Desde el año 2006, la Universidad de La Laguna (ULL), a través de su Fundación General (FGULL), organiza y realiza diferentes acciones dirigidas a dar a conocer la actividad investigadora que se desarrolla en sus departamentos y estructuras científicas a la sociedad Canaria.
En el año 2013, estas dos entidades deciden constituir una unidad de cultura científica y de la innovación (UCC+i), Cienci@ULL, de acuerdo con los requisitos establecidos en el “Libro Blanco” de la UCC+i de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Cienci@ULL cuenta con un plan anual de acciones dirigido a diferentes públicos, con el fin de potenciar la actividad de difusión, divulgación y comunicación que realizan ambas entidades, y reforzar su labor de transferencia de conocimiento hacia al sector empresarial y/o la administración, para promover e inculcar la cultura científica en la sociedad canaria, comenzando por las edades más tempranas.
La difusión, divulgación y comunicación de los resultados de investigación que se generan en los departamentos y estructuras científicas de la ULL y, concretamente, la repercusión directa que tienen en la vida real, es una actividad clave para mejorar el conocimiento científico de la sociedad canaria y una forma de crear un canal de diálogo entre el personal científico y la población de las islas, ayudando a incentivar las vocaciones científicas de nuestros jóvenes.
Este hecho se apoya en que, actualmente, la ciencia y la tecnología están presentes de forma activa en cada uno de los acontecimientos que se desarrollan en la vida cotidiana, lo que genera que la sociedad demande un mayor conocimiento en estos ámbitos. Sin embargo, el informe CRECE (Comisiones de Reflexión y Estudio de la Ciencia en España), elaborado por la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), recoge que España posee una tasa muy baja en cultura científica.
Además, el estudio presentado el 4 de febrero de 2015, titulado “Evaluación del impacto de las acciones de divulgación en términos de promoción de vocaciones científico-tecnológicas” y realizado por la Obra Social “la Caixa”, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y everis, muestra que la realización de acciones de divulgación científica en los centros escolares de secundaria aumenta en un 5,6% el número de jóvenes interesados en realizar estudios superiores vinculados a la ciencia y la investigación.
Por tanto, la labor que se realiza desde las UCC+i constituye una vía fundamental “en la transmisión social del conocimiento generado en los centros de investigación, universidades y otras instituciones”. Del mismo modo, “desempeñan una de gran importancia para el fomento de la cultura científica y de la innovación, tanto en la sociedad civil como en el tejido productivo”.