La aportación científica de María Belén Castro Morales

FECHA: 27/03/2019

AUTORA MARÍA ISABEL NAVARRO SEGURA
IMÁGENES UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA                                         

Catedrática de Historia del Arte. Universidad de La Laguna.

IN MEMORIAM MARÍA BELÉN CASTRO MORALES (1954-2018). CATEDRÁTICA DE LITERATURA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA.

No es tarea fácil etiquetar a María Belén Castro Morales, esencial narradora y creadora de textos e interpretaciones sobre literatura y vanguardias latinoamericanas e hispánicas. En efecto, su poliédrica atención a variadas temáticas y disciplinas tanto humanísticas como creativas, la lleva a transitar a la vez por la dimensión lingüística, las identidades y la problemática de las fronteras culturales o la misteriosa teoría de la creación desarrollada en las vanguardias a través de la noción de transmutación poética. A ello hay que añadir un sostenido interés por la historia de la ciencia que recorre las líneas de investigación sistematizadas en su propio historial científico: literatura hispanoamericana (literatura colonial, modernismo, vanguardias); relaciones culturales y literarias entre Canarias y América Latina; literatura de viajes (Humboldt, Drake, literatura y frontera); ensayo e identidad latinoamericana (José Enrique Rodó), la obra de Vicente Huidobro (poesía de vanguardia, artes plásticas).

Como joven poeta de vocación y persona inmersa en un ambiente artístico desde la infancia, Belén Castro escogió la atención a métodos de crítica e historiografía de la literatura en dos vertientes en las que proyectó una renovación necesaria: estudios de crítica literaria, y análisis sobre el contexto histórico de textos y creadores fundamentales.

La transmutación poética como esencia del método creacionista, núcleo esencial de la revolución vanguardista desde el modernismo y simbolismo hasta el creacionismo y el surrealismo, fueron objeto de un conjunto de trabajos esenciales en torno a la figura internacional del chileno Vicente Huidobro, objeto de su memoria de licenciatura. En ellos desarrolló una serie de estudios acerca de las vanguardias latinoamericanas en lo concerniente a las relaciones entre creación artística y creación literaria: entre otros, destacan las conexiones de Vicente Huidobro con el fenómeno del Sinn Féin, con Picasso o Joan Miró. Defensora del valor patrimonial de las colecciones literarias, Belén Castro colaboró en el proceso de adquisición por el Cabildo de Tenerife de una importante colección del poeta chileno.

Por otra parte, define su campo de investigación, el estudio sistemático de figuras literarias latinoamericanas en su dimensión de referentes del fenómeno de las especificidades geográficas latinoamericanas y de su fecundidad para crear modelos creativos autónomos y libertarios. Su trayectoria en este terreno tuvo como línea de trabajo permanente la figura del político y escritor José Enrique Rodó, originalmente objeto de su tesis doctoral hasta la última de sus contribuciones como directora y editora de la «Biblioteca virtual de José Enrique Rodó» promovida por el portal web de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes consagrada al héroe nacional uruguayo. No es de extrañar la afinidad de la autora por el personaje, dada su continuada labor de recuperación de diferentes procesos revolucionarios y figuras relevantes del pensamiento político hispánico contemporáneo del que es una referencia fundamental su trabajo Memoria de Antonio Dorta, un intelectual de la II República: el legado de Mariana y Antonio Dorta (2010), fruto de la exposición bibliográfica y documental que organizó con la Biblioteca de la Universidad de La Laguna como parte de su colaboración en la iniciativa de este importante legado.

Asimismo, no descuidó el interés por figuras femeninas o estudios sobre fronteras culturales destacando la insólita historia de Catalina de Erauso, la Monja Alférez, apasionante personaje histórico del siglo XVII, reflejo de la condición literaria del itinerario de la Carrera de Indias. Pero, en este terreno, destaca sobre todo su labor en la dirección de la Cátedra Cultural Alexander von Humboldt, en la que emprendió un nuevo itinerario de investigación que mantiene su relevancia en el momento actual en el campo de la cultura de viajes y el desarrollo científico en varios frentes: «Alejandro de Humboldt y la escritura sobre los pueblos perdidos: indígenas y guanches a trasluz» (2007), estudio de sociedades y mentalidades, por ejemplo, o «Humboldt y Lezama Lima: paisaje de la literatura cubana con cocodrilos» (2007) sobre los efectos del conocimiento científico en el imaginario de la identidad en la cultura americana contemporánea, entre otros.

En su prólogo póstumo, un texto recuperado de las distintas aproximaciones que realizó acerca del poeta de origen grancanario Silvestre de Balboa —la primera figura de la literatura cubana—, autor de la obra Espejo de Paciencia (1608) explica «…nuestro análisis sobre Balboa no será formalista ni meramente estilístico. Partimos de la premisa de que el estilo es la cristalización de una serie de estímulos extraliterarios que se objetivan en el producto artístico».

Las imágenes que acompañan esta breve semblanza de sus méritos proyectan la asombrosa diversidad de sus intereses. En fin, a través de su larga trayectoria académica, que no biográfica tras su reciente y prematuro fallecimiento, Belén Castro convirtió cada sujeto de su investigación en una interpretación literaria, en ocasiones esencialmente poética, aun en los relatos de historiografía literaria en los que desplegó una escritura primorosa, personal, humanística. En cuanto a sus instrumentos intelectuales, desarrolló un método transversal que le permitió atravesar siglos, geografías, ideologías y autores con el compromiso de documentar el sistema de la cultura desde la perspectiva del concepto de mestizaje y mutua fecundación de las literaturas hispánicas de ambas orillas. Su trayectoria científica ha cosechado un interés creciente en diversos países latinoamericanos y de su dimensión da cuenta el valioso legado de su colección bibliográfica y documental a la Biblioteca de la Universidad de La Laguna.