Skip to main content
gciencia

Los meteoritos también caen en Canarias, pero poco

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

De la alquimia a la ciencia moderna: una evolución

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Manual del buen profeta

En el jardín de Ockham Manual del buen profeta 29 de enero de 2025 FacebookXWhatsAppCopy k   Estando de visita en el Observatorio Astrofísico del

gciencia

Anólidos urbanos dominicanos y el riesgo de la seducción

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Insectos como plato principal

Insectos como plato principal 13 de noviembre de 2024 FacebookXWhatsAppCopy k   En el cambiante mundo de la alimentación, los insectos emergen como una fuente

gciencia

La r-evolución CRISPR

La r-evolución CRISPR 13 de noviembre de 2024 FacebookXWhatsAppCopy k   ¿Y eso para qué sirve? Es la pregunta a la que nos enfrentamos todos

gciencia

Tierras raras

Gen asesino: entre la ciencia y la ficción 13 de noviembre de 2024 FacebookXWhatsAppCopy k   Para los seres humanos hoy en día, la genética

gciencia

Gen asesino: entre la ciencia y la ficción

Gen asesino: entre la ciencia y la ficción 13 de noviembre de 2024 FacebookXWhatsAppCopy k   Para los seres humanos hoy en día, la genética

gciencia

Diversidad genética de las poblaciones canarias

Diversidad genética de las poblaciones canarias 13 de noviembre de 2024 FacebookXWhatsAppCopy k   Los primeros pobladores llegaron a las islas alrededor del siglo V

gciencia

La casa Winter

Mención especial: Tema original La casa Winter 13 de noviembre de 2023 FacebookXWhatsAppCopy k   Se asocia a la Casa Winter con la Alemania Nazi 

gciencia

Las palabras duelen

Las palabras duelen 13 de noviembre de 2023 FacebookXWhatsAppCopy k   Los humanos somos una especie social, de modo que ser rechazados o ignorados por

gciencia

Podar mirando la Luna, un error

Son lugares evocadores, paisajes inspiradores. Grandes autores como Paul Bowles en “El cielo protector», Antoine de Saint-Exupéry con «Tierra de hombres» o Michael Ondaatje en «El paciente inglés”, eligieron este entorno natural para hacer volar nuestra imaginación. Nos regalaron grandes historias en las que sus personajes padecían las inclemencias del desierto…

#Energía Biodiversidad y Medioambiente #Día Mundial de la lucha contra la desertificación y la sequía #María Luisa Tejedor Salguero #Carmen Concepción Jiménez Mendoza #Jonay Neris Tomé #Junio #2024

gciencia

Alicia a través de las neuronas espejo. Lo que la neurociencia nos enseña sobre la empatía

Son lugares evocadores, paisajes inspiradores. Grandes autores como Paul Bowles en “El cielo protector», Antoine de Saint-Exupéry con «Tierra de hombres» o Michael Ondaatje en «El paciente inglés”, eligieron este entorno natural para hacer volar nuestra imaginación. Nos regalaron grandes historias en las que sus personajes padecían las inclemencias del desierto…

#Energía Biodiversidad y Medioambiente #Día Mundial de la lucha contra la desertificación y la sequía #María Luisa Tejedor Salguero #Carmen Concepción Jiménez Mendoza #Jonay Neris Tomé #Junio #2024

gciencia

Líderes en ciencia, tecnología y arte

En la mitología griega, la memoria, Mnemósine, es una diosa conocedora de los secretos de la belleza y del conocimiento que nace de la unión entre Urano (dios del Cielo) y Gea (diosa de la Tierra). De la unión de Mnemósine y Zeus nacieron, en parto múltiple, las 9 Musas, protectoras de las ciencias y de las artes. Esta relación mitológica refleja el hecho de que, para los griegos, la memoria era importante en todos los campos del saber y en todas las manifestaciones del arte.

#Número 7 #Artículo #Ciencia y Sociedad #María Ángeles Alonso #Universidad de La Laguna