Avda. Trinidad, Nº 61. Aulario Torre Profesor Agustín Arévalo. Planta 0.
C.P. 38071 San Cristóbal de La Laguna.
Tenerife.
Edith Padrón es profesora titular del Departamento de Matemáticas, Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de La Laguna y apasionada de la divulgación. Pertenece al Grupo de Geometría Diferencial y Mecánica Geométrica y, además de su faceta como docente e investigadora, dedica gran parte de sus esfuerzos a acercar las matemáticas a la sociedad. Una de sus preocupaciones es la visibilización de la mujer en la ciencia.
#Número 1 #Entrevista #Ciencia y Sociedad #Hipótesis
Edith Padrón es profesora titular del Departamento de Matemáticas, Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de La Laguna y apasionada de la divulgación. Pertenece al Grupo de Geometría Diferencial y Mecánica Geométrica y, además de su faceta como docente e investigadora, dedica gran parte de sus esfuerzos a acercar las matemáticas a la sociedad. Una de sus preocupaciones es la visibilización de la mujer en la ciencia.
#Número 1 #Entrevista #Ciencia y Sociedad #Hipótesis #Universidad de La Laguna
Recuerdo ya de niña visitar los laboratorios y entusiasmarme con el material de vidrio, los recipientes con los productos, especialmente el de mercurio… ¡aún conservo en mi memoria el olor de esas visitas!
#Número 3 #Artículo #Ciencia y Tecnología #María Del Carmen Arévalo Morales #Universidad de La Laguna
Cuando visitamos al médico lo hacemos porque tenemos algún tipo de dolencia. Entramos en su consulta, le contamos cuál es nuestra preocupación, nos inspecciona y con lo escuchado y observado elabora una teoría de diagnóstico. Una vez que cree saber cuál es el origen de nuestra dolencia llega el momento de las soluciones.
#Número 0 #Reportaje #Ciencia y Sociedad #Juanjo Martín #Universidad de La Laguna
Con tan solo 30 años, la astrofísica alemana Marja Seidel ha recorrido medio mundo hasta llegar a la NASA. No obstante, una de las paradas más importantes de su carrera la hizo en la Universidad de La Laguna (ULL) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) donde la, aún estudiante, pudo formarse hasta convertirse en una reconocida investigadora doctorada.
#Número 1 #Entrevista #Ciencia y Sociedad #Verónica Pavés #El Día
Las islas son lugares especiales para la conservación, especialmente las oceánicas (volcánicas) pero también las que derivan del aislamiento de porciones del continente (land-bridge islands, en su acepción inglesa). Su principal característica es contar con pocas especies o, mejor dicho, con menos especies por unidad de superficie que una zona equiparable del continente más cercano. Eso se debe simplemente a que…es difícil llegar hasta una isla.
#Número 1 #Artículo #Energía, Biodiversidad y Medio Ambiente #Alejandro Martínez Abraín #Universidad de A Coruña
Muchos hemos estado ahí: un cielo rojo, un sol azul que va hundiéndose en el horizonte, unas islas flotantes en primer plano y los graznidos de unos pequeños pájaros con cuatro alas que revolotean a nuestro alrededor. Bueno, tal vez “estar” no sea el verbo adecuado. La imaginación de artistas y científicos nos ha permitido presenciar maravillas planetarias de difícil descripción.
#Número 0 #Sección #Cine y Ciencia #Rodrigo Delgado Salvador #María Amparo Bricio #General
“Los niños estimulados intraútero poseían memoria y no respondían al estímulo, mientras que los recién nacidos que nunca lo habían recibido, mostraban una respuesta refleja”
#Número 3 #Artículo #Biomedicina y Salud #Verónica Pavés #El Día
En los últimos años ha desembarcado en nuestra sociedad un nuevo miedo irracional. A la fobia al Wifi o las antenas móviles se suma el miedo a la Química. No es difícil encontrar en el lineal del supermercado productos que se anuncian como “libres de químicos” o “sin química”. Esto nos puede hacer llevar a pensar que un alimento “sin químicos” es más natural y, por tanto, mejor y más sano. Sin embargo, ¿se imaginan una ensalada libre de moléculas?
#Número 1 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Juanjo Martín #Universidad de La Laguna
Si bien los primeros videojuegos aparecieron en la década de los años 50, no se popularizaron realmente hasta los años 70. Desde entonces, se han transformado en una de las opciones de ocio más importantes y a las que más tiempo se les dedica. En España, son la principal fuente de ocio audiovisual, por encima del cine, el teatro y la música hasta el punto de que existen modelos de negocio consolidados basados en los videojuegos.
#Número 1 #Artículo #Ciencia y Tecnología #Guido Santos Rosales #General