Avda. Trinidad, Nº 61. Aulario Torre Profesor Agustín Arévalo. Planta 0.
C.P. 38071 San Cristóbal de La Laguna.
Tenerife.
Ejercicio práctico imaginativo: caminamos por la calle, es uno de esos días que, ni estamos deambulando sin rumbo ni queremos apagar un fuego, digamos que tenemos tiempo. A lo lejos vemos una chica que nos mira a los ojos y nos sonríe, se acerca. Sostiene una carpeta, juegas a ser adivino y a pronosticar sus primeras palabras. Terminará a los ojos y te dirá, disculpa ¿tienes un segundo?
#Número 0 #Artículo #Ciencia y sociedad #Lucas M. Pereira Castriota #General
Nunca antes un nombre tan común ha estado detrás de una persona tan extraordinaria. No se sabe muy bien por qué, pero cada ciertas décadas surge una persona capaz de cambiar su sociedad. Uno de ellos fue el profesor Antonio González. Calles con su nombre, un instituto de investigación dedicado a su figura y múltiples bustos conmemorativos llevan el sello de este investigador realejero.
#Número 0 #Reportaje #Ciencia y Tecnología #Juanjo Martín #General
“Yo pondría un matemático o matemática en la vida de todos”
#Número 3 #Entrevista #Ciencia y Tecnología #Juanjo Martín #Parque Científico y Tecnológico de Tenerife
Aquello que era argumento de películas de ciencia ficción, puede llegar a ser noticia real en los informativos de todos los canales de televisión, en la prensa escrita y las emisoras de radio. Fenómenos como agujeros negros que chocan entre sí o estrellas de neutrones capaces de generar ondas en la ‘malla espacio-tiempo’ son más reales que nunca gracias a los descubrimientos del maravilloso experimento LIGO (www.ligo.org).
#Número 0 #Reportaje #Ciencia y Tecnología #Antonio Eff-Darwich Peña #Instituto de Astrofísica de Canarias
Cuando se popularizó la televisión, allá por los años 50, fueron muchos los visionarios agoreros que pronosticaron la pronta muerte de la radio. La radio sobrevivió. Con la llegada de internet, otra renovada hornada de gurús tecnológicos vaticinaron la defunción inminente de la radio. Pensaron que un medio de comunicación basado en la voz, la música y el silencio no podía competir con la oferta audiovisual de internet, pronostico: agónico final. Y una vez más, la radio sobrevivió.
#Número 0 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Hipótesis #Universidad de La Laguna
El conocimiento científico y la capacidad de resolver problemas científicamente están en la base del desarrollo y del progreso social. Debemos a la aplicación sistemática de la metodología científica la expansión creciente de la comprensión del mundo y sus fenómenos y la capacidad de predicción. Además, la ciencia contribuye a la emancipación personal a través de sus valores internos, sean estos lógicos, semánticos, metodológicos, morales o actitudinales.
#Número 0 #Opinión #Editorial #Néstor Torres Darias #General
Los congresos son un lugar ideal para compartir ideas y descubrir los últimos avances en cada disciplina. Charlas, mesas redondas y los imprescindibles “coffee break”. Pero estas reuniones también nos ofrecen la oportunidad de conocer a personalidades ilustres del mundo de la ciencia. Investigadores que cambiaron el conocimiento sumando grandes aportaciones que ahora se estudian en todo el mundo…
#Número 0 #Artículo #Biomedicina y Salud #Hipótesis
A menudo nos reímos de los japoneses por pronunciar /r/ como /l/. Recuerdo un viejo chiste, un tanto irreverente, donde un japonés protestaba diciendo “los perros del Curro no me dejan dormir” pero al “estilo” japonés, y el otro le contestaba, “…pues si te molestan, arráncatelos”. En japonés el contraste entre esos dos sonidos no sirve para diferenciar palabras, por lo que los hablantes eliminan “r” de su repertorio…
#Número 0 #Artículo #Biomedicina y Salud #Alberto Domínguez
Sin querer quitar protagonismo al corazón (que ya ocupa las portadas de las revistas) y el músculo (que levanta pasiones), el cerebro es el órgano más importante del organismo. Sin el correcto funcionamiento del mismo, sería imposible efectuar la mayor parte de las funciones que desempeñamos cotidianamente, desde las que aparentemente nos parecen más sencillas, como mantener una postura erguida o sentir los cambios de temperatura…
#Número 0 #Reportaje #Biomedicina y Salud #Raquel Marín #Universidad de La Laguna
Tres edades, tres carreras, tres trayectorias y una pasión: la investigación.
#Número 3 #Entrevista #Ciencia y Sociedad #Juanjo Martín #Universidad de La Laguna