Skip to main content
gciencia

Y la nada creó a Dios

En su libro Cuestiones cuánticas (Kairós, 1987), Ken Wilber analizó los escritos de una serie de físicos con preocupaciones místicas, especialmente aquellos que contribuyeron a desvelar la estructura íntima de la materia. La mayoría manifestó su convicción de que la ciencia y la religión se ocupan de dimensiones diferentes de la existencia. Sin embargo, la literatura New Age llegó a relacionar conceptos y hallazgos de la física cuántica –como el principio de indeterminación de Heisenberg o el de la complementariedad de Bohr– con el conocimiento místico, sosteniendo que la nueva física habría trascendido la dualidad sujeto-objeto al difuminar la frontera entre ambos.
#Número 8 #Artículo #Arte y Humanidades #Hipótesis
#Universidad de La Laguna

gciencia

PLOCAN, aprovechando nuestra ventaja.

No hace mucho tiempo, algunas décadas atrás, todas las regiones aspiraban a ser líderes en todo. Los mejores, los números uno en cada una de las disciplinas del amplio abanico cultural, social o científico. Los mejores teatros, estadios, aeropuertos, hospitales o centros de investigación.

#Número 2 #Artículo #General #Hipótesis
href=»https://www.ull.es/portal/hipotesis/plocan/»>#PLOCAN

Herencia de caracteres adquiridos

La idea de que un rasgo “adquirido” podía mantenerse en el material hereditario dentro de una raza o variedad de una especie es una idea antigua. Durante siglos fue usada para explicar cambios accidentales que no “alteraban la estabilidad de las especies”. Fue a finales del siglo XVIII y principios del XIX que empezó utilizarse para explicar la transformación. Erasmus Darwin y J.B. Lamarck consideraron que la acumulación “de rasgos adquiridos” generaba la transformación de las especies.

#Número 16 #Sección #Ciencia y Sociedad #Hipótesis#Ricardo Noguera Solano

gciencia

Hongos endófitos: un recurso biotecnológico para Canarias

Los hongos endófitos son aquellos “que viven en el interior de los tejidos vegetales sin causar daño a la planta en la que se alojan”. Esta convivencia es de carácter simbiótico y aporta beneficios a ambas partes. Por una parte el hongo tiene acceso a los recursos nutricionales del vegetal y por la otra éste se beneficia de los compuestos sintetizados por aquel, o de las defensas de las que le provee frente a otros hongos patógenos o insectos fitófagos.

#Número 2 #Artículo #General #Raimundo Cabrera Pérez
#Universidad de La Laguna

gciencia

Emmy Noether

Edith Padrón es profesora titular del Departamento de Matemáticas, Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de La Laguna y apasionada de la divulgación. Pertenece al Grupo de Geometría Diferencial y Mecánica Geométrica y, además de su faceta como docente e investigadora, dedica gran parte de sus esfuerzos a acercar las matemáticas a la sociedad. Una de sus preocupaciones es la visibilización de la mujer en la ciencia.

#Número 1 #Entrevista #Ciencia y Sociedad #Hipótesis #Universidad de La Laguna

gciencia

Un verano en la Universidad

Ejercicio práctico imaginativo: caminamos por la calle, es uno de esos días que, ni estamos deambulando sin rumbo ni queremos apagar un fuego, digamos que tenemos tiempo. A lo lEl verano es tiempo para descansar, divertirte y hacer todas aquellas cosas que la vorágine del día a día te impide realizar. Pero el verano es también tiempo de Ciencia. Muchos asimilan la época estival con la huida desenfrenada del centro escolar, con salir corriendo y no mirar atrás hasta septiembre.

#Número 1 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Hipótesis

gciencia

Un gran científico con un sueño no realizado

Nunca antes un nombre tan común ha estado detrás de una persona tan extraordinaria. No se sabe muy bien por qué, pero cada ciertas décadas surge una persona capaz de cambiar su sociedad. Uno de ellos fue el profesor Antonio González. Calles con su nombre, un instituto de investigación dedicado a su figura y múltiples bustos conmemorativos llevan el sello de este investigador realejero.

#Número 0 #Reportaje #Ciencia y Tecnología #Juanjo Martín #General

gciencia

Doble Hélice 3.0: la nueva apuesta por la divulgación de la ciencia

Cuando se popularizó la televisión, allá por los años 50, fueron muchos los visionarios agoreros que pronosticaron la pronta muerte de la radio. La radio sobrevivió. Con la llegada de internet, otra renovada hornada de gurús tecnológicos vaticinaron la defunción inminente de la radio. Pensaron que un medio de comunicación basado en la voz, la música y el silencio no podía competir con la oferta audiovisual de internet, pronostico: agónico final. Y una vez más, la radio sobrevivió.

#Número 0 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Hipótesis #Universidad de La Laguna

gciencia

Los problemas de la mala comunicación (celular)

Los congresos son un lugar ideal para compartir ideas y descubrir los últimos avances en cada disciplina. Charlas, mesas redondas y los imprescindibles “coffee break”. Pero estas reuniones también nos ofrecen la oportunidad de conocer a personalidades ilustres del mundo de la ciencia. Investigadores que cambiaron el conocimiento sumando grandes aportaciones que ahora se estudian en todo el mundo…

#Número 0 #Artículo #Biomedicina y Salud #Hipótesis

gciencia

Pilar Martín “La forma que tienen de enseñarnos ciencia es muy dogmática”

Parece que en algún momento de su vida el físico alemán Albert Einstein dijo “Si no lo puedes explicar sencillamente, es que no lo has entendido tan bien”. La autoría de las citas de Einstein son tan dudosas como las de su colega de ocurrencias Groucho Marx. Lo dijera o no, lo que no cabe duda es que retrata una gran verdad que define a los divulgadores científicos. Para poder explicar algo a alguien debes antes entenderlo bien.

#Número 0 #Reportaje #Ciencia y Sociedad #Juanjo Martín #Universidad de La Laguna

gciencia

La Universidad Violeta

Ejercicio práctico imaginativo: caminamos por la calle, es uno de esos días que, ni estamos deambulando sin rumbo ni queremos apagar un fuego, digamos que tenemos tiempo. A lo lejos vemos una chica que nos mira a los ojos y nos sonríe, se acerca. Sostiene una carpeta, juegas a ser adivino y a pronosticar sus primeras palabras. Terminará a los ojos y te dirá, disculpa ¿tienes un segundo?

#Número 0 #Artículo #Ciencia y sociedad #Hipótesis #Universidad de La Laguna

gciencia

Lo siento, he tomado una decisión.

Alexandra Chas Villar y Enrique García Marco Universidad de La Laguna   Algunas decisiones que ha tomado a lo largo de su vida han implicado