18 de julio de 2023 – 00:00 GMT+0000Compartir
FacebookXWhatsAppCopy Link
La Inteligencia Artificial (IA) es la ciencia e ingeniería de construir máquinas inteligentes, físicas o software, capaces de realizar tareas que típicamente requieren inteligencia humana, tal como fuera definida por John McCarthy en el año 1956. El término IA fue acuñado ese mismo año durante una conferencia celebrada en Dartmouth, organizada por el propio John McCarthy junto con Marvin L. Minsky, Nathaniel Rochester y Claude E. Shannon. Los participantes, entre los que se encontraban algunos de los investigadores más relevantes en este campo, trabajaron sobre la premisa de que cada aspecto del aprendizaje y la inteligencia podían ser precisamente descritos hasta el punto de que se podían crear máquinas que los simularan.
Los años 50 del siglo XX fueron determinantes en el desarrollo de la IA. Alan Turing, el matemático que estableció las bases teóricas de la ciencia de la computación y formalizó el concepto de algoritmo (la máquina de Turing) propuso en el año 1950 la denominada “prueba de Turing”. Esta venía a decir que se alcanzaría la IA si las respuestas de una máquina fueran indistinguibles de las de un ser humano. Desde entonces han sido muchos los avances conseguidos en este campo; a lo largo de un proceso en el que se han tenido que superar fases de decepción, como el conocido “invierno de la IA” en la década de los 70 del siglo XX, cuando el sueño de la creación de robots humanoides con una IA general que convivieran con los humanos quedó reducido a sencillos chatbots como ELIZA (1966), que implementaba lenguaje natural.
Sin embargo el panorama cambió a partir de los años 80 del siglo XX, en el que la IA ha alcanzado hitos tan importantes como los primeros vehículos autónomos; Deep Blue, supercomputador que logró ganar al campeón de ajedrez Gary Kaspárov; el reconocimiento de la voz; el aprendizaje automático; robots humanoides como el ASIMO de Honda; los robots bípedos de Boston Dynamics y el que se considera el primer bot conversacional capaz de superar la prueba de Turing, Eugene Goostman, entre muchos otros. Sin embargo, el ritmo de los logros conseguidos no es comparable con la eclosión que ha sufrido el campo en los últimos años en los que hemos asistido, en primera fila, al lanzamiento de herramientas tan apasionantes y desconcertantes, a la misma vez, como ChatGPT, una IA generada por OpenAI que interactúa de forma conversacional, responde preguntas, admite errores, cuestiona premisas incorrectas y rechaza solicitudes inapropiadas.
La Medicina y la Salud son dos de los campos en los que la IA está provocando cambios disruptivos. La aplicación de técnicas de clasificación para identificar células tumorales malignas, el pronóstico semiautomatizado de enfermedades a partir de los resultados de las pruebas diagnósticas o la cirugía robotizada son ejemplos reales de cómo la IA está transformando el diagnóstico y la atención que se presta a los pacientes. Sin embargo, no son estos los únicos beneficios que se derivan del uso de técnicas propias de la IA. Esta sirve también de apoyo a la gestión de otro tipo de prestaciones, como son las encaminadas a aumentar la calidad de vida de las personas dependientes a través de cuidados sociales y sanitarios.
La atención sociosanitaria a personas dependientes se enfrenta a grandes retos derivados del aumento de la esperanza de vida de la población y de la necesidad de prestar un servicio personalizado. Los servicios se prestan, generalmente, en el domicilio de los usuarios. La planificación de estas visitas es una tarea compleja que debe atender a multitud de restricciones sobre derechos laborales de los trabajadores, necesidades de cualificación profesional de los auxiliares que realizan los servicios y horario de prestación de los mismos.
La aparición de la COVID-19, en marzo de 2020, provocó un seísmo social de proporciones nunca antes vistas. La población fue confinada en sus casas y las condiciones impuestas por las medidas de aislamiento social obligó a repensar las actividades cotidianas. Las empresas que prestaban el servicio de atención sociosanitaria a personas dependientes se enfrentaron a nuevas dificultades. Fundamentalmente, las reticencias de los usuarios a ser atendidos por varios trabajadores y la preocupación expresada por éstos a usar servicios públicos para desplazarse hasta el domicilio en que debían prestar la asistencia. En ambos casos, se deseaba minimizar la exposición a posibles fuentes de contagio disminuyendo el contacto con personas, según recomendaban las autoridades sanitarias. Por otro lado, la conciliación familiar de los trabajadores se vio seriamente amenazada al tener que atender, en horario laboral, a sus hijos, al haber sido suspendidas las clases durante el confinamiento.
Aplicando técnicas de IA y Minería de Datos, la empresa Kaizten Analytics S.L., spin off de la Universidad de La Laguna fundada por miembros del Grupo de Computación Inteligente y Analítica de Datos, desarrolló la aplicación uGlider. Se trata del primer planificador horario del sector que crea planificaciones que cumplen las anteriores restricciones y da soporte al servicio de atención sociosanitaria a domicilio. Incorpora utilidades para importar datos de otras aplicaciones de gestión, para georreferenciar y agrupar por zonas los servicios y para obtener automáticamente planificaciones que cumplen los requerimientos de la empresa y las preferencias de los usuarios.
uGlider estima, aplicando técnicas de predicción, el tiempo de desplazamiento entre los domicilios de los usuarios según el medio de transporte empleado. Además, usa algoritmos inteligentes para confeccionar las planificaciones y las rutas que deben seguir los auxiliares durante la prestación del servicio. Incorpora, también, el grado de satisfacción de los usuarios con los auxiliares al diseñar las planificaciones.
Herramientas de IA como uGlider suponen un ejemplo de investigación y desarrollo en el campo que permite atender a las sensibilidades sociales, específicamente a las propias de la economía sociosanitaria.
AUTORES: Belén Melián-Batista, J. Marcos Moreno-Vega
ILUSTRACIÓN CARLA GARRIDO
Archivado en: Revista HipótesisEtiquetas: Número 15, Artículo, Ciencia y Sociedad, Universidad de La Laguna
Ingeniería Informática y de Sistemas
mbmelian@ull.es