Skip to main content
gciencia

Senén Barro: “No veo ningún problema en que mis estudiantes utilicen chat GPT”

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Buscando el planeta 9. Cómo un podcast puede estar detrás de un gran descubrimiento

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

¿Qué le está pasando al núcleo de la Tierra?

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Antonio Lazcano “No creo que exista vida en el Sistema Solar”

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Blas Cabrera, el amigo de Einstein

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Cuatro bulos sobre los incendios forestales en las islas

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

La invasión de los ecosistemas: el caso del Parque Nacional del Teide

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

¿Por qué el cielo de Canarias es especial?

Todos hemos oído hablar de la calidad del cielo de las Islas Canarias. Aunque no estemos familiarizados o interesados en la Astronomía, seguro que algo hemos oído sobre lo especiales que son nuestros cielos y que eso es lo que los hace tan atractivos para astrónomos de todo el mundo. Pero ¿qué tiene nuestro cielo de especial? Es cierto, no es ni un rumor ni una campaña turística, el cielo canario es objetivamente diferente e ideal para la observación del Universo. Pero este aspecto, que es ya aceptado por todos nosotros, no hace tanto tiempo era un misterio para la mayoría, algo que solo conocían unos pocos.
#Número 7 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Juanjo Martin #Universidad de La Laguna

gciencia

Erupción de La Palma: vivimos en una casa en construcción.

Sin necesidad de remontarnos al pasado más lejano, y a los pronunciamientos literarios o religiosos más exóticos, podríamos considerar que los comienzos de la educación dirigida a conservar el medio ambiente tuvieron lugar a mediados del siglo XIX en los Estados Unidos de Norteamérica.
#Número 8 #Artículo #Energía, Biodiversidad y Medioambiente #Manuel Ferraz Lorenzo
#Universidad de La Laguna

gciencia

Juan Antonio Belmonte “La Astronomía puede ofrecer claves importantes para entender el poblamiento, al mismo nivel que la genética o el carbono 14”

La Ciencia moderna es multidisciplinar, no es estanca y rígida, se parece más a un líquido de sabiduría que fluye entre disciplinas diferentes empapando y a la vez absorbiendo lo mejor de cada una. Eso es lo que hace la Arqueoastronomía, toma lo mejor de la Arqueología y la Astronomía para dar respuesta a misterios que ambas por separado no podrían resolver. Esta alianza entre las ciencias naturales y las sociales ha dado frutos maravillosos, llevando luz a algunas sombras de la historia. Y esto lo logran gracias a que el mundo de los astros era muy importante para nuestros antepasados, prácticamente todas las antiguas civilizaciones le daban mucha relevancia a la posición de las estrellas en el cielo, tanto que condicionaban su vida. Es el caso de los antiguos pobladores de las Islas Canarias.
#Número 7 #Entrevista #Ciencia y Sociedad #Juanjo Martín #Universidad de La Laguna

gciencia

Las guardianas de la palabra

La Universidad de La Laguna recibió la concesión de una Misión Arqueológica en Luxor, Egipto, en 2012. El objetivo de la investigación es una tumba, la 209, y el wadi, o barranco seco, en que fue construida. El complejo funerario perteneció a un individuo de origen nubio, Nisemro, que ocupó un alto cargo en la administración egipcia como Supervisor del Sello.

#Número 7 #Artículo #Arte y Humanidades #Miguel Ángel Molinero #Universidad de La Laguna

gciencia

Margarita Salas, la mujer que amplificó en ADN

Hay personas que se convierten en símbolos, en faros y fuentes de inspiración para generaciones enteras. El pasado 7 de noviembre se extinguió la luz que marcó el camino a cientos de jóvenes científicos y científicas de nuestro país. Nos dejaba Margarita Salas. Unos días antes de su fallecimiento, el 28 de octubre, el Consejo de Gobierno de la Universidad de La Laguna daba el visto bueno al nombramiento de Margarita Salas como Doctora Honoris Causa, un reconocimiento que no podrá recoger pero que se suma a la espectacular trayectoria de esta mujer.
#Número 5 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Juanjo Martín #Universidad de La Laguna

gciencia

David Díaz

No reparamos en ellos pero detrás de cada uno hay una historia. Hasta no hace tanto tiempo todos los objetos que formaban parte de nuestra vida no eran más que los que nos proporcionaba directamente la naturaleza. Primero piedras, huesos, tierra, madera y todo aquello que teníamos a nuestro alrededor. Más tarde llegaría la revolución de los metales, al principio los que podíamos encontrar fácilmente para después pasar a las aleaciones.

#Número 7 #Entrevista #Ciencia y Tecnología #Juanjo Martín #Universidad de La Laguna

gciencia

La casa amarilla, una historia de película que acaba en ruinas

En 2016 el Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, el Consorcio urbanístico para la rehabilitación del municipio y la Universidad de La Laguna llegaron a un acuerdo para la creación en el lugar del un Centro de Neurociencias y del Complejo histórico de la Casa Amarilla. En noviembre de 2019 se anunció que se retomaba el proyecto, sin embargo, las últimas noticias no son nada esperanzadoras.
#Número 6 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Juanjo Martín
#Universidad de La Laguna

gciencia

Rosa María Aguilar

Lleva muy poco tiempo en su puesto, pero ya ha logrado aportar su impronta particular a este cargo que aún huele a aires medievales. Rosa María Aguilar es la segunda mujer en ocupar el puesto de mayor responsabilidad en la Universidad de La Laguna. Llega al puente de mando de este trasatlántico en un momento complejo y de aguas muy movidas, con problemas que afectan a todas las universidades del país y otros que son endémicos de la esta institución centenaria.
#Número 5 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Juanjo Martín #Universidad de La Laguna

gciencia

Santiago Ramón y Cajal nos ayuda a buscar esposa

Santiago Ramón y Cajal ha sido uno de los más brillantes neurocientíficos de la historia de la ciencia. Sus investigaciones sobre las neuronas aún hoy en día continúan sorprendiendo a los investigadores. Peor han envejecido sus consideraciones sobre la familia. No debemos juzgar al navarro con ojos del siglo XXI, pero es curioso observar que en esto fue víctima de su tiempo.
#Número 5 #Artículo #Arte y Humanidades #Juanjo Martín #Universidad de La Laguna

gciencia

COVID-19: el mejor caldo de cultivo para los bulos.

Fue el fin de nuestra normalidad tal y como la entendíamos hasta marzo de este año. Desde enero sabíamos que estaba circulando una nueva enfermedad por China, veíamos las imágenes de ciudades vacías, ciudadanos confinados y controles para salir de los barrios asiáticos, pero solo hicimos eso, lo vimos de lejos, como observamos la catástrofe de Fukushima de 2011.
#Número 6 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Juanjo Martín
href=»https://www.ull.es/portal/hipotesis/universidad-de-la-laguna/»>#Universidad de La Laguna

gciencia

DEP Catalina

Agosto es tiempo para ir a la playa, para tomarte unos días de vacaciones, para descansar y desconectar de la rutina que nos depara el futuro próximo. La mañana del 8 de agosto los medios de comunicación hablaban de un informe de la ONU que alertaba que nuestra forma de comer está provocando una crisis climática, veíamos las protestas por la visita de Trump a Dayton y los primeros días del “Open Arms” en busca de un puerto seguro. Pero esa misma mañana, entre todas estas noticias, una nos helaba el corazón, había fallecido Catalina Ruiz.

#Número 4 #Artículo #Juanjo Martín #Gabinete de Prensa ULL #General

gciencia

Héctor Socas: «Me gustaría convertir el Museo en un Centro de Cultura Científica»

Un museo es un lugar que enseña algo al visitante. Los hay de muchos tipos: de historia, de pintura, de artefactos militares, de coches. Los hay también que enseñan máquinas de tortura o piezas de cerámica. Hay un museo para cada cosa, solo hay que buscarlo. Los museos, además de ser una herramienta didáctica, también pueden ser emblemas de la ciudad que los acoge; este es precisamente el caso de nuestro protagonista.

#Número 4 #Entrevista #Ciencia y Sociedad #Juanjo Martín #Museo de la Ciencia y el Cosmos

gciencia

Se está gestando un bólido

De la misma manera que las grandes expediciones comienzan con un paso, los grandes proyectos arrancan con un boceto, con una simple idea gráfica de lo que queremos hacer. Pero no se equivoquen, hacer un boceto no es garabatear en una servilleta, detrás de ese humilde dibujo hay un arduo trabajo. Un boceto es por ahora el mayor tesoro de un grupo multidisciplinar de estudiantes de la Universidad de La Laguna (ULL) que quiere construir un vehículo de carreras y participar con él en una competición. Este ambicioso plan es, no solo es un reto intelectual sino también científico.

#Número 4 #Artículo #Ciencia y Tecnología #Juanjo Martín #Universidad de La Laguna

gciencia

El 5G tiene la culpa de todo

Todas las revoluciones tecnológicas han arrastrado hasta la sin razón a cientos de detractores que veían en cada descubrimiento una amenaza. Imaginamos a los primeros opositores de la rueda increpando a sus inventores: ¡es una máquina del demonio! ¡es mucho mejor caminar, como siempre se ha hecho! Cuando se presentó el ferrocarril y se comenzó a popularizar no tardaron en poner el grito en el cielo un ejército de contrarios que, como ahora, consiguieron expandir todo tipo de bulos basados en doctrinas que bebían más del desconocimiento y la moral que en hechos probados, como en estos momentos.

#Número 6 #Artículo #Energía, Biodiversidad y Medioambiente #Juanjo Martín
href=»https://www.ull.es/portal/hipotesis/universidad-de-la-laguna/»>#Universidad de La Laguna

gciencia

El IAC aspira albergar un nuevo telescopio de 50 metros

Muy pocos centros de investigación en el mundo han conseguido que su marca se luzca con orgullo en camisetas y pegatinas. Su logo y nombre se pone siempre como ejemplo de centro de investigación de primer nivel, líder en las isla y ocupando el tercer puesto entre los centros científicos españoles. El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) tiene una dilatada historia; si repasamos su bitácora encontramos sus orígenes en unos barracones anexos a la Facultad de Física de la Universidad de La Laguna.

#Número 4 #Entrevista #Ciencia y Tecnología #Juanjo Martín #Instituto de Astrofísica de Canarias

gciencia

En la caja fuerte de este banco hay microalgas

¿Qué es lo más pequeño que podemos ver? Si dejamos a un lado lupas o microscopios nuestro ojo puede observar objetos realmente pequeños. Una persona con una capacidad visual normal puede distinguir detalles de medio milímetro o incluso un cuarto de milímetro. Con algo más de esfuerzo podemos llegar a ver un cristal de azúcar o un pequeño grano de arena.

#Número 1 #Artículo #Energía, Biodiversidad y Medio Ambiente #Juanjo Martín #General

gciencia

Con la Ciguatera el tamaño sí importa

¿Recuerdan ese dicho que advierte que el pez grande se come al chico? Aunque imagino que el autor anónimo se refiere a que el poderoso siempre se antepone al débil, también nos puede servir para hablar de cómo una toxina va pasando de los peces más pequeños hasta los mayores para enfermar al animal situado en la cúspide de la pirámide alimentaria: el ser humano. Se llama Ciguatera y ya está comenzando a preocupar a las autoridades sanitarias.

#Número 1 #Artículo #Energía, Biodiversidad y Medio Ambiente #Juanjo Martín #Universidad de La Laguna

gciencia

La invasión de los contaminantes

En los últimos años ha desembarcado en nuestra sociedad un nuevo miedo irracional. A la fobia al Wifi o las antenas móviles se suma el miedo a la Química. No es difícil encontrar en el lineal del supermercado productos que se anuncian como “libres de químicos” o “sin química”. Esto nos puede hacer llevar a pensar que un alimento “sin químicos” es más natural y, por tanto, mejor y más sano. Sin embargo, ¿se imaginan una ensalada libre de moléculas?

#Número 1 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Juanjo Martín #Universidad de La Laguna

gciencia

Leyre Catalán: «Jamás tuve ningún miedo ni problema en comenzar una carrera de ingeniería»

A mí siempre me ha gustado todo aquello que tuviera que ver con las Matemáticas, todo lo que contuviera números me llamaba la atención. Yo tenía claro que quería estudiar una ingeniería, lo que no sabía era cuál. Al final me decanté por Industrial porque engloba un poco todo y la verdad es que cada día me gusta más.

#Número 3 #Entrevista #Ciencia y Tecnología #Juanjo Martín #Universidad de La Laguna

gciencia

¿Por qué no hemos vencido al VIH?

Aún hoy no se ponen de acuerdo. ¿Son seres vivos o no lo son? Está claro que no son inertes, pero tampoco poseen todos los atributos de un ser vivo. Aunque la definición de vida y las propiedades que éstos deben tener para ser considerados como tales son motivo de discusión, nuestros protagonistas se parecen más a criaturas de otro mundo que a aquellas que esperamos encontrar en el nuestro.

#Número 1 #Artículo #Biomedicina y Salud #Juanjo Martín #Universidad de La Laguna

gciencia

Los detectives del pasado

El detective de homicidios llega a la casa, es la escena de un crimen. Entra con cuidado, situando casa pisada allí donde no pueda comprometer una prueba. Aunque todo es muy reciente hay que averiguar qué sucedió. Los objetos que están tirados por el suelo sugieren una pelea y los cristales rotos de la ventana indican que el asesino entró por la ventana.

#Número 0 #Artículo #Arte y Humanidades #Juanjo Martín #Universidad de La Laguna

gciencia

Antonio Tejeda y la arqueología

Muy lejos, más allá de las montañas de palabras. ¿Alejados de los países de las vocales y las consonantes, viven los textos simulados?Viven aislados en casas de letras, en la costa de la semántica, un gran océano de lenguas. Un riachuelo llamado Pons fluye por su pueblo y los abastece con las normas necesarias. Hablamos de un país paraisomático en el que a uno le caen pedazos de frases asadas en la boca.

#Número 0 #Reportaje #Arte y Humanidades #Juanjo Martín #General

gciencia

Keep Calm, aquí controlamos las Enfermedades Tropicales

Hace frío, por eso Basilio Valladares nos recibe pertrechado con chaqueta y bufanda. Nos da la bienvenida al instituto en una primera planta que parece muy tranquila, sin mucho movimiento. Un espejismo de lo que sucede en las plantas superiores. El director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias prefiere subir en ascensor, “así haremos una visita más cómoda, de arriba a abajo”.

#Número 0 #Reportaje #Biomedicina y Salud #Juanjo Martín

gciencia

Sol y playa, pero sobre todo Sol

Sin duda es la estrella de nuestra vida. Nos marca el rumbo, la hora, los ciclos biológicos, es el director general del clima en la Tierra, fundamental para la generación de la vida, motor del turismo, etc. El Sol. Aunque parece una pregunta trampa, la estrella más cercana a nuestro planeta se encuentra a “tan solo” unos 150 millones de kilómetros; esta distancia, que nos parece tan grande en términos terrestres, supone apenas 8 minutos luz…

#Número 0 #Reportaje #Ciencia y Tecnología #Juanjo Martín #Instituto de Astrofísica de Canarias

gciencia

Así es un animalario por dentro

En los procesos biológicos son extremadamente complejos; desde el funcionamiento interno de una célula hasta el movimiento de un brazo requieren de una concatenación de efectos que se despliegan a modo de fichas de dominó, una especie de reacción en cadena abrumadoramente difícil de entender. Para poder abordar esta complejidad las mujeres y hombres de ciencia recurren a modelos biológicos simplificados de los sistemas objeto de su atención.

#Número 2 #Artículo #Biomedicina y Salud #Juanjo Martín #Universidad de La Laguna

gciencia

Paloma Domingo García: “Hay estudios que evidencian un sesgo en las evaluaciones y reconocimiento de méritos en contra de las mujeres”

«La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) es una institución pública, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que tiene la loable encomienda de comunicar y divul-
gar la ciencia entre la sociedad española. Recorren este camino desde 2001 y en estos momentos está dirigida por una científica con una gran experiencia en la gestión, Paloma Domingo. Hablamos con ella.»

#Número 3 #Entrevista #Ciencia y Sociedad #Juanjo Martín

gciencia

Matilde Arnay: «En la arqueología siempre han habido muchas mujeres»

La admiración por el pasado es algo que todos llevamos dentro. El “de dónde venimos” nos seduce ¿quién no se ha quedado boquiabierto escuchando los cuentos de su abuelo? Este amor innato por el pasado en algunas personas llega a marcar su vida. Es el caso de nuestra protagonista: Matilde Arnay, profesora de Prehistoria de la Universidad de La Laguna. Nos recibe en su despacho, modesto espacio lleno de libros, pero donde rige el orden…

#Número 3 #Entrevista #Ciencia y Sociedad #Juanjo Martín