Skip to main content

Las bondades del silencio mental, meditación y neurociencia

13 de noviembre de 2023

 

Se dice que los seres humanos tenemos un lenguaje completo desde hace a 150 mil años aproximadamente; lenguaje que al permitirnos una comunicación precisa ha tenido un papel fundamental en nuestro desarrollo social, cultural, científico y tecnológico. Pero ese mismo lenguaje, que juega un papel principal en nuestras vidas, permanece con frecuencia en nuestra psique como pensamientos sin control.

En el año 2010 la revista Science publicó un estudio realizado en la Universidad de Harvard que lleva por título “Una mente errante es una mente infeliz” (A wandering mind is an unhappy mind). El estudio, en el que participaron 5000 voluntarios de 83 países utilizó un cuestionario que cumplimentaron los participantes en distintos momentos del día en el que se les preguntaba sobre cómo se sentían y si estaban pensando en algo no relacionado con lo que hacían en ese momento. Los resultados mostraron que, en la mitad de los casos, los voluntarios tenían su mente con pensamientos errantes; lo que les llevaba en general a sentirse más infelices que cuando centraban la atención en lo que hacían en cada momento.

Nuestro grupo de investigación de la Universidad de la Laguna se ha venido ocupando en el estudio neurocientífico de la Meditación en Silencio Mental, estado en el que nuestra atención se centra en el momento presente con pocos o ningún pensamiento. La gran mayoría de las personas que se plantean el tema de la consciencia se dan cuenta de que la mente, cuando no tiene una tarea que demande un esfuerzo notable, no para de vagar de un pensamiento a otro. Instalados en esta situación se activan muchas áreas cerebrales que componen la denominada red neuronal por defecto. En una persona normal estos pensamientos errantes suelen ser muy variados y no suponen un problema; pero cuando los pensamientos errantes son mayoritariamente negativos durante un periodo prolongado tienen un efecto debilitador, capaces de generar estrés, ansiedad e incluso depresión. Hay numerosos estudios que han puesto de manifiesto los beneficios de la meditación para afrontar estos problemas; el principal mecanismo para esta mejora es la atenuación de la lluvia de pensamientos negativos que favorece la recuperación general del bienestar.

En nuestros estudios hemos registrado con técnicas de resonancia magnética a meditadores habituales de Sahaja Yoga. Estos, en su meditación regular son capaces de llegar a estados de silencio mental; lo que nos ha permitido caracterizar las bondades de este estado. Así, por un lado, hemos observado que en el estado de silencio mental, es particularmente activa la ínsula anterior, un área que tiene como una de sus principales funciones la denominada interocepción; es decir la capacidad de percibir nuestro estado corporal interno. La mejora de la interocepción nos permite ser más consciente de nuestras emociones. Estas se muestran como cambios en los estados anímicos que se somatizan en diferentes partes del cuerpo o, dicho de otra forma, se aprecia una mejora en la integración cuerpo-mente.

Por otro lado, hemos visto que los practicantes de esta meditación poseían en torno a un 7% más de materia gris en el cerebro. La materia gris en el cerebro ocupa los cuerpos neuronales y sus interconexiones. La materia gris disminuye con la edad y se ve asimismo negativamente afectada por muchos problemas psíquicos. Sin embargo, aumenta cuando aprendemos nuevas habilidades que fuerzan la creación de nuevas conexiones neuronales. Se han realizado estudios sobre la materia gris con poblaciones y grupos distintos; observándose un aumento de la materia gris de las áreas cerebrales activas durante la realización de las principales tareas asignadas a cada grupo. Este 7% de diferencia en la proporción de materia gris apreciado en el cerebro de los meditadores, es la mayor diferencia publicada científicamente comparando grupos sanos de edad similar y supone un cerebro más joven y flexible.

Como continuación de esta investigación mostramos cómo los meditadores que lograron un silencio mental más duradero poseían más materia gris en el área cerebral denominada Cingulado Anterior. Esta área se asocia a la capacidad para adaptarnos a los cambios y con el control de las emociones y la atención. Concomitante con esto, vimos que cuanto mayor era la proporción de materia gris en esta área del cingulado anterior, mayor era la comunicación de esta área con la ínsula anterior antes mencionada, área implicada en la interocepción. En este sentido se han encontrado correlaciones positivas entre la cantidad de materia gris en el cingulado anterior y la percepción de felicidad y consciencia de las emociones.  Y viceversa, menores cantidades de materia gris en esta área se corresponden con mayores tendencias a la depresión y la ansiedad.

La consciencia sin pensamientos, o silencio mental, parece ser como la relación señal-ruido asociada a una señal: cuanto menos ruido (más silencio) mejor podemos captar la señal. Siguiendo con esta analogía, en la psique humana el silencio mental que se produce al parar los pensamientos errantes facilita la percepción de la realidad que nos rodea, tanto interior como exterior, lo que a su vez facilita el autoconocimiento, la percepción de las emociones, la introspección y la eficiencia en la realización de nuestras tareas.

Todo lo anterior se podría resumir diciendo que una mente más en silencio, sin pensamientos errantes, tiende a ser una mente más feliz. Las personas interesadas en conocer más sobre los estudios de nuestro grupo de investigación puedes visitar la web Meditación y Neurociencia.

Autor: Sergio Elías Hernández. Instituto Universitario de Neurociencia. Universidad de La Laguna.

Archivado en: Revista Hipótesis
Etiquetas: Número 17, Artículo, Biomedicina y Salud, Hipótesis, Universidad de La Laguna IUNE

Doctor por la Universidad de La Laguna con la tesis Metodologia e instrumentacion comparada para medida de funciones cerebrales y parametros sanguineos 2006. Dirigida por Dr. Vicente Daniel Rodríguez Armas, Dr. José Luis González Mora.

https://twitter.com/hipotesisxxi