Skip to main content
gciencia

Editorial Número 7

En el momento de publicar este número de HIPÓTESIS ya sabemos quién ocupará el Despacho Oval de la Casa Blanca, sede de la Presidencia de los Estados Unidos de América. Salvo sorpresa universal y mayúscula, en enero el actual inquilino de la Casa Blanca será otro, distinto del que lo ha venido ocupando en los últimos cuatro años. Quizás pueda sorprender a alguien que en un medio como este, iniciemos el editorial con una referencia a un tema de política internacional. Pero si siguen leyendo, seguro que entenderán que el comentario no es del todo impertinente.

#Número 7 #Opinión #Editorial #Néstor Torres Darias/a> #General

gciencia

Editorial Número 5

Presentamos el Número 5 de HIPÓTESIS, la sexta entrega de esta emocionante iniciativa de divulgación de la ciencia de la ULL, que cumple en estas fechas segundo año de vida. Estos dos primeros años de la vida de HIPÓTESIS, vida que deseamos larga y productiva, ha tenido como uno de sus objetivos consolidar el proyecto y dotarlo de una estructura que lo haga sostenible en el tiempo. En este sentido, hemos dado recientemente un paso importante al pasar nuestro magazine a formar parte de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la ULL, Cienci@ULL.

#Número 5 #Opinión #Editorial #Néstor Torres Darias #General

gciencia

Editorial Número 3

HIPÓTESIS ha reunido en este número especial, monográfico dedicado a la Mujer y la Ciencia, el testimonio de un nutrido grupo de mujeres, científicas, investigadoras, profesoras universitarias. Testimonios en los que cuentan, en la mayor parte de los casos en primera persona, lo que en su momento les motivó a elegir la ciencia, su percepción sobre lo que ser mujer les ha supuesto en el desarrollo de su carrera como investigadoras y profesoras universitarias.

#Número 3 #Opinión #Editorial #Néstor Torres Darias #General

gciencia

Editorial Número 4

En el momento de escribir estas líneas están recientes aún las numerosas convocatorias electorales a las que como ciudadanos hemos sido convocados. Hemos tenido la oportunidad de votar a nuestros representantes en el parlamento europeo, el nacional y también en los autonómicos, provinciales e insulares y ayuntamientos. Ante tanto ejercicio democrático, y como investigador y profesor me he hecho una pregunta que quizás pueda sorprender a más de uno o una: ¿puede haber hoy verdadera democracia sin conocimiento científico?

#Número 4 #Sección #Editorial #Néstor Torres Darias #General

gciencia

Editorial Número 1

En un proyecto como HIPÓTESIS, como en tantos otros, lo más difícil no es empezar; las verdaderas dificultades vienen justo después, cuando de lo que se trata es de afianzar la propuesta y consolidarla. En HIPÓTESIS somos consciente de que la aventura empieza ahora, de que antes de poder decir ¡hemos llegado! tenemos por delante mucho camino que recorrer, muchos problemas que sortear, muchas aventuras que vivir.

#Número 1 #Sección #Editorial #Néstor Torres Darias #General

gciencia

Editorial Número 2

Vivimos en una era caracterizada por la incertidumbre, incluso por la perplejidad; incertidumbre y perplejidad que permean desde lo global a los más íntimo y personal. Inundados de información y datos, sin embargo, entendemos cada vez menos. Esto provoca temor, temor que engendra profetas que nos venden falsas seguridades, explicaciones simples para lo complejo. Es entonces cuando hablar de biología, química o física; de ciencia y arte, de tecnología y ética se hace más necesario y pertinente que nunca.

#Número 0 #Opinión #Editorial #Néstor Torres Darias #General

gciencia

Editorial Número 0

El conocimiento científico y la capacidad de resolver problemas científicamente están en la base del desarrollo y del progreso social. Debemos a la aplicación sistemática de la metodología científica la expansión creciente de la comprensión del mundo y sus fenómenos y la capacidad de predicción. Además, la ciencia contribuye a la emancipación personal a través de sus valores internos, sean estos lógicos, semánticos, metodológicos, morales o actitudinales.

#Número 0 #Opinión #Editorial #Néstor Torres Darias #General

FECHA: 20/12/2019

Presentamos el Número 5 de HIPÓTESIS, la sexta entrega de esta emocionante iniciativa de divulgación de la ciencia de la ULL, que cumple en estas fechas segundo año de vida. Estos dos primeros años de la vida de HIPÓTESIS, vida que deseamos larga y productiva, ha tenido como uno de sus objetivos consolidar el proyecto y dotarlo de una estructura que lo haga sostenible en el tiempo. En este sentido, hemos dado recientemente un paso importante al pasar nuestro magazine a formar parte de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la ULL, Cienci@ULL. Cienci@ULL, unidad adscrita al área de Gerencia de la Fundación General de la Universidad de La Laguna, forma parte de la Red de Unidades de Cultura Científica y de la Innovación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y desarrolla su actividad en colaboración con el Gabinete de Comunicación de dicha entidad. Con este paso HIPÓTESIS, la revista digital y su web, viene a complementar el espectro de actividades de divulgación de la ciencia que desarrolla Cienci@ULL y pasa a contar con el apoyo de su magnífico equipo de técnicos/as especializados/as en comunicación y transferencia de conocimiento. Se trata, en definitiva, de un movimiento lógico y natural, que garantiza la estabilidad del proyecto y facilita la generación de importantes y valiosas sinergias con los otros programas desarrollados por la unidad.

Avala este cambio y renueva el apoyo a la difusión, accesible y divertida de la ciencia que se hace en nuestra universidad y más allá, la rectora de la ULL, Rosa María Aguilar Chinea, en la entrevista realizada por Juanjo Martín. Joven, catedrática de Ingeniería de Sistemas y Automática, se muestra como una mujer de nuestro tiempo, consciente de que la función de la universidad es la de formar a sus estudiantes, pero con el valor añadido que aporta la capacidad para generar conocimiento y de la responsabilidad que la institución universitaria tiene de dar a conocer la ciencia que se hace en su seno de manera atractiva y accesible.

Esta sexta entrega de HIPÓTESIS, incluye un Dossier de Neurociencias, una de las áreas de investigación en la que la ULL muestra notables fortalezas. Al mismo contribuyen investigadoras/es de nuestra casa, pero también de otras universidades y centros de investigación. Las neurociencias son, probablemente, las biociencias con mayor proyección en estos momentos. Sus resultados y hallazgos son relevantes y determinantes en ámbitos que van desde la biomedicina y la salud hasta la educación. Así lo ponen de manifiesto las contribuciones de nuestros colaboradores, tan interesantes como amenos. A lo largo de los artículos de esta sección podemos constatar la multiplicidad de áreas en las que la investigación está propiciando un cambio de paradigma: desde la interacción mente-máquina que abre posibilidades terapéuticas inimaginadas ayer mismo, hasta los mecanismo neurológicos implicados en la lectura, pasando por el sentido del oído, las técnicas para la visualizar al cerebro “en acción”, las implicaciones en la educación o algunos de sus avatares históricos. En este apartado, merece mención especial lo que Juanjo Martín nos cuenta sobre la concepción de la mujer que tenía nuestro Nobel de ciencia, Santiago Ramón y Cajal. Un ejemplo de cómo es inevitable sustraerse a los valores predominantes en cada época, y cómo de esto no quedan libres las mentes más brillantes.

Pero la travesía cultural y científica que recorremos en este número va más allá de la complejidad de nuestro cerebro. Andrea Padrón nos pone al tanto del debate, y las implicaciones legales que nos trae la ubicuidad de los robots, para los que se plantea la posibilidad de que tengan personalidad jurídica. Damos un salto y Daniel Prieto, alumno del Grado en Física de la ULL y entusiasta de la astrofísica, se estrena con una doble contribución: un viaje por los mares de metano de las lunas de Júpiter y la revisión del estatus de Plutón como planeta. Por su parte Justo Pérez, profesor de ese mismo grado, nos presenta las claves para leer e interpretar el código de barras de la naturaleza; algo que, sin darnos cuenta, apreciamos de alguna manera siempre que contemplamos un atardecer. No falta la Sección de Cine, a cargo esta vez de Rodrigo Delgado, miembro del Aula Cultural Cassiopea de la ULL. Manuel de Paz, profesor de Historia nos pone al tanto de la vida y el pensamiento en torno a la teoría de la evolución de un ilustrado canario, José de Viera y Clavijo, un adelantado a su época (siglo XVIII), que desarrolló su vida y gran parte de su obra en Tenerife. También contamos con una introducción al metabolismo algo que, con admirable claridad, hace mi colega Miguel A. Medina, profesor de bioquímica de la Universidad de Málaga. Tarea por cierto nada fácil, desde el momento que metabolismo y complejidad son sinónimos, como bien pueden atestiguar cualquier estudiante de bioquímica. Verónica Pavés nos habla del espacio que ocupa, y la atención que merece, la ciencia en la prensa canaria. No podía faltar en este 2019 que se acaba, una referencia a la declaración del mismo como Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos por las Naciones Unidas. De eso nos habla María del Mar Afonso, la decana de la Facultad de Ciencias de la ULL. Moisés García nos informa sobre la iniciativa “Ciencia en el Parlamento”, que ha hecho realidad esa “loca idea de acercar la ciencia a nuestros políticos”; una vacuna ante el riesgo cierto de que se legisle en base a prejuicios sin fundamento científico. Por último, rendimos homenaje a Margarita Salas, fallecida pocas semanas ante de la publicación de este número, justo cuando la ULL la había nombrado Doctora Honoris Causa.

Un camino de mil kilómetros se inicia con los primeros pasos. Esperamos para HIPÓTESIS una larga travesía, siempre al servicio de la educación, de los valores de la razón y la verdad contrastada. Algo que, por obvio que parezca, sigue siendo necesario recordar en unos tiempos como los actuales en los que se recrudece por momentos la guerra declarada a la ciencia y somos testigos en muchos ámbitos de nuestra vida de la supremacía del prejuicio y opinión personal por encima de la evidencia. Porque la ciencia es más que el conocimiento del mundo; es sobre todo una forma de entenderlo y explicarlo que se caracteriza por su provisionalidad desde el momento que está sometida continuamente al contraste con la evidencia. La ciencia sirve para formar el carácter y educar en el escepticismo sano y coherente…

REDACCIÓN NÉSTOR TORRES DARIAS
DIRECTOR DE HIPÓTESIS