Skip to main content

 

martes 6 de abril de 2021 – 00:00 GMT+0000
Compartir

 
 

Cuidar a los más jóvenes, cuidar el futuro

Es una constante en los últimos años que, desde distintas instancias, tanto nacionales como internacionales se presenten informes que advierten sobre la alarmante escasez de graduados y graduadas en ciencias, tecnología ingeniería y matemáticas, las denominadas STEM por sus siglas en inglés (Science, Technology, Engineering y Mathematics). Escasez que tiene su causa en el hecho de que cada vez menos jóvenes se interesan y optan por profesiones científicas y tecnológicas; y esto a pesar de que las perspectivas profesionales son excelentes en términos tanto de empleabilidad como de retribuciones. La situación es alarmante hasta el punto de que desde hace años la promoción de las vocaciones STEM ha estado presente en la agenda política y educativa de la Unión Europea. Se trata de reforzar el interés por los estudios científicos y tecnológicos de los estudiantes de los niveles previos al universitario; en el caso del sistema español de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) particularmente. 

Pero, ¿cuáles son las razones de que sólo una minoría de nuestros estudiantes desarrollen gusto e interés por la ciencia a pesar de las excelentes perspectivas profesionales que presenta? Una encuesta realizada por el observatorio de la Organización de Estados Iberoamericanos, ya en 2009, puso de manifiesto que los estudiantes encuentran la ciencia aburrida y difícil. Otros estudios, como el realizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en 2012 mostró que casi un 30% de los jóvenes considera que su nivel de formación en ciencia y tecnología es bajo o muy bajo

¿qué medidas pueden adoptarse para revertir la situación?

Ante este panorama, ¿qué medidas pueden adoptarse para revertir la situación? La relación de iniciativas que se han venido desarrollando son muchas y variadas. De entre todas ellas quiero destacar algunas particularmente relevantes. Una de las razones de la falta de atractivo de las STEM en el alumnado de secundaria es el hecho tiene que ver con la metodología docente empleada mayoritariamente en estas materias; metodología pocos activas y con una carga excesivamente teórica. La evidencia acumulada muestra que las metodologías de enseñanza y aprendizaje activas, que apuntan directamente a la promoción del pensamiento crítico aumentan el interés por la ciencia. La clave está entonces en la forma de presentar la ciencia, sus principios, aplicaciones y resultados. Se trata de un cambio de concepción de la docencia que se tiene que aplicar desde las primeras etapas educativas pero que tiene especial relevancia en la ESO. Por último, pero no menos importante, hay que seguir insistiendo en romper los estereotipos de géneros que inducen el alejamiento, en la etapa preuniversitaria, de las niñas y las jóvenes de las carreras científicas y técnicas.

HIPÓTESIS es algo más que un magazine de divulgación de la ciencia y la investigación. Es, también, un proyecto educativo que busca, a través de la promoción de la investigación (tanto en las ciencias como en las humanidades) que se hace en la Universidad de La Laguna, en Canarias y en el mundo, la promoción de los buenos valores de la ciencia y el fomento de las vocaciones científicas. Coherentemente con esta declaración, a propuesta de HIPÓTESIS, la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad del Gobierno de Canarias ha aprobado el proyecto, “Revista HIPÓTESIS”, dirigido al alumnado de los centros públicos que imparten ESO, Bachillerato y Formación Profesional. La iniciativa tiene como objetivo iniciar en el estudio y la indagación, en temas de interés científico entre el alumnado de este nivel educativo. Para ello, utilizando como material de partida los materiales publicados en HIPÓTESIS, los estudiantes, con el asesoramiento y la orientación del profesorado, redactarán un artículo que, una vez examinado por la redacción se publicaría en HIPÓTESIS. Durante el proceso, el alumnado, trabajando en equipo, deberá indagar en las cuestiones temas expuestos y podrá contactar con los autores/as de los artículos. De esta manera queremos fomentar el trabajo autónomo del alumnado, acercar la universidad a los niveles preuniversitarios a través del contacto con los investigadores e investigadoras. En esta primera edición del proyecto son ocho los centros (5 de la isla de Tenerife, 2 de Lanzarote y 1 de La Palma) implicados en el mismo. Somos optimistas y pondremos todo por nuestra parte para que se cumplan los objetivos.

En este número de HIPÓTESIS, de nuevo un conjunto de artículos que esperamos les resulten interesantes. En esta ocasión las contribuciones se pueden agrupar en tres bloques temáticos: biomedicina,  ciencia y medio ambiente, ciencias sociales y humanidades. En el bloque dedicado a cuestiones relacionadas con las investigaciones que se ocupan del cuidado de nuestra salud nos encontramos con siete artículos que se desenvuelven en la interfase de la biología y la medicina. Cristina Yuntas, abunda en los avances que se vienen realizando en la lucha contra la malaria que inició en su artículo del número anterior, centrando su atención en este caso en el responsable de la transmisión de la enfermedad: los mosquitos. Dos artículos, realizados ambos por profesores de genética en colaboración de estudiantes del Grado en Biología que realizaron su Trabajo de Fin de Grado con la supervisión de aquellos, se desenvuelven en torno a las implicaciones de la epigenética en el envejecimiento y en el asma. En el primer caso son los autores Mario Martín Almeida y Javier Pérez García, mientras que en el segundo los son Carlos de la Rosa Báez y Esther Herrera Luis. Julio Vera González, doctor por la Universidad de La Laguna y profesor de la Universidad de Erlangen-Núremberg (Alemania) nos habla de una revolución en el tratamiento del cáncer que se apoya en la combinación de tres disciplinas distintas y distantes: la genética, la inmunología y la informática. Otro profesor, en este caso de la Universidad de La Laguna, Ricardo Borges, nos da cuenta de un hallazgo realizado en su laboratorio y que pone en nuestras manos la posibilidad de un método sencillo y fiable de diagnóstico temprano del Parkinson. Léanlo para saber dónde está la clave. 

Por último, de la colaboración en el marco de un Trabajo de Fin de Grado, Adrián Conde, Bárbara Socas y Miguel Ángel Rodríguez nos informan de las posibilidades que presentan los nanomateriales como medio para garantizar la seguridad de los alimentos.

En el segundo bloque de artículos, centrados en cuestiones relacionadas con la ciencia y el medio ambiente, presentamos tres contribuciones. Francisco Machín y Borja Aguiar González, profesores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, nos informan sobre cómo las corrientes oceánicas influyen en el clima del planeta. Mientras que Noelia Cruz de la Universidad de La Laguna no presenta el concepto de huella hídrica, un indicador a tener en cuenta para garantizar la sostenibilidad de la agricultura. Relacionado directamente con la evolución hacia una agricultura más sostenible está el trabajo del que son autoras Ana M. Monzón, Nereida M. Rancel y Milagros León junto con Juan C. Luis, que nos habla sobre cómo la asociación de tres especies puede mejorar los rendimientos sin perjudicar al medio. Por último, Carlos Boluda nos narra cómo se generaron a lo largo de eones de evolución cósmica, los elementos químicos del Universo.

El tercer bloque contiene una reflexión iniciada en el marco de un proyecto de investigación sobre la equidad en la educación, del que son autores Javier Marrero, Ana Vega, Juan J. Sosa y José D. Santos de la Universidad de La Laguna. Por su parte la profesora de la misma universidad, Mª Aránzazu Calzadilla nos informa de los resultados de un estudio en el que se analiza la atención que desde el punto de vista jurídico debe prestarse al tratamiento de la violencia en la infancia y la adolescencia. 

La relación se completa con las secciones fijas de HIPÓTESIS: “El filo de la navaja” (Larryb Darrell), que continúa su reflexión sobre el origen de la vida; “En el Jardín de Ockam”, a cargo de Guillermina O, que ilustra la sinrazón de algunos métodos medievales que bien entrados en el siglo XXI aún se usan para predecir el tiempo meteorológico y “Con la ciencia a otra parte” (Raquel Villar), de la es protagonista un matemático canario que trabaja en Kazajistán. A estas secciones se suman dos artículos de Juan Jose Martín. En el primero nos presenta las claves de la vida y la obra científica, en vida y después de su muerte, de un canario ilustre: Blas Cabrera Felipe, colega y amigo de Einstein y uno de los padres de física española. El origen de la vida está presente en este número de HIPÓTESIS por partida triple, a las referencias, de carácter filosófico e incluso poético que hace Larry Darrell, se suma el guiño de Carlos Boluda en su artículo, Y de alguna manera remata la faena las reflexiones de Antonio Lazcano investigador de referencia en este campo.

En fin, un número más de HIPÓTESIS, que como todos los anteriores busca acercar la ciencia y la transferencia que se hace, no sólo en la Universidad de La Laguna sino en el sistema de investigación y desarrollo de Canarias a la sociedad a la que se debe. Queremos contribuir así a que se valore la importancia de invertir en ciencia, en que se reconozcan que el conocimiento generado es motor de progreso y de forma particular a fomentar el interés por la ciencia y la tecnología de las nuevas generaciones.

REDACCIÓN NÉSTOR TORRES DARIAS

                      DIRECTOR DE HIPÓTESIS


Archivado en: Revista Hipótesis
Etiquetas: Número 13, Artículo, Arte y HumanidadesUniversidad de La Laguna

Néstor Torres Darias
Catedrático de Bioquímica de la Universidad de La Laguna.

Licenciado en Química y Doctorado en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de La Laguna. Miembro del Instituto de Tecnología Biomédica (ITB), ha impartido docencia en varias universidades nacionales y extranjeras. Especializado en Modelización Matemática y Biología de Sistemas.

Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética

ntorres@ull.es