunca debemos dar por ganada.
Fieles a nuestra vocación presentamos una nueva entrega de HIPÓTESIS con la que queremos aportar nuestro grano de arena en favor de la difusión del conocimiento y del valor de la razón y la ciencia como medio para avanzar en la comprensión del universo.
Les invitamos en esta ocasión a un viaje por territorios en gran medida desconocidos que esperamos les resulte a la vez interesante y divertido. Si se animan, tendrán ocasión de conocer a Nimsero, Supervisor del Sello, allá por el siglo VIII antes de nuestra era. Sabemos de él gracias a Miguel Angel Polo, egiptólogo de la Universidad de la Laguna, que descubrió en su tumba, literalmente, un lecho mortuorio. María Ángeles Alonso, Decana de la Facultad de Psicología y Logopedia, nos muestra los pecados de una virtuosa, la memoria, que sin embargo tiene sus debilidades. Inmaculada León, colega de María Ángeles, nos muestra cómo las experiencias dejan huella, incluso en nuestro ADN. Otros puntos del recorrido tienen que ver con los resultados del trabajo del grupo dirigido por Carmen Évora, que ha conseguido desarrollar técnicas para regenerar huesos y con el nada frecuente relato de las dificultades que debe enfrentar un investigador para conseguir transferir los resultados en tecnología, a cargo de Ricardo Guerrero. Investigar tiene mucho de aventura, y si lo dudan, lean el artículo de Federico Baltar y su odisea Antártica. El cuidado del medio ambiente encuentra en la química, una vez más, una aliada poderosa, como lo ilustran los artículos de Javier Borges sobre los ubicuos microplásticos y el de Sebastián Delgado, sobre los avances que permite purificar el agua hasta el punto de hacerla potable. Desde la química también, pero desde la perspectiva, de la creación de nuevos materiales nos habla David Díaz. La observación del medio ambiente, si bien desde otra perspectiva, los riesgos geológicos, es el asunto del que trata la contribución de Juan Carlos Santamarta. Si alguien ha tenido alguna vez la tentación de pensar que las matemáticas son algo abstracto y sin conexión con el mundo real, les invito a que lean el interesante artículo de Carlos González sobre el autómata celular. En el improbable caso de que no les enganche, les aseguro que tan solo por las animaciones que lo acompañan (el juego de la vida) merece la pena que le dediquen unos minutos. No le queda a la zaga el artículo de Carlos Boluda, sobre la sugestiva relación que hay entre la teoría matemática del caos y… tantas otras cosas de nuestra vida cotidiana. Todos sabemos qué causa el COVID19, pero quizás no todos estén al tanto de otra pandemia, que pasa desapercibida pero que no es menos preocupante. En el artículo de Eduardo Pérez podrán saber de qué se trata. Y para terminar, ¿les parece que la Física Cuántica y sus extrañas fenomenologías está fuera de su comprensión? Lean la pieza de Daniel Alonso y seguro que cambian de opinión.
El viaje incluye las secciones habituales sobre Ciencia y Cine, a cargo del Aula Cultural Cassiopea y Al Filo de la Navaja, de nuestro colaborador Larry Darrel. Completamos el recorrido con dos entrevistas. Una al arqueoastrónomo, Juan A. Belmonte y otra a la directora de la Oficina de Transferencia de los Resultados de la Investigación de la Universidad de La Laguna, Raquel Marín. Ambas a cargo de Juan José Martín que es también el autor de una interesante reflexión sobre los cielos de Canarias.
Divulgar es transformar en comprensible el conocimiento científico y humanístico, y facilitar el acceso al mismo al conjunto de la sociedad. Como especie no estamos inmunizados contra la arrogancia de la ignorancia o contra el miedo. HIPÓTESIS quiere seguir contribuyendo superar el segundo reduciendo la primera.
Néstor Torres Darias
Director de HIPÓTESIS