viernes 15 de noviembre de 2024 – 11:54 GMT+0000
Compartir
FacebookXWhatsAppCopy Link
“Beber disoluciones de clorito de sodio previene y cura enfermedades”, es un ejemplo de afirmación pseudocientífica que se propaga rápidamente en redes sociales e internet, y que puede poner en riesgo la salud y el bienestar de las personas. Es la hora de que la divulgación científica desempeñe su papel en la lucha contra la desinformación y las fake news.
La Universidad de La Laguna, a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, Cienci@ULL, organiza cada año un concurso de divulgación científica. Este certamen busca mostrar la labor investigadora que se desarrolla en Canarias, a través de vídeos divulgativos de menos de cinco minutos. Está dirigido al alumnado de doctorado de las dos universidades públicas de la región, así como a jóvenes investigadores e investigadoras de los centros de I+D de Canarias.
Este año el concurso ha celebrado su decimosegunda edición, con 19 interesantes candidaturas: seis de ellas pertenecen al ámbito de Ciencia y Sociedad, una al de Ciencia y Tecnología, dos al área de Energía, Biodiversidad y Medioambiente, ocho al de Biomedicina y Salud y dos a Arte y Humanidades. El proyecto viene avalado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Cajasiete y Fundación Cepsa.
Ciencia y Sociedad
La globalización trae nuevas oportunidades y exige habilidades específicas. En Canarias, por ejemplo, donde conviven diversas culturas, el aprendizaje se conecta con el mundo, y ya no se limita al aula. Hablar otros idiomas, comprender culturas y usar la tecnología son competencias clave. Aprender implica formar parte de esta aldea global.
Daniella García.
Daniella García, investigadora en Educación, ha recibido el primer premio de este concurso con su vídeo “Aprender jugando sí es posible”. En él, explica su estudio sobre las didácticas específicas, centrándose en el CLIL (AICLE: aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras), un enfoque que prepara al alumnado para afrontar la realidad global. Este método integra contenido, comunicación, cognición y cultura.
Además, la gamificación mejora la motivación y el compromiso de los estudiantes. Combinando el CLIL y la gamificación, García ha creado un escape room digital con Genially para estudiantes de 5º de primaria, donde practican inglés mientras aprenden sobre hábitos saludables y sostenibilidad. Así, adquieren competencias clave como el pensamiento crítico, la colaboración, el uso de tecnología y la comprensión cultural.
Rubén Lijo, ingeniero eléctrico, ha obtenido el segundo premio del concurso por su vídeo, “Innovación en el aula: potencia tu docencia con vídeos divulgativos”. Lijo señala que enseñar disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, de sus siglas en inglés) es un reto debido a su complejidad y a que estas suelen enseñarse sin resaltar sus conexiones, lo que contribuye a su percepción como difíciles y a las altas tasas de abandono.
El doctorando sostiene que los vídeos de divulgación científica ayudan a superar estas barreras. Las animaciones facilitan la comprensión de conceptos abstractos y permiten pausar y reproducir el contenido las veces que sea necesario. Esta metodología se basa en la teoría cognitiva del aprendizaje multimedia, que establece que combinar palabras e imágenes mejora el aprendizaje.
Desde 2017, Lijo publica vídeos en su canal de YouTube, “Sígueme la corriente”. A raíz de la pandemia de la covid-19, comenzó a adaptar sus vídeos al currículo educativo, aumentando el uso de animaciones para captar mejor la atención y comprensión de los estudiantes.
Su tesis se desarrolló en tres fases. En la pre-experimental, se evaluó la percepción educativa de su canal. En la fase de integración, colaboró con la Universidad Politécnica de Catalunya para incorporar vídeos sobre electromagnetismo y sistemas trifásicos en el grado de Ingeniería Eléctrica (2019-2021). Y en la fase de evaluación comparativa, analizó el rendimiento de los vídeos a lo largo de seis años, concluyendo que los vídeos de uso dual son más efectivos que los puramente divulgativos.
“Las actividades repetitivas durante la infancia pueden modificar el cerebro e influir en cómo somos”, afirma el investigador Ángel Pérez. Por ello, Cecilia Verónica Becerra, investigadora del área
Cecilia Verónica Becerra.
de Didáctica y Organización Escolar, centró su tesis en el consumo de recursos educativos digitales y los hábitos tecnológicos de niños y niñas de 3 a 6 años en Canarias. Sus resultados sugieren que muchos juegos y aplicaciones educativas podrían mejorarse para ser más accesibles a niños y niñas con dificultades, representar mejor la diversidad y adaptarse a sus necesidades visuales y tecnológicas. Además, recomienda que un adulto acompañe a los niños mientras usan pantallas. Becerra resalta que la tecnología utilizada de manera puntual puede ser una herramienta adecuada para el aprendizaje, siempre y cuando fomente el movimiento, la curiosidad, la comunicación y la expresión artística y creativa.
El colapso de una fábrica textil en Bangladesh en 2013 o el desastre del Prestige en 2002 plantean interrogantes sobre la justicia. Se cuestiona quién debe asumir la responsabilidad y cómo se puede lograr una justicia restaurativa para las comunidades y ecosistemas afectados por estos desastres.
Un grupo de investigadores en Derecho, formado por Andrea Martín, Ana Afonso, Eduardo Pimentel, Joaquín Simond González y Giovanni Fonte, está desarrollando el proyecto “Sostenibilidad ambiental, social y económica de la justicia: retos de la Agenda 2030. El objetivo es impulsar medidas políticas y legislativas que promuevan la sostenibilidad del sistema judicial, respondiendo a interrogantes y problemas crónicos que lo debilitan. Se plantean propuestas concretas para abordar problemas sociales y modelos alternativos de gestión de crisis. Además, se contempla la transferencia de conocimientos a organismos como la Fiscalía de la Comunidad Autónoma de Canarias, el Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife y entidades del tercer sector. El proyecto busca rescatar un mundo in S.O.S. tenible.
Melany León, Iván Padrón y Rosario Marrero, investigadores del área de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, han presentado el vídeo, “Las adicciones comportamentales y las adicciones a sustancias: ¿realmente son distintas o semejantes?”. Su investigación compara las adicciones comportamentales y a sustancias, examinando variables como la depresión, la ansiedad y el estrés, y midiendo la actividad cerebral mediante encefalografía en casos de adicción a redes sociales, videojuegos y cannabis. Los datos obtenidos buscan mejorar la comprensión de las alteraciones cerebrales y los factores psicosociales asociados, optimizando la evaluación, el diagnóstico y la intervención en estos casos.
Daniel Martínez.
¿Cómo es el duelo que experimentan los hombres tras la muerte de un ser querido? Daniel Martínez-Esquivel centra su tesis en los significados detrás de los vínculos que los hombres mantienen tras la pérdida de un familiar o amigo. El duelo es una respuesta humana de adaptación que desencadena manifestaciones físicas, psíquicas y conductuales. Aunque las personas pueden construir significados sobre su historia personal, la pérdida de un ser querido desorganiza tanto la existencia individual como colectiva.
El duelo es un proceso interdependiente, comunicativo e interpretativo, cuyo propósito es reconstruir los significados del yo, los demás y el mundo. Este proyecto es novedoso porque se centra concretamente en mejorar el bienestar y la salud de los hombres en duelo.
Ciencia y Tecnología
Daniel Escánez, investigador del grupo de investigación de Criptología, ha creado el vídeo titulado “De Bits a Qubits: la revolución de la cuántica explicada”. En su tesis, el ingeniero informático se ha centrado en la computación cuántica, explorando sus implicaciones en las ciencias de la computación y sus aplicaciones en criptografía e inteligencia artificial. En el vídeo, Escánez explica conceptos fundamentales de la computación cuántica, como la superposición y el entrelazamiento
Daniel Escánez.
cuántico.
Estas propiedades, si se utilizan correctamente y se combinan con conceptos de la informática tradicional, permiten diseñar algoritmos complejos capaces de resolver problemas que serían intratables para el paradigma clásico. Esto se logra, entre otras cosas, mediante el cambio en la unidad mínima de información: mientras que un bit puede estar en el estado 0 o 1, un qubit puede estar en ambos estados simultáneamente y relacionarse con otros qubits.
Energía, Biodiversidad y Medioambiente
Daniel Fariña, ingeniero mecánico, destaca en su vídeo el gran potencial geotérmico de Canarias, especialmente el de Tenerife y La Palma. Explica el funcionamiento de una planta geotérmica de ciclo binario, una tecnología especialmente adecuada para aprovechar recursos geotérmicos de temperatura media, como los que se encuentran en esta tierra.
En este tipo de planta, la energía geotérmica se obtiene a partir de un fluido caliente, conocido como salmuera. Este fluido pasa por diferentes equipos que extraen su calor para generarelectricidad. El proceso se divide en varias etapas: la de extracción y transferencia de calor, la de precalentamiento y evaporación del fluido de trabajo, la generación de electricidad, la condensación y reinicio del ciclo y la recirculación de la salmuera a su yacimiento geotérmico, lo que asegura la sostenibilidad del recurso.
Daniel Fariña.
Este sistema es particularmente eficiente para aprovechar recursos de temperatura media, que no alcanzan las condiciones necesarias para las plantas geotérmicas convencionales. Azores, un entorno volcánico como el de Canarias, ha implementado de forma exitosa varias plantas geotérmicas de ciclo binario para la generación de esta energía. El archipiélago canario depende mayoritariamente de combustibles fósiles para generar electricidad. Además, las energías renovables tienen una penetración limitada. De esta forma, según Fariña, la geotermia puede ofrecer una alternativa constante y gestionable, pues no depende del clima y da una estabilidad a la red eléctrica necesaria para sistemas aislados como el de Canarias.
En Tenerife, se estima que se generan aproximadamente 6.600 toneladas anuales de sandach, subproductos animales no destinados al consumo humano, como el estiércol, las vísceras, la sangre y los lodos de estaciones depuradoras industriales que tratan las aguas residuales del proceso de sacrificio. Actualmente, el sandach se traslada a una planta intermedia de inertización, donde se tritura y mezcla con cal viva para eliminar los patógenos presentes antes de ser depositado en el vertedero. Este proceso sigue el modelo de economía lineal.
José Aythami Pérez, doctorando del grupo de investigación de Catálisis Heterogénea, está investigando cómo valorizar energéticamente el sandach, con el objetivo de producir biocombustibles, biocarbones, biogás y digestato. Así, el proceso se transformaría en un sistema circular, aprovechando estos subproductos.
Biomedicina y Salud
“Dusty, un viaje alucinante”, es el título del vídeo presentado por María Isabel García, investigadora del Laboratorio de Calidad del Aire de Canarias. Dusty es una partícula de polvo mineral del Sahara que forma parte de la capa de aire sahariana y explica cómo, dentro de esta capa, pueden incorporarse partículas de origen antropogénico, como el sulfato. El vídeo muestra tanto los efectos positivos como los negativos de estos aerosoles atmosféricos, entre los que se encuentran la reducción de la visibilidad y la disminución de la calidad del aire. García, desde su laboratorio, estudia la composición química de los aerosoles atmosféricos, lo que permite detectar y responder ante emergencias relacionadas con la calidad del aire.
Borja de León, enfermero de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Nuestra Señora La Candelaria, está realizando una tesis sobre las emociones que experimentan los familiares de pacientes en estado crítico. Su investigación tiene como objetivo disminuir el sufrimiento de las familias durante la estancia de sus seres queridos en el hospital, a través de una mejor relación entre enfermeras y familiares y una comunicación más efectiva. La tesis, enmarcada dentro de la humanización de los cuidados, busca identificar los principales problemas de comunicación que enfrentan las enfermeras de cuidados intensivos con los familiares, así como ofrecer una radiografía de la situación en una unidad de cuidados intensivos en Canarias.
Carmen Pérez, investigadora de la ULPGC y en colaboración con el Hospital Universitario Don Negrín, está llevando a cabo una tesis sobre la respuesta inmunitaria e inflamatoria en perros afectados por neoplasia. Los animales de compañía pueden estar expuestos a los mismos factores de riesgo que provocan el cáncer en los humanos. La investigación se centra en el melanoma oral maligno canino, que presenta una alta incidencia en Canarias y se ha demostrado que guarda correlación con casos en humanos. Además, esta investigación permitirá conocer mejor la biología de los tipos de cáncer más comunes en los perros.
Vicente Llinares.
La sarcopenia es una condición caracterizada por la pérdida gradual de masa muscular, fuerza y función muscular que ocurre con el envejecimiento. Esta pérdida de masa muscular tiene un impacto significativo en la calidad de vida de las personas mayores. Los sanitarios Vicente Llinares y David González están estudiando la prevalencia de la sarcopenia en pacientes ancianos de Tenerife. A través de esta investigación, están evaluando el problema, identificando los grupos de riesgo, diseñando programas de intervención, optimizando los recursos sanitarios y sensibilizando a la comunidad.
En 2009, la revista Journal Sport of Medicine publicó un artículo que sugería que quienes consumían el suplemento metabólico de la creatina presentaban un aumento en los niveles de DHT (dihidrotestosterona), lo cual podría contribuir a la alopecia en personas con predisposición genética. Sin embargo, el estudio se basó en una muestra pequeña y, aunque mostró un aumento en la proporción de la DHT, no evidenció un aumento importante en los niveles totales de testosterona libre. Cabe destacar que este incremento en la proporción de la DHT se mantuvo dentro de un rango fisiológico normal y no existe evidencia clara de una relación causal directa. Así, el médico Faustino Afonso está llevando a cabo una investigación para arrojar luz sobre este tema.
Isabel Calero.
Isabel María Calero, bióloga, explica en su vídeo que ha iniciado su carrera investigadora centrándose en el diagnóstico de enfermedades tropicales. Su trabajo de fin de máster se enfocó en la búsqueda de un tratamiento terapéutico frente a la leishmaniosis. Actualmente, su objetivo es profundizar en el estudio de las enfermedades tropicales y continuar su formación a través de un doctorado en esta línea de investigación, explorando el potencial de compuestos naturales y sintéticos para luchar contra estas enfermedades.
Desde los laboratorios de aislamiento y quimioterapia antiparasitaria del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública, los investigadores Javier Chao y Patricia Pérez se dedican al estudio de las amebas de vida libre, unos microorganismos microscópicos presentes en diversos entornos que pueden causar enfermedades en humanos al ingresar por la mucosa nasal, como encefalitis amebianas, lesiones epiteliales
Javier Chao.
e incluso queratitis. Cabe destacar que actualmente no existe un tratamiento de referencia para estos patógenos.
Por esta razón, Pérez y Chao están en la búsqueda de nuevas moléculas activas contra estas amebas. Además, los investigadores realizan controles de calidad del agua y monitorean los ecosistemas, ya que estas amebas son indicadores ecológicos útiles que reflejan cambios en el ambiente.
“Aplicación de inteligencia artificial al proyecto RetiSalud para la mejora asistencial de los pacientes con diabetes en Canarias”, es un proyecto liderado por Pablo Pareja y Silvia García que busca prevenir la retinopatía diabética mediante la integración de una aplicación de inteligencia artificial en RetiSalud. Los objetivos de la investigación incluyen definir el funcionamiento y la seguridad del sistema de cribado, integrar el software en RetiSalud
Patricia Pérez.
e iniciar el proceso de aprobación a través de la presentación de la documentación correspondiente.
Arte y Humanidades
Las palabras tienen un gran poder. Judith Amaro, investigadora del área de Lingüística, presenta en su vídeo cómo la variación morfológica y sintáctica de los cumplidos publicitarios en español influye en su significado y efecto. Para ello, ha creado un corpus que recopila cumplidos utilizados en el ámbito publicitario en español. Su objetivo es analizar las diferentes formas de cumplidos para comprender cómo la elección lingüística afecta el procesamiento de la información. Por ejemplo, no es lo mismo decir “Tu mirada es luz” que “Tu mirada eres luz.” Los cambios lingüísticos, tanto formales como funcionales, configuran la percepción cognitiva del mensaje.
El diseñador o diseñadora puede desempeñar un papel importante en la formulación de políticas. Verónica González, investigadora del grupo de Innovación en Diseño de la ULL, explica en su vídeo que su tesis se centra en el rol del diseñador en la formulación de políticas públicas para la economía circular canaria. Actualmente, González está analizando el diseño del ecosistema circular canario. Hasta el momento, ha observado que el ecosistema está muy desarrollado en el ámbito empresarial local, pero no en los niveles más altos.
García, investigadora que ha recibido el primer premio del XII Concurso de Divulgación Científica, señala que los vídeos tienen un valor enorme para acercar temas complejos: “De no ser así, la gente no se interesaría en leer artículos científicos o libros especializados”, afirma. Por su parte, Lijo, investigador que ha logrado el segundo premio, destaca que el formato audiovisual optimiza el aprendizaje al aprovechar tanto el canal auditivo como el visual: “Las palabras que transmiten los mensajes se complementan con imágenes y animaciones que contribuyen a comprender mejor disciplinas especialmente abstracticas como la ingeniería, la tecnología o las matemáticas”, sostiene. Además, García remarca que su impacto no depende del área de estudio: “Ya sea en educación, matemáticas o arte, los vídeos tienen la capacidad de presentar conceptos complejos de manera cercana y comprensible, conectando a las personas con ideas que pueden inspirarlas y motivarlas a explorar más”.
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (Cienci@ULL)
Archivado en: ReportajesEtiquetas: Ciencia y Sociedad, Ciencia y Tecnología, Energía Biodiversidad y Medioambiente, Biomedicina y Salud, Arte y Humanidades, Investigación, Concurso de Divulgación Científica, Universidad de La Laguna, Cienci@ULL, Noviembre, 2024