Avda. Trinidad, Nº 61. Aulario Torre Profesor Agustín Arévalo. Planta 0.
C.P. 38071 San Cristóbal de La Laguna.
Tenerife.
FECHA: 29/05/2018 REPORTAJE – ASTROFÍSICA AUTOR: ANTONIO M. EFF-DARWICH PEÑAFOTOGRAFÍA:DANIEL LÓPEZ, PERE L. PALLÉ,INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE CANARIAS Aquello que era argumento de películas de ciencia ficción, puede llegar a ser noticia real en los informativos de todos los canales de televisión, en la prensa escrita y las emisoras de radio. Fenómenos como agujeros negros que chocan entre sí o estrellas de neutrones capaces de generar ondas en la ‘malla espacio-tiempo’ son más reales que nunca gracias a los descubrimientos del maravilloso experimento LIGO (www.ligo.org). Las ondas gravitacionales profetizadas por Einstein han sido detectadas. Si bien es verdad que la…
REPORTAJE – BIOMEDICINA VISITAMOS EL INSTITUTO DONDE SE LUCHA CONTRA LAS ENFERMEDADES TROPICALES AUTOR: JUANJO MARTÍNILUSTRACIÓN: CARLA GARRIDOANIMACIÓN: TAMOFOTOGRAFÍA: MIGUEL VENTURA Hace frío, por eso Basilio Valladares nos recibe pertrechado con chaqueta y bufanda. Nos da la bienvenida al instituto en una primera planta que parece muy tranquila, sin mucho movimiento. Un espejismo de lo que sucede en las plantas superiores. El director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias prefiere subir en ascensor, “así haremos una visita más cómoda, de arriba a abajo”. Arriba, la paz y tranquilidad que se respiraba en la planta baja,…
AUTORA RAQUEL MARÍNFOTOGRAFÍA MIGUEL VENTURA Sin querer quitar protagonismo al corazón (que ya ocupa las portadas de las revistas) y el músculo (que levanta pasiones), el cerebro es el órgano más importante del organismo. Sin el correcto funcionamiento del mismo, sería imposible efectuar la mayor parte de las funciones que desempeñamos cotidianamente, desde las que aparentemente nos parecen más sencillas, como mantener una postura erguida o sentir los cambios de temperatura, hasta los más sofisticados en los que viajamos con la mente a lugares paradisiacos, o esbozamos unos inspirados trazos de pincel sobre un lienzo en blanco. A pesar de…
REPORTAJE – QUÍMICA FECHA: 29/05/2018 REDACCIÓN JUANJO MARTÍN Nunca antes un nombre tan común ha estado detrás de una persona tan extraordinaria. No se sabe muy bien por qué, pero cada ciertas décadas surge una persona capaz de cambiar su sociedad. Uno de ellos fue el profesor Antonio González. Calles con su nombre, un instituto de investigación dedicado a su figura y múltiples bustos conmemorativos llevan el sello de este investigador realejero. Pero, ¿merece este químico tantos reconocimientos?: el lector o lectora seguramente podrá contestar a esta pregunta después de leer este artículo. Sin ánimo de volver a escribir su…
FECHA: 29/05/2018 REDACCIÓN NÉSTOR TORRES DARIASDIRECTOR DE HIPÓTESIS El conocimiento científico y la capacidad de resolver problemas científicamente están en la base del desarrollo y del progreso social. Debemos a la aplicación sistemática de la metodología científica la expansión creciente de la comprensión del mundo y sus fenómenos y la capacidad de predicción. Además, la ciencia contribuye a la emancipación personal a través de sus valores internos, sean éstos lógicos, semánticos, metodológicos, morales o actitudinales. Porque el pensamiento científico sólo es tal desde la actitud crítica, la honestidad, la generosidad, la apertura mental y la convicción de que el valor…
FECHA: 29/05/2018 ARTÍCULO – BIOLOGÍA AUTORA LUCAS PEREIRAILUSTRACIÓN VERÓNICA MORALES Hoy en día no tememos a las constantes universales, pero hace aproximadamente doscientos años muchas de ellas nos eran del todo desconocidas. Ahora bien, uno no se levanta un día y piensa en un número tan hermoso como la constante de gravitación universal, G ≈ 6.674 x 10-11 Nm2/kg2. No. Para dar con ellas, la física ha recurrido siempre a la experiencia, al laboratorio. Midiendo distintas magnitudes y estudiando cómo se relacionan unas con otras es como se determinan las grandes constantes sobre las que luego se asentará el nuevo…
FECHA: 29/05/2018 ARTÍCULO – OPINIÓN AUTORA TERESA GONZÁLEZ DE LA FE “Publish or perish” ha sido la consigna del personal científico e investigador desde la II Guerra Mundial, en paralelo al desarrollo de la Big Science, de las políticas públicas de la I+D civil y al crecimiento imparable de conocimientos y especialidades de las ciencias y las tecnologías. La publicación de los resultados de investigación y su difusión entre la comunidad científica fue una característica definitoria de la revolución científica que empezó en los siglos XVI y XVII en Europa. En los años de 1960, Derek Price contabilizó el incremento…
FECHA: 29/05/2018 ARTÍCULO – MOVILIDAD AUTORA ROSA MARINA GONZÁLEZ MARREROILUSTRACIÓN CARLA GARRIDO PUERTA Profesora titular del departamento de Economía, Contabilidad y Finanzas. Universidad de La Laguna. Directora de la cátedra de Economía y Movilidad de la ULL. Fundación CajaCanarias Cabildo de Tenerife. La autopista del Norte (TF-5) es una de las vías con los mayores niveles de tráfico de la isla, equiparables a los de ciudades como Madrid o Barcelona, donde se producen importantes problemas de congestión. Una de las principales causas de tal situación es la escasa competitividad del transporte público frente al viaje “puerta a puerta” que se…
FECHA: 29/05/2018 REPORTAJE – HISTORIA AUTOR: JUANJO MARTÍNFOTOGRAFÍA: MIGUEL VENTURA Si tuviéramos que citar a los imprescindibles de la Arqueología en Canarias, su nombre figuraría entre los primeros de la lista. Toda una vida dedicada a la investigación histórica de nuestro pasado, Antonio Tejera Gaspar lleva desde pequeño interesado por los antiguos pobladores de las islas, primero como un niño que entraba en las cuevas de su pueblo y más tarde como investigador de la Universidad de La Laguna. No hace falta mucho tiempo de conversación para descubrir que es un curioso profesional. Todo le interesa, desde los restos excavados…
FECHA: 29/05/2018 CANARIAS ES LÍDER MUNDIAL EN OBSERVACIÓN SOLAR, DESDE LAS CUMBRES DE LAS ISLAS SE HAN RESUELTO ALGUNOS ENIGMAS DE NUESTRA ESTRELLA PERO, LO QUE ES MÁS IMPORTANTE EN CIENCIA, SE HAN PLANTEADO MUCHAS MÁS INCÓGNITAS QUE AHORA LOS ASTROFÍSICOS QUIEREN RESOLVER CON LA INSTALACIÓN DE UN NUEVO TELESCOPIO GIGANTE. REDACCIÓN: JUANJO MARTÍNIMAGEN Y VÍDEO: NASA Sin duda es la estrella de nuestra vida. Nos marca el rumbo, la hora, los ciclos biológicos, es el director general del clima en la Tierra, fundamental para la generación de la vida, motor del turismo, etc. El Sol. Aunque parece una…
FECHA: 29/05/2018 AUTOR JUANJO MARTÍNFOTOGRAFÍA MIGUEL VENTURA Parece que en algún momento de su vida el físico alemán Albert Einstein dijo “Si no lo puedes explicar sencillamente, es que no lo has entendido tan bien”. La autoría de las citas de Einstein son tan dudosas como las de su colega de ocurrencias Groucho Marx. Lo dijera o no, lo que no cabe duda es que retrata una gran verdad que define a los divulgadores científicos. Para poder explicar algo a alguien debes antes entenderlo bien. Es, sin duda, una buena táctica para que alumnos asimilen conceptos que a priori, parecen…
FECHA: 29/05/2018 AUTOR ALBERTO DOMÍNGUEZILUSTRACIÓN TIPOGRÁFICA TIPOS EN SU TINTA A menudo nos reímos de los japoneses por pronunciar /r/ como /l/. Recuerdo un viejo chiste, un tanto irreverente, donde un japonés protestaba diciendo “los perros del Curro no me dejan dormir” pero al “estilo” japonés, y el otro le contestaba, “…pues si te molestan, arráncatelos”. En japonés el contraste entre esos dos sonidos no sirve para diferenciar palabras, por lo que los hablantes eliminan “r” de su repertorio. Ahora sabemos que nacemos con la habilidad de diferenciar entre cualquier par de fonemas de cualquier lengua del mundo, es decir,…
FECHA: 29/05/2018 REDACCIÓN HIPÓTESISILUSTRACIÓN CARLA GARRIDO Los congresos son un lugar ideal para compartir ideas y descubrir los últimos avances en cada disciplina. Charlas, mesas redondas y los imprescindibles “coffee break”. Pero estas reuniones también nos ofrecen la oportunidad de conocer a personalidades ilustres del mundo de la ciencia. Investigadores que cambiaron el conocimiento sumando grandes aportaciones que ahora se estudian en todo el mundo. Este fue el caso del foro “Exocytosis y Endocytosis from synaptic vesicles to nanodiscs”, promovido por la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) y co-organizado por la Universidad de La Laguna. En esta ocasión fue…
Avda. Trinidad, Nº 61. Aulario Torre Profesor Agustín Arévalo. Planta 0.
C.P. 38071 San Cristóbal de La Laguna.
Tenerife.