Skip to main content

 

De la alquimia a la ciencia moderna: una evolución

17 defebrero de 2024 – 00:00 GMT+0000
Compartir

 

Con este artículo, se pretende divulgar la información de algunos hitos relevantes en la historia de las ciencias físicas y químicas, indispensable para los que se inician en estas áreas del conocimiento, como es en la Educación Secundaria y en el Bachiller o simplemente, para los que quieren recordar hitos importantes en estas ciencias, que muchas veces vemos, pero que no miramos.

Los tiempos prealquímicos se iniciaron, desde los años 350 a. C. hasta el siglo II, con el estudio de la metalurgia y la astrología. Los principales “científicos” y pensadores de estos tiempos, fueron una referencia importante para todos los científicos de épocas posteriores, para que el método científico y las claves del aprendizaje, “acierto – error”. Destacan cuatro figuras relevantes. El primero Sócrates, experto en hacerse preguntas constantemente, lo que le llevó a la famosa frase: “Solo sé que no se nada”. El segundo Platón, experto en resolver las preguntas de su maestro Sócrates. El tercero Aristóteles, con los primeros conocimientos en la composición de la materia: Aire, Fuego, Agua y Tierra. Como filósofo excepcional, indicó que nada se consigue o descubre sin esfuerzo y que solo, con el ejercicio de las “virtudes esenciales”, se consigue el éxito y la felicidad humana. Y el cuarto Alejandro Magno, que fue la figura más relevante del inicio de la alquimia, por la creación de la primera Universidad en Alejandría, donde destacó Arquímedes, por su famoso principio de la flotabilidad de los cuerpos en los fluidos.

El desarrollo de la alquimia, desde el siglo III hasta el siglo XVII, se caracterizó por su oscurantismo y su secretismo, pues estaba en juego el descubrimiento de la “piedra filosofal”, la búsqueda de la transmutación de un metal en oro o el elixir de la eterna juventud. En el siglo XV aparecieron los primeros alambiques o destiladores. En el siglo XVI, Galileo, estableció los fundamentos de la Dinámica moderna. En el siglo XVII, Descartes, estableció los principios de la Inercia.

El nacimiento de la química moderna universal, se produjo en el siglo XVIII. Las principales figuras relevantes en estos inicios, fueron: Lavoisier, con el principio de conservación de la materia. Alberto Magno, con importantes aportaciones en la identificación y análisis de productos químicos. Es el patrono de los profesionales de ciencias naturales, ciencias químicas y de ciencias exactas. Tomas de Aquino, con la Primera Vía sobre la existencia de Dios, demostrando que es el primer motor del universo. Isaac Newton, fue el padre de la Física moderna, la Cosmología y fundador de la mecánica Newtoniana, con el enunciado de sus tres leyes fundamentales, en especial la segunda, cuya ecuación es: [F=ma]  

La revolución de la química, a partir del siglo XIX hasta la actualidad, tuvieron tres áreas de conocimiento importantes. La primera fue la del Conocimiento científico del átomo, con dos figuras relevantes. El primero Amadeo Avogadro (1856ⴕ), quien inicio el conocimiento científico del átomo y las moléculas, con la definición del concepto Numero de Avogadro (NA), especialmente importante por especificar el número exacto de partículas que hay en la Masa atómica (gr) de cada elemento químico, definiendo el concepto de un mol. El segundo fue Dimitri Mendeléiev. Desarrolló la conformación de la Tabla Periódica de elementos químicos del universo, ordenados en orden creciente por el nº atómico (nº de p+). En 1865, inicialmente se establecieron los primeros 63 elementos químicos, hasta que, en 1869, se llegaron a los 113 elementos. En el año 2015, se añadieron 5 elementos más, llamados “superpesados”, quedando hasta la actualidad en 118 elementos.

La segunda área importante fue en la Termodinámica. Destacan las figuras de Clausius (1888), como uno de los fundadores centrales de la ciencia de la termodinámica; Kelvin ((1907) y Planck (1947), con los enunciados del Segundo principio de la termodinámica, según el cual, en todo proceso irreversible, la entropía y grado de desorden va en aumento.

La tercera área fue en el modelo atómico y Teoría cuántico-ondulatoria. Destacan las figuras de: Rutherford (1937ⴕ), con las aportaciones del tamaño del núcleo en el átomo, que ocupa un espacio ínfimo del 0,1 %, estando el resto ocupado por la nube de electrones, semejante a una moneda en un campo de futbol. Heisenberg (1976ⴕ), con el Principio de Incertidumbre y la Constante de Planck, sobre el fenómeno cuántico de la dualidad onda-corpúsculo, donde las partículas elementales pueden comportarse como ondas y viceversa.

En la Física Moderna, desde el siglo XX hasta la actualidad, hay tres figuras relevantes. La primera fue Albert Einstein (1955), que destaca por su importante teoría general de la relatividad, la teoría del campo gravitatorio y los sistemas de referencia generales, donde se describe la física del movimiento en el marco espacio-tiempo. Por otro lado, enunció la famosa Ecuación de Einstein: [E = m c2], E (energía), m (masa), c (velocidad de la luz), donde consigue explicar la transformación de la materia en energía.

La segunda figura importante fue Peter Higgs (2024). Destaca por dos importantes descubrimientos. El primero por las Subpartículas quarks. Propuso un mecanismo, para intentar explicar la existencia de subpartículas, presentes en las partículas subatómicas de los protones y neutrones. El segundo por el Bosón de Higgs. Con la existencia de esta partícula, se conseguiría entender la transformación de la energía en materia y daría una explicación al Big Bang del origen del universo, de hace 13.700 millones de años. Las hipótesis de Higgs se están llevando a cabo en el “Gran Colisionador de Hadrones”. Esta primera partícula se crea después de una interacción energética entre partículas elementales.

Y la tercera figura fue Stephen Hawking (2018). Científico que padeció la enfermedad del ELA, centró sus investigaciones en la existencia de los Agujeros Negros, fenómenos astronómicos donde ninguna partícula material, ni siquiera la luz, es capaz de escapar a su poderosa fuerza gravitatoria debida a su densidad extrema. Afirmó que el 95 % del universo es oscuro y que solo conocemos el 5% de su realidad. En cuanto a las cuatro dimensiones que hoy conocemos en nuestro universo (ancho, altura, profundidad y tiempo), postula que, podrían existir otras dimensiones por conocer.

AUTOR: Iñigo Jáudenes Ruiz de Atauri


Archivado en: Revista Hipótesis
Etiquetas: , Artículo, Ciencia y Sociedad,, Universidad de La Laguna, Numero 17,