A través del azúcar: Documentación y Humanidades digitales

 

A TRAVÉS DEL AZÚCAR: DOCUMENTACIÓN Y HUMANIDADES DIGITALES

Ana Viña Brito

Universidad de La Laguna

 

Como se ha señalado en numerosas ocasiones, las tecnologías de la información están produciendo una renovación en el quehacer del historiador y la historiadora. Por otra parte, las Humanidades Digitales abren un nuevo camino que facilitará el acceso a la documentación custodiada y guardada durante siglos en los archivos, hasta ahora al alcance de muy pocos, tanto por su inaccesibilidad como por la dificultad que entraña su lectura. No obstante, hay que ser conscientes de que ni la digitalización masiva ni las facilidades de acceso a los manuscritos mejoran en sí mismos los resultados de la investigación, pues la trasmisión del conocimiento solo puede alcanzarse tras el análisis y la reflexión de los materiales con los que trabajamos, en nuestro caso las fuentes documentales.

Los textos manuscritos que hemos recuperado en los últimos años se ciñen a un marco temporal y geográfico concreto: Canarias en los siglos XV-XVII. Y a unas líneas temáticas que simbolizamos como la «cultura del azúcar». Con estas coordenadas bien definidas, hemos puesto en marcha un proyecto interdisciplinar, el Corpus documental de las islas Canarias (CORDICan), en el que aplicamos las nuevas tecnologías para dar visibilidad y difusión a la documentación sobre el archipiélago custodiada en los archivos públicos y privados, especialmente de las islas pero, en algunos casos, también fuera de ellas. La temática azucarera constituye un punto de partida al que se irán sumando nuevos registros que singularicen la aportación isleña en otros campos susceptibles de ser analizados en sí mismos y en contraste con los de otras regiones.

La riqueza y versatilidad de los registros azucareros, presentes en las numerosas tipologías documentales conservadas en los protocolos notariales, actas capitulares, ordenanzas, etc., abarca prácticamente todos los aspectos de la nueva sociedad que se constituyó en Canarias tras la incorporación del archipiélago a la corona de Castilla, con aportes multiétnicos y multiculturales, y donde la caña de azúcar constituyó «un viaje de ida y vuelta» en la Historia Atlántica. A través de estas fuentes primarias, planteamos cuál fue la intensidad del contacto, qué factores políticos, sociales, técnicos, económicos o de frontera favorecieron esas interferencias y qué movimientos migratorios tuvieron lugar para convertir al archipiélago en epicentro de la aventura transoceánica. 

El amplio conjunto de fuentes documentales que se custodia en los archivos resulta imprescindible para abordar esa reescritura y para reconstruir la memoria histórica en los procesos de aculturación, colonización, codificación y creación de nuevas identidades en esta sociedad de frontera.

La documentación conservada en Canarias, al menos la más antigua, desde finales del siglo XV hasta la primera mitad del XVI, se encuentra en una fase de tránsito entre el legado medieval, que aún pervive en muchas escrituras, y el mundo moderno, con las peculiaridades propias de un territorio alejado del centro de poder y de reciente colonización. Este hecho se pone de manifiesto en las escrituras notariales, en el formulismo utilizado e incluso en la lengua, donde no siempre se usa el castellano, sino en la que aparecen palabras y frases en portugués o términos procedentes del mundo aborigen; una  muestra de interferencia y de aculturación asimilativa, tal como se observa en algunas de las datas otorgadas por el Adelantado o en los asientos de los más antiguos libros parroquiales. 

CORDICan es un proyecto que se inserta en la historia atlántica, teniendo en cuenta la posición estratégica de las islas y su relación con Europa, de donde procedían la mayoría de los pobladores y las principales materias primas. Al mismo tiempo ofrece datos objetivos de los contactos con África, clave para proveerse de esclavos, y con América, hacia donde los conquistadores y colonos llevaron los productos, el léxico y las técnicas que previamente se habían experimentado en las islas. Destaca que este trasvase entre las dos orillas del Atlántico no se limitó a los momentos iniciales de contacto sino que continuó en etapas posteriores, como puede advertirse en numerosos testimonios textuales recogidos en el corpus. Esa interconexión resulta visible asimismo en la organización del espacio, en la regulación de los impuestos, en la contabilidad de las haciendas azucareras y en su titularidad, en la división del trabajo y en su cualificación, así como en la terminología que sirvió para dar nombre a los distintos oficiales, a las etapas de la siembra y del procesado del melado y a los instrumentos que hacían posible la obtención de un producto de calidad calificado por muchos como «oro blanco».

La documentación con la que trabajamos los historiadores hay que visibilizarla, como planteamos en CORDICan, con la finalidad de posibilitar la investigación desde diferentes ámbitos. Como se ha señalado por algunos autores como Baraibar y Cohen, en las Humanidades el valor de los interrogantes y las respuesta formuladas en el pasado perdura en el futuro, ya que nos proporciona información valiosa y nos habla de las preguntas que se hicieron sociedades de otras épocas. Para llevar a cabo este proyecto y a pesar que en el ámbito de las Humanidades la investigación ha solido ser individual, las nuevas plataformas digitales nos han exigido un marco de trabajo con equipos interdisciplinares, en el que confluyen las experiencias y los conocimientos de historiadores, filólogos e informáticos. Todo ello permite no solo abordar uno de los objetivos finales del trabajo del historiador como es el análisis y el propio estudio histórico, sino también la puesta en línea de toda la documentación consultada, en acceso totalmente en abierto, para que otros grupos de investigación puedan partir de los textos analizados, incorporar nuevos registros y continuar avanzando con otras líneas y propuestas.

En CORDICan hemos procedido a la digitalización de cada unidad documental, su transcripción paleográfica, etiquetado de metadatos y edición de un corpus con marcado textual y anotación lingüística. El acceso será libre, a través del portal de la ULL, actualmente en fase de prueba. 

Está previsto que en un futuro próximo se amplíe la consulta de registros canarios a otras temáticas y se continúe avanzando en la investigación desde otras perspectivas, siempre en relación al contexto en que fueron generados los textos. Con el proyecto se pretende dar realce a las fuentes originales, haciéndolas visibles en un nuevo formato. No hay que olvidar que los documentos transmiten una ideología y cierta intencionalidad, reflejan en sí mismos una lectura del mundo y, por tanto, requieren una interpretación crítica que los ponga en conexión con la época y las diferencias lingüísticas en que fueron escritos.