Skip to main content

Historias que transforman: Estrategias innovadoras para comunicar el Cambio Climático

lunes 8 de enero de 2024 – 00:00 GMT+0000

 
 

 

«Los problemas ambientales
de nuestro planeta solamente
podrán resolverse con un cambio
de conciencia global».

 

En la primera Conferencia Científica de las Naciones Unidas celebrada en Estocolmo en 1972, conocida también como la Primera Cumbre de la Tierra, se llegó al convencimiento de que los problemas ambientales de nuestro planeta solamente podrán resolverse con un cambio de conciencia global. En la declaración final de dicha conferencia se planteó, por primera vez, la cuestión del cambio climático como uno de los mayores retos a los que se enfrenta la humanidad al tiempo que se señalaba a la educación, la sensibilización y las divulgación ambientales como herramientas imprescindibles para poder llevar a cabo ese cambio de conciencia.

Sin embargo, si bien existe un amplio consenso sobre la necesidad de fomentar la divulgación científica y la comunicación en asuntos relacionados con el cambio climático, conseguir ese cambio de conciencia global no está resultando tarea fácil. Esta dificultad tiene su origen en varios factores. Uno de ellos, señalado por la comunidad científica y los formuladores de políticas, es la heterogeneidad de las necesidades de los distintos públicos, lo que representa una barrera de cara al entendimiento del problema. Otro factor es el hecho de que las alteraciones climáticas asociadas al cambio global son, en general, contraintuitivas y que los fenómenos climatológicos muestran un comportamiento estocástico, si no directamente caótico. A su vez, la combinación de estos dos factores activan determinados sesgos cognitivos que dificultan su comprensión y favorecen la desinformación. Si a esto se le añade el hecho de que el concepto está fuertemente politizado, seguramente por las fuertes implicaciones económicas y sociales de sus consecuencias, resulta evidente que la divulgación informada y científicamente relevante se enfrenta a retos singulares, muy diferentes de los de otros ámbitos de la divulgación científica.

«En la última década se han
llevado a cabo un número elevado
de investigaciones y ejercicios
experimentales destinados a
mejorar la comunicación sobre el
cambio climático»

En la última década se han llevado a cabo un número elevado de investigaciones y ejercicios experimentales destinados a mejorar la comunicación sobre el cambio climático. Gran parte de estos trabajos han sido realizado y/o apoyado por expertos en psicología, comunicación y politólogos/as, entre otros, que han aportado teorías y métodos de las ciencias sociales para abordar la cuestión de cómo comunicar eficazmente el cambio climático a públicos diversos. Una de las conclusiones de estos trabajos es que, además de la heterogeneidad antes mencionada, la comunicación eficaz en este ámbito debe contemplar las características específicas del problema, las interferencias con los conflictos culturales y políticos y las barreras psicológicas que condicionan la forma en que las personas se aproximan y alinean con el tema.

 

«El escenario de convergencia
mediática en el que irrumpen
nuevos canales de comunicación
ha provocado el surgimiento de
nuevos modelos de comunicación,
las denominadas ‘narrativas
transmedia’».

Del conocimiento empírico acumulado se han llegado a la conclusión de que la mejora de la efectividad divulgativa de este problema debe tener en cuenta aspectos como la importancia de la renovación de las miradas hacia la comunicación social, de conocimiento de los públicos, la elección de los mensajeros adecuados, de destacar las soluciones, delimitar adecuadamente el problema, enfrentar la desinformación de los negacionistas y unificar a las audiencias evitando la polarización. En este sentido, con el apoyo de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y otras entidades públicas y privadas, un grupo multidisciplinar de la Universidad de La Laguna ha venido desarrollando un proyecto de investigación que tiene como objetivo indagar en los mecanismos que permitan hacer más eficaz la sensibilización y la divulgación científica sobre cambio climático. Se han explorado estrategias de comunicación horizontal, las que facilitan la participación de la sociedad en las actividades de divulgación. Se pretende con esto incrementar, no sólo el alcance de la difusión de los resultados de la innovación y la investigación sobre cambio climático, sino también el fomento de la corresponsabilidad ciudadana.

El cambio mediático

 «Dos entidades (una pública

y otra privada) cofinanciaran

una investigación dirigida a

la protección y diagnóstico

del medio ambiente marino

y terrestre en las dos

universidades»

El escenario de convergencia mediática en el que irrumpen nuevos canales de comunicación ha provocado el surgimiento de nuevos modelos de comunicación, las denominadas “narrativas transmedia”, es decir, la práctica de contar una historia a través de múltiples medios y canales de comunicación. Nuestro siglo es testigo de este cambio de paradigma, con la popularización de las redes sociales, la informática móvil, la realidad aumentada o virtual y la inteligencia artificial; avances que hacen posible la creación colectiva ilimitada.

En este contexto las narrativas transmedia están cambiando el entorno de los medios de comunicación tradicionales; al mejorar aquellas la idea central de una historia, enriqueciéndose con diversos componentes mediáticos (muchos de los cuales son generados por los públicos) que aportan información adicional, resaltan la importancia de puntos de vista secundarios y añaden otros ausentes en el relato original. Estas técnicas que ya se venían utilizando en los contenidos de ficción, en el cine, la televisión y la publicidad, ofrecen ventajas evidentes para la divulgación y la sensibilización ambiental, al permitir abordar las dificultades y los retos inherentes a esta disciplina desde una perspectiva más cercana a los públicos; apelando también a elementos emocionales, de carácter local y que revelan dimensiones inéditas de la problemática.

La creciente preocupación por los efectos inminentes del cambio climático global y, especialmente, el desconocimiento del impacto que tendrá sobre la biodiversidad de Canarias fue lo que motivó que en 2018 dos entidades (una pública y otra privada) cofinanciaran una investigación dirigida a la protección y diagnóstico del medio ambiente marino y terrestre en las dos universidades públicas canarias (Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Los grupos implicados indagaron sobre los mecanismos que operan en la comunicación social de la ciencia y contribuir así a la mejora de su proyección social. Como resultado desarrollamos una estrategia de comunicación social transmedia en la que se contempla el desarrollo de acciones de difusión no convencionales basadas en el storytelling (la técnica narrativa que busca comunicar mensajes a través de historias atractivas y significativas) y diversas plataformas y estilos narrativos. Su novedad radica en la forma en la que se construyen y expanden los mensajes a través del empleo de distintos medios, lenguajes, plataformas, canales y narrativas. Mediante el uso de realidad aumentada, infografías digitales, diseños 3D, vídeos inmersivos y actividades de ciencia ciudadana aspiramos a elevar el nivel de participación del público.

 

REDACCIÓN PATRICIA DELPONTI

ILUSTRACIÓN HIPÓTESIS


Archivado en: Revista Hipótesis
Etiquetas: Número 16, Artículo, General, Patricia Delponti, Revista HipótesisUniversidad de La Laguna

Patricia Delponti
Profesora en el Departamento de Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social

Doctora por la Universidad de La Laguna con la tesis Cine argentino en democracia una mirada estético política a la dictadura militar de los 70. La crítica periodística cinematográfica 2008. Dirigida por Dr/a. José Manuel Pestano Rodríguez.

Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social