Skip to main content

La investigación como acceso al empleo

miércoles 29 de mayo de 2024 – 07:56 GMT+0000
Compartir

Algunos de los participantes en el Programa Investigo en nuestra universidad, fotografiados en el exterior de edificio del SEGAI. De izquierda a derecha, Reni David Rolo, Sergio Gallego, Guillermo Aznar, Sonia Díaz, Cira Morales y Miguel Antonio di Novella.

Jonay Neris, Carmen Jiménez y Marisa Tejedor..

La inserción laboral de quienes egresan es una de las preocupaciones de las universidades que, muchas veces en colaboración con otras instituciones públicas y privadas, ponen en marcha procesos de diverso tipo para tratar de facilitar el acceso al mundo del trabajo. Los programas de prácticas en empresas, algunos de los cuales pueden desembocar en contrataciones al menos temporales, probablemente sean la fórmula más común articulada dentro de este tipo de iniciativas.

En general, tras finalizar la titulación de grado o posgrado, la búsqueda de empleo se centra en lograr un contrato de trabajo en una empresa, acceder a la función pública mediante concursos de oposición, o explorar la vía del emprendimiento, opción cada vez más en boga y que está recibiendo mucho apoyo por parte de las universidades.

Existe también la posibilidad de iniciar una carrera investigadora, una de las motivaciones más fuertes para iniciar estudios universitarios entre jóvenes con gran vocación por una materia concreta. No es la vía más fácil hacia la empleabilidad, pues exige, además de un buen currículo académico, gran capacidad de trabajo y cierta resistencia ante la incertidumbre que, en ocasiones, puede conllevar la búsqueda de contratos pre y posdoctorales dentro y fuera de España con el horizonte puesto en configurar un currículo científico que permita la estabilización en una universidad o un centro de investigación.

Lo cierto es que, salvo ese grupo de personas que desde sus años de Bachillerato ya tiene claro que desea dedicar su vida a la ciencia, la gran mayoría de personas no suele contemplar esa posibilidad. Con este objetivo, el Ministerio de Trabajo y Economía Social aprobó en noviembre de 2021 el Programa Investigo, financiado a través de los fondos europeos Next Generation con el objetivo de contratar a personas jóvenes demandantes de empleo en organismos públicos de investigación, universidades públicas, centros tecnológicos y otras entidades públicas y privadas para que participaran en un proyecto de investigación.

Cada comunidad autónoma fue la encargada de destinar los fondos que le correspondían para desarrollar esta iniciativa en este territorio, y fue cada institución la encargada de realizar la convocatoria correspondiente y la selección de candidaturas, en este caso, entre personas inscritas en el Servicio Canario de Empleo que cumplían los requisitos académicos necesarios.

Fomento de carreras investigadoras

El vicerrector de Investigación y Transferencia, Antonio Aparicio Juan, ha destacado el potencial formativo que ha tenido el programa. Gracias a la financiación de los fondos de recuperación y resiliencia se ha podido integrar a más de una treintena de jóvenes en la dinámica investigadora de la Universidad de La Laguna. Ha sido especialmente importante el hecho de que todas las ramas de conocimiento hayan contado con personas beneficiarias de estos contratos, lo que acredita la vitalidad de la investigación desarrollada por los institutos universitarios y servicios de apoyo a la investigación.

En este sentido, ha hecho especial hincapié en que algunos de los contratos se han desarrollado en diversas instalaciones del Servicio General de Apoyo a la Investigación (SEGAI), lo que ha permitido formar personal técnico de apoyo, imprescindible en la gestión de la investigación científica en nuestros días.

Finalmente, aunque no exista previsión de reedición del programa, ya que depende de una financiación externa que no ha tenido continuidad, la valoración global de este proyecto para el vicerrectorado ha sido muy positiva, y ha permitido a muchos de los y las estudiantes vinculadas tener una muy buena primera experiencia en el ámbito de la investigación.

Los protagonistas

Hemos contactado con nueve de los 44 participantes en el Programa Investigo en la Universidad de La Laguna, más concretamente con participantes en la segunda y tercera convocatoria, que nos han hablado de su experiencia durante su año de contrato. En general, todas las personas implicadas valoran de manera positiva la experiencia no solo porque para muchas ha supuesto la primera aproximación al mundo de la investigación, sino por la experiencia humana que ha supuesto compartir laboratorios y otros espacios de trabajo con algunos de los y las investigadoras más notables del centro académico, así como otros jóvenes en su misma situación.

De hecho, si bien algunos de ellos comentan su intención de presentarse a oposiciones a la administración o a educación, otros señalan que continuarán cursando un máster o un doctorado con la idea de proseguir la carrera investigadora. Y es que, para muchas de estas personas ha sido revelador entrar en contacto con el mundo de la ciencia, participando en lo que alguna de ellas ha calificado como proyectos relevantes, acudiendo a congresos y otros eventos científicos durante el tiempo de su contrato e, incluso, participando en la redacción de su primer artículo especializado.

Obviamente, no todo ha sido positivo: algunas de las personas contactadas lamentan que el programa no estuviera, en su opinión, lo suficientemente anunciado y que su duración fuera solamente de un año, puesto que han tenido que interrumpir su trabajo cuando realmente estaban comenzando a adquirir la soltura necesaria. También hay quien señala que la experiencia ha podido ser estresante por momentos, si bien la gestión de esa presión finalmente ha supuesto un aprendizaje. Y no faltan críticas hacia lo inflexible de algunos horarios, así como el de ciertos plazos y procedimientos, lo cual significa que la inmersión en el mundo de la ciencia ha sido total… incluyendo su implacable burocracia.

Vigilancia de mosquitos

Beatriz Yanes Manrique, graduada en Biología por la Universidad de La Laguna, desarrolló su contrato en el Laboratorio de Entomología Médica del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, colaborando en el control de la entrada y asentamiento de especies de mosquito invasoras que esta unidad de investigación desarrolla. Sus labores principales han consistido en muestrear tanto en puntos de entrada de personas y mercancías (puertos y aeropuertos), como en las alertas que han ido surgiendo a lo largo del periodo de contratación. También ha participado de la revisión de muestras de todo el archipiélago, puesto que la labor del laboratorio abarca toda Canarias.

“Ha sido un proceso de aprendizaje diario donde he visto de primera mano lo que es la ciencia y cómo se aplica para tratar de mejorar la calidad de vida de las personas”, reflexiona. “Gracias a esta experiencia he podido comprobar lo que es el trabajo duro, aprendiendo cosas aplicables a la vida diaria” como que los mosquitos crían en agua, “por lo que es de vital importancia eliminar o controlar todas las fuentes de agua que éstos puedan emplear para criar”, como jarrones con flores o platos de macetas.

“Ha sido una gran experiencia de la que nutrirse, así como una forma de ver si encajas en el mundo de la investigación científica o si es verdaderamente el camino que quieres seguir. En mi caso, lo considero una experiencia muy grata y una gran oportunidad para avanzar en la carrera científica, así como de trabajar con un fantástico equipo humano”.

Cira Morales del Río.

Cira Morales del Río.

Humanidades digitales

Los graduados en Historia Miguel Antonio Di Novella y Cira Morales del Río realizaron su contrato en Instituto Universitario de Estudios Medievales y Renacentistas, trabajando en el proyecto “Corpus Documental de las Islas Canarias (CORDICan)”, que es un perfecto ejemplo de lo se denominan las “humanidades digitales”, pues su objetivo es editar digitalmente documentación canaria de los siglos XVI al XIX para dar a conocer textos generados en las islas o sobre las islas en ese periodo de tiempo. Ambos han estado tutorizados por las directoras del proyecto, la catedrática de Historia Medieval Ana Viña Brito y la catedrática de Filología Románica Dolores Corbella Díaz, así como de su coordinador, el profesor de Historia Medieval Roberto González Zalacaín.

Ambos han desarrollado labores de transcripción y digitalización de documentos incorporados a esta base de datos para crear registros de cada uno de ellos. Ello no solo ha supuesto labores de laboratorio, sino también visitas al Archivo Histórico Provincial de Tenerife para fotografiar documentos. También han transcrito documentos remitidos por otros archivos de Canarias en formato Word o xml y se cargan junto con las imágenes a la plataforma, donde el texto es tokenizado y normalizado, de tal modo que cada palabra se escribe en castellano actual si existe esa variable.

Adicionalmente, también han colaborado en la organización de cursos, seminarios y eventos, así como en la revisión de artículos para ser publicados en la revista del instituto universitario, Cuadernos del CEMYR. Por ello, también han podido establecer contactos con otros investigadores del citado organismo, más allá de quienes les han tutorizado.

Miguel Antonio Di Novella

Miguel Antonio Di Novella

“Esta se trata de mi primera experiencia laboral fuera de las prácticas”, explica Cira Morales, “y las labores aquí desarrolladas no solo me han permitido familiarizarme más con la paleografía (en el Grado nos dan una formación básica), sino con herramientas xml y aplicaciones como Oxygen XML Editor, con las que nunca había tratado. Además, la digitalización de documentos tiene una gran importancia en el ámbito patrimonial. Haber tenido una experiencia laboral como esta, en un ámbito tan importante y de rabiosa actualidad como son las Humanidades Digitales y conservación, me será de gran ayuda para mi futuro tanto laboral como formativo”, explica esta joven que actualmente finaliza el Máster de Estudios de Género y Políticas de Igualdad y duda entre comenzar un programa de Doctorado o empezar a estudiar las oposiciones de archivos y bibliotecas.

Por su parte, Miguel Antonio Di Novella valora que este contrato le permitió poner en práctica lo aprendido durante el grado. “Sin duda, oportunidades como esta son la muestra del valor de la práctica frente a la teoría y su necesaria complementariedad. El programa realmente abre las puertas a las personas jóvenes interesadas en el mundo de la investigación, tan necesario para el desarrollo de la sociedad. El ambiente laboral ha sido extraordinario y aprendes a gestionar las dificultades y los retos, además de comprender la importancia de la iniciativa”. También baraja distintas opciones, pues actualmente está matriculado en un programa de Doctorado en la Universidad de La Laguna tras haber cursado el Máster de Formación del Profesorado.

Guillem Aznar Menargues

Guillem Aznar Menargues

Sistemas cuánticos abiertos

Cambiando radicalmente de rama del conocimiento, el graduado en Física por la Universidad de Alicante Guillem Aznar Menargues cumplió su contrato en el Instituto Universitario de Estudios Avanzados en Física Atómica, Molecular y Fotónica, tutorizado por el catedrático Daniel Alonso Ramírez. Su trabajo ha consistido en el estudio de sistemas cuánticos abiertos desde la perspectiva de la termodinámica cuántica, utilizando distintos lenguajes de programación como Python y Julia. También ha colaborado en un artículo con el investigador Luis Correa y el estudiante de doctorado de la Universidad de Exeter Jonas Glatthard.

Tras unos primeros de iniciación para comprender conceptos clave y resolver distintos problemas básicos, a partir de octubre de 2023 se centró más en participar en una investigación sobre las corrientes de calor en un sistema cuántico formado por un qubit y dos baños térmicos a distintas temperaturas. No ha sido una tarea exenta de dificultades, puesto que resulta problemático trabajar con unidades reales en una computadora y hay diferencias en la definición de funciones en las distintas librerías de Python y Julia.

En todo caso, considera que la experiencia ha sido gratificante: “He aprendido muchas cosas durante este año, pero lo que más me ha aportado ha sido ver cómo es el mundo de la investigación desde dentro. También asimilé muchos conceptos de física que no entendí del todo en el grado, sobre todo cuántica, mejoré en Python y aprendí un nuevo lenguaje de programación. En términos personales, al ser esta mi primera experiencia en el mundo laboral, me ha hecho ser más independiente”. Ya ha cursado el Máster en Astrofísica, por lo que le gustaría poder trabajar como técnico de telescopios en el Observatorio de Izaña. “Si no, no descarto el doctorado o realizar otro máster, ya sea de educación o meteorología”.

Sonia Díaz Santos

Sonia Díaz Santos

Informática con perspectiva de género

Sonia Díaz Santos está graduada en Ingeniería Informática, cursó el Máster Universitario en Ciberseguridad e Inteligencia de Datos de la Universidad de La Laguna y actualmente es doctoranda en el Programa de Doctorado de Ingeniería Industrial, Informática y Medioambiental. Sin embargo, su paso por el Programa Investigo no estuvo, a priori, relacionado con la informática, pues realizó su estancia en el Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres, tutorizada por su directora, Carina Soledad González González, y su secretaria, Jezabel Molina Gil. Así, ha realizado un trabajo variado en múltiples proyectos relacionados con la igualdad de género y la promoción de las mujeres en campos como la ciencia y la tecnología.

Aún así, sí ha tenido que hacer uso de su disciplina de especialización, en tareas como la gestión y tratamiento de datos con perspectiva de género, creación de programas de Web Scraping para obtener datos con perspectiva de género en el Portal de la Investigación de la Universidad de La Laguna y el manejo del aula virtual del instituto. Adicionalmente, participó en la organización de eventos como «Primavera Violeta», “ULL en Negro” y las actividades programadas para la celebración del 8 de marzo; y en proyectos como Women@Inf, una iniciativa europea para visibilizar a las mujeres en Informática, y COEDUIN, para la alfabetización digital y STEM a edades tempranas; además de la asistencia a congresos y reuniones científicas.

“En general, mi experiencia en el programa Investigo fue altamente satisfactoria y enriquecedora, proporcionándome una base sólida para mi desarrollo profesional futuro y contribuyendo a mi crecimiento personal y académico”, pues el programa le permitió aplicar los conocimientos teóricos adquiridos durante su formación en un entorno profesional real, ampliar su red de contactos, contribuir a proyectos significativos y desarrollar habilidades como la organización, la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de problemas.

Emprendimiento y Turismo

Sara Arbelo Pérez, graduada en Administración y Dirección de Empresas, ha estado un año vinculada al Instituto Universitario de la Empresa, colaborando en el grupo de investigación Empresa y Sociedad bajo la tutorización de Carmen Inés Ruiz de la Rosa. Allí ha colaborado en varios estudios sobre asuntos tan diversos como los factores institucionales del entorno que influyen en el emprendimiento, la intención y actividad emprendedora de las mujeres africanas, las diferencias en el desarrollo de proyectos de emprendimiento entre zonas periféricas y zonas centrales, o estudiar si la existencia de una actividad turística relevante impulsa el desarrollo de un contexto institucional favorable al emprendimiento, entre otros.

“Colaborar activamente en investigaciones me brindó la oportunidad de aplicar metodologías avanzadas, como pruebas estadísticas, análisis de varianza y covarianza, y modelado explicativo mediante ecuaciones estructurales. También, la revisión sistemática de la literatura y la manipulación de bases de datos contribuyeron al perfeccionamiento de mis habilidades analíticas”. Adicionalmente, tuvo la posibilidad de participar en congresos como el Acede GEM y en talleres sobre materias tan específicas como ecuaciones estructurales, y también participó en la redacción de tres artículos científicos y un capítulo de libro.

Por ello, también tiene una opinión positiva sobre su paso por el Programa Investigo: “Este conjunto de experiencias consolidó mi capacidad para abordar desafíos en la investigación y contribuyó significativamente a mi desarrollo profesional en el ámbito académico”, destacando que ha podido mejorar su currículo personal y académico y establecer conexiones valiosas con otros investigadores. Ahora planea realizar un doctorado e intentar conseguir una beca FPU/FPI o algún contrato de investigación que le facilite ese paso por el tercer ciclo.

Últimos avances en neurociencia

Melany León Méndez ya se encuentra cursado el primer año de doctorado en Psicología, por lo que su paso por el Instituto Universitario de Neurociencias sin duda le ha servido de gran ayuda para afianzar su vocación investigadora. Durante el año que ha estado contratada a través del Programa Investigo, estuvo tutorizada por el director y secretario de la entidad científica, Hipólito Marrero Hernández y Alberto Domínguez Martínez, respectivamente. También colaboró con investigadores como Iván Padrón GonzálezAgustina BirbaFrancesca VitaleRosario Josefa Marrero Quevedo y Ascensión Fumero Hernández.

En este tiempo, ha podido adquirir práctica en la realización de experimentos utilizando Electroencefalografía (EEG), tanto en la preparación de sujetos como en la adquisición y análisis avanzado de los datos obtenidos con esta técnica mediante el uso de técnicas estadísticas y software especializado. También recibió formación sobre Estimulación Magnética Transcraneal (TMS) y mejoró sus capacidades en redacción científica, tanto en formato artículo como informe técnico, y también en gestión de proyectos de investigación (elaboración de presupuestos, planificación de actividades y presentación de propuestas persuasivas para obtener financiamiento).

“El contrato Investigo ha sido una experiencia excepcionalmente gratificante y transformadora, aunque debo admitir que también fue un período desafiante y, en ocasiones, estresante. A pesar de los desafíos, este año de formación en neurociencias ha sido una experiencia enriquecedora que ha reforzado mi pasión y compromiso con este campo fascinante en el que espero poder continuar aprendiendo e investigando. Estoy ansiosa por seguir contribuyendo al avance de la neurociencia y por aplicar lo aprendido para mejorar la comprensión y el tratamiento de la salud mental”, relata.

Reni David Rolo Morgana

Reni David Rolo Morgana

Tratamiento de obras artísticas

El graduado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Reni David Rolo Morgana ha tenido la oportunidad de ampliar sus conocimientos durante su estancia en el Servicio de Documentación y Digitalización de Obras de Arte (SADOA) que forma parte del catálogo del Servicio General de Apoyo a la Investigación. Especialmente, en su capacitación técnica para el manejo de instrumental específica: cámaras fotográficas de alta calidad; programas de edición para realzar y mejorar las imágenes obtenidas; herramientas y métodos de digitalización esenciales para la documentación de obras de artes; máquinas de precisión para la medición precisa; y uso de productos como pinturas, adhesivos y consolidantes, entre otros.

Otra parte del trabajo menos basada en la tecnología, pero igualmente esencial, ha sido la referida a la edición y construcción de fuentes más profesionales, que ha implicado investigar y analizar diversa información y documentación, tanto en línea como en bibliotecas especializadas, para mejorar la calidad y precisión de los estudios realizados. Todo ello para redactar informes de manera clara y estructurada siguiendo los estándares establecidos en el ámbito académico y profesional, que es otra habilidad que ha podido desarrollar.

“En mi proceso de aprendizaje personal, he destacado la importancia de la comunicación, colaboración, disponibilidad, inteligencia emocional, gestión del tiempo, respeto y adaptación al entorno laboral, valoración de habilidades, y la metodología para resolver cuestionamientos y realizar investigaciones. Estos aspectos son fundamentales para el desarrollo de un ambiente de trabajo eficiente y fructífero”. Así, ha aprendido a ponderar el valor de la colaboración con el resto de personas que confirman un equipo, ha aumentado su capacidad para ser práctico en un entorno laboral dinámico, y ser claro en identificar y dar a conocer las propias habilidades, para así ponerlas a disposición del equipo. Con este nuevo bagaje, planea proseguir sus estudios de máster.

Sergio Gallego Chico

Sergio Gallego Chico

Técnicas de laboratorio

El graduado en Farmacia Sergio Gallego Chico desarrolló las actividades de su contrato en el grupo de Productos Marinos del Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González, supervisado por José Javier Fernández Castro y colaborando con Sara García Davis y Nathalia P. Nocchi Carneiro.

Durante este año de trabajo, desarrolló diversos trabajos relacionados con las técnicas de laboratorio más diversas: preparación de cultivos; extracción de dinoflagelados (biomasa y medio cultivos), bacterias y hongos; preparación de muestra para actividad biológica; ensayos de actividad; preparación de tubo para experimentos de Resonancia Magnética Nuclear (RMN); procesos cromatográficos (columnas abiertas, HPLC, Shepadex); y aislamiento y purificación de metabolitos. “A veces se vivían semanas intensas para acabar las cosas a tiempo, pero siempre con buenas experiencias para seguir aprendiendo más cada día”.

Por todo ello, valora que ha sido un gran aprendizaje sobre nuevas técnicas y mejoras en otras que había estudiado en la carrera, pero que no había podido practicar mucho. “La valoración global es muy buena tras este año en el programa porque me ha ayudado a aumentar los conocimientos del área, además de ver en primera persona cómo es en trabajar en un laboratorio de investigación. Todavía no he pensado mucho qué haré a continuación, pero sería bonito seguir ganando conocimientos académicos en las ramas que he estado involucrado en este año”, concluye.

Gabinete de Comunicación


Archivado en: Reportajes
Etiquetas: Energía Biodiversidad y Medioambiente, Día Mundial de la lucha contra la desertificación y la sequía, María Luisa Tejedor Salguero, Carmen Concepción Jiménez Mendoza, Jonay Neris Tomé, junio, 2024

María Luisa Tejedor Salguero
Profesora Emérita de la Universidad de La Laguna en el Área de Edafología y Química Agrícola

Licenciada y Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de La Laguna, en 1971 y 1974, amplió estudios en diferentes Centros Superiores de Francia. Catedrática en Edafología y Química Agrícola y ex rectora de la Universidad de la Laguna. Desde 1983 es Catedrática en Edafología y Química Agrícola, impartiendo docencia en las facultades de Farmacia y Biología, y en el Centro Superior de Ciencias Agrarias.

Biología Animal, Edafología y Geología

martesa@ull.es

Carmen Concepción Jiménez Mendoza
Profesora Titular de la Universidad de La Laguna en el Área de Edafología y Química Agrícola

Doctora por la Universidad de La Laguna con la tesis Suelos de la isla gomera. Tipología y capacidad de utilización agronómica 

Biología Animal, Edafología y Geología

cacojime@ull.es

Jonay Neris Tomé
Profesor Ayudante Doctor de la Universidad de La Laguna en el Área de Edafología y Química Agrícola

Doctor por la Universidad de La Laguna con la tesis Capacidad de infiltración de los suelos de la isla de tenerife evaluación de los factores implicados 2011. Dirigida por Dra. Maria Luisa Tejedor Salguero, Dra. Carmen C. Jiménez Mendoza.

Biología Animal, Edafología y Geología

jneris@ull.es