Raquel Marín: “En España tenemos tendencia a ver con malos ojos a quienes se enriquecen con su conocimiento”

FECHA: 23/12/20 Juanjo Martín  Hipótesis La universidad es frecuentemente percibida como un espacio de conocimiento y docencia, un lugar ilustrado donde se genera cultura que se reparte generosamente al alumnado. Un templo del pensamiento crítico, un oasis de sabiduría. Esta idea romántica de la Universidad casa poco con la generación de empresas. Muchos se han…


David Díaz “nos fijamos en cómo lo hace la naturaleza para después imitar esos procesos en el laboratorio”

FECHA: 23/12/20 Juanjo Martín  Hipótesis No reparamos en ellos pero detrás de cada uno hay una historia. Hasta no hace tanto tiempo todos los objetos que formaban parte de nuestra vida no eran más que los que nos proporcionaba directamente la naturaleza. Primero piedras, huesos, tierra, madera y todo aquello que teníamos a nuestro alrededor….


CUANDO LA EXPLORACIÓN ES UNA NECESIDAD

FECHA: 23/12/20 Rodrigo Delgado Salvador  La ciencia ficción suele mirar hacia fuera a la hora de contar sus historias. Se exploran lugares inaccesibles con la esperanza de alimentar las ganas y el ingenio para que la exploración de esos confines se vuelva una realidad. Leemos, vemos y escuchamos historias de superación, inteligencia y habilidad combinadas…


¿Por qué el cielo de Canarias es especial?

FECHA: 23/12/20 Juanjo Martín Hipótesis Todos hemos oído hablar de la calidad del cielo de las Islas Canarias. Aunque no estemos familiarizados o interesados en la Astronomía, seguro que algo hemos oído sobre lo especiales que son nuestros cielos y que eso es lo que los hace tan atractivos para astrónomos de todo el mundo….


Juan Antonio Belmonte “La Astronomía puede ofrecer claves importantes para entender el poblamiento, al mismo nivel que la genética o el carbono 14” 

FECHA: 23/12/20 Juanjo Martín Hipótesis La Ciencia moderna es multidisciplinar, no es estanca y rígida, se parece más a un líquido de sabiduría que fluye entre disciplinas diferentes empapando y a la vez absorbiendo lo mejor de cada una. Eso es lo que hace la Arqueoastronomía, toma lo mejor de la Arqueología y la Astronomía…


Un ejemplo de carrera de obstáculos en la transferencia de tecnología en energía fotovoltaica

FECHA: 23/12/20 Ricardo Guerrero Lemus Universidad de la Laguna Ya son pocos los que desconocen que la energía fotovoltaica se ha convertido en la forma más barata de producir electricidad en nuestro planeta. Esto es, en gran medida, el resultado de una incesante labor investigadora por parte de muchos equipos y laboratorios de universidades y…


Ernesto Pereda “Creo que la importancia de los rankings es relativa, hay que hacerle caso hasta cierto punto”.

FECHA: 30/10/20 Juanjo Martín/ Hipótesis/ Foto: Emeterio Suárez/ El origen de la palabra Universidad deriva del latín universitās magistrōrum et scholārium, que significa “comunidad de Profesores y académicos”. Esta definición solo hace referencia a una parte de la institución, la Universidad es más que un grupo de profesores que imparten clase. La universidad es conocimiento,…


El confinamiento nos descubrió el cielo

FECHA: 30/10/20 Juanjo Martín/ Hipótesis/ Y de repente alzamos la vista y allí estaban, un manto de estrellas cubría la cúpula celeste, parecía un paisaje nuevo, un lugar que nunca antes habíamos visto. Tuvimos que estar encerrados durante dos meses para comenzar a descubrir rincones que hasta ese momento habían pasado desapercibidos. Durante el confinamiento…


Amor, Ciencia y Evolución Humana

FECHA: 30/10/20 Enrique Burunat Gutiérrez/ Universidad de la Laguna/ El sentido común sugiere que el amor tiene algo que ver con la felicidad, pero también la falta de amor con la infelicidad. Existen interpretaciones del amor en la ciencia y en la sociedad que pueden resultar contradictorias, lo que ha trasladado al lenguaje una cierta…


Murciélagos y virus emergentes: la pareja perfecta

FECHA: 30/10/20 Agustín Valenzuela Fernández/ Virólogo. Director del Grupo Inmunología Celular y Viral – Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias/ Universidad de La Laguna/ El murciélago es el único mamífero volador con vuelo activo, es decir, que se impulsa con sus alas. Quizá por eso, por su vuelo errático, por su…



Página anterior Página siguiente